Archivo de la etiqueta: marketing

10 ensayos de 2022

Arte, periodismo de opinión y de guerra, análisis social desde un punto de vista tecnológico y político. Humanismo, historia y filosofía. Aproximaciones divulgativas y críticas. Visiones novedosas, reportajes apasionados y acercamientos interesantes. Títulos con los que conocer y profundizar, reflexionar y tomar conciencia de realidades y prismas quizás nunca antes contemplados.

“Otra historia del arte” de El Barroquista. Aproximación a la disciplina que combina la claridad de ideas con la explicación didáctica. Ensayo en el que su autor desmonta algunos de sus mitos a la par que da a conocer los principios por los que considera se ha de regir. Una propuesta de diálogo a partir del cambio de impresiones y de la suma de puntos de vista, sin intención alguna de asombrar o imponerse con su acervo académico.

“Arte (in)útil” de Daniel Gasol. Bajo el subtítulo “Sobre cómo el capitalismo desactiva la cultura”, este ensayo expone cómo el funcionamiento del triángulo que conforman instituciones, medios de comunicación y arte es contraproducente para nuestra sociedad. En lugar de estar al servicio de la expresión, la estética y el pensamiento crítico, la creación y la creatividad han sido canibalizadas por el mecanismo de la oferta y la demanda, el espectáculo mediático y la manipulación política.

«La desfachatez intelectual» de Ignacio Sánchez-Cuenca. Hay escritores y ensayistas a los que admiramos por su capacidad para imaginar ficciones e hilar pensamientos originales y diferentes que nos embaucan tanto por su habilidad en el manejo del lenguaje como por la originalidad de sus propuestas. Prestigio que, sin embargo, ensombrecen con sus análisis de la actualidad llenos de subjetividades, sin ánimo de debate y generalidades alejadas de cualquier exhaustividad analítica y validez científica.

“Amor América” de Maruja Torres. Desde Puerto Montt, en el sur de Chile, hasta Laredo en EE.UU., observando cómo queda México al otro lado del Río Grande. Diez semanas de un viaje que nació con intención de ser en tren, pero obligado por múltiples obstáculos a servirse también de métodos alternativos. Una combinación de reportaje periodístico y diario personal con el que su autora demuestra su saber hacer y autenticidad observando, analizando, recordando y relacionando.

“Guerras de ayer y de hoy” de Mikel Ayestaran y Ramón Lobo. Conversación entre dos periodistas dedicados a contar lo que sucede desde allí donde tiene lugar. Guerras, conflictos y entornos profesionales relatados de manera diferente, pero analizados, vividos y recordados de un modo semejante. Crítica, análisis e impresiones sobre los lugares y el tablero geopolítico en el que han trabajado, así como sobre su vocación.

“Privacidad es poder” de Carissa Véliz. Hemos asumido con tanta naturalidad la perpetua interconexión en la que vivimos que no nos damos cuenta de que esta tiene un coste, estar continuamente monitorizados y permitir que haya quien nos conozca de maneras que ni nosotros mismos somos capaces de concebir. Este ensayo nos cuenta la génesis del capitalismo de la vigilancia, el nivel que ha alcanzado y las posibles maneras de ponerle coto regulatorio, empresarial y social.

“Los rotos. Las costuras abiertas de la clase obrera” de Antonio Maestre. Ensayo que explica los frentes en los que se manifiesta actualmente la opresión del capitalismo sobre quienes trabajan bajo sus parámetros. Texto dirigido a quienes ya se sienten parte del proletariado, para que tomen conciencia de su situación, pero también a aquellos que no entienden por qué parte de sus miembros le han dado la espalda a sus circunstancias y abrazado opciones políticas contrarias a sus intereses.

“El infinito en un junco” de Irene Vallejo. Ensayo académico sobre el origen de la escritura y la consolidación de su soporte material, los libros. Confesión y testimonio personal sobre el papel que estos han desempeñado a lo largo de la vida de su autora. Y reflexión sobre cómo hemos conformado nuestra identidad cultural. La importancia y lo azaroso de los nombres, títulos y acontecimientos que están tras ella, y el poder de entendimiento, compresión y unión que generan.

«Historias de mujeres» de Rosa Montero. Dieciséis semblanzas que aúnan datos biográficos y análisis del contexto combinando el reportaje periodístico y el ensayo breve. Vidas, personalidades y acontecimientos narrados de manera literaria, con intención de hacer cercanas y comprensibles a quienes fueron ninguneadas o simplificadas. Una inteligente reivindicación del derecho a la igualdad sin caer en mitificaciones ni dogmas.

“El gobierno de las emociones” de Victoria Camps. Llevar una vida equilibrada exige una correcta combinación de razón y emoción. Formula diferente para cada persona según su nivel de autoconocimiento, el contexto y el propósito de cada momento. Aun así, tiene que haber un marco común que favorezca la comunicación personal y la convivencia social. Un contexto de conciencia y correcto ejercicio emocional que fomentar y mantener desde la educación, la justicia y la política.

“Otra historia del arte” de El Barroquista

Aproximación a la disciplina que combina la claridad de ideas con la explicación didáctica. Ensayo en el que su autor desmonta algunos de sus mitos a la par que da a conocer los principios por los que considera se ha de regir. Una propuesta de diálogo a partir del cambio de impresiones y de la suma de puntos de vista, sin intención alguna de asombrar o imponerse con su acervo académico.

Obra maestra, genio, adelantado a su tiempo, claves ocultas… Y así hasta la extenuación. La difusión, divulgación y comunicación de la historia del arte que realizan museos, prensa, profesionales del gremio, artistas y aficionados de toda índole está plagada de etiquetas que, bien utilizadas pueden ayudar, pero que también simplifican en exceso hasta llegar a tergiversar y falsear. Tras ello, el gusto por la retórica, la búsqueda de narrativas y la necesidad de imprimir su huella personal por parte de algunos intermediarios entre los creadores, las obras y el público. Y nuestro lío porque no siempre coincide lo que nos gusta o motiva con lo que se nos dicen una y otra vez que es excelente.

Miguel Ángel Cajigal desvela la larga estela de esa triada (ejemplificado, por ejemplo, en las vidas de Vasari, el marketing de muchas instituciones o académicos con afán de protagonismo) señalando sus puntos positivos (estructura, genera recuerdo y establece relaciones), para a partir de ahí construir una visión propia tan sólida como fluida. Bien fundamentada y ejemplificada -introduciendo y explicando nombres, pero sin elaborar listados interminables-, a la par que abierta a ser contrastada y complementada con otras maneras de mirar, analizar, elaborar y relatar.

Desde un punto de vista exclusivamente literario, su texto resulta ordenado y progresivo. Presenta sus ideas correctamente, explicando cómo se complementan y van conformando su tesis: la diferencia entre la excelencia técnica de lo que vemos, la originalidad e innovación de quien lo firma y la impresión que la combinación de ambas cuestiones nos puede generar teniendo en cuenta nuestras circunstancias (tanto a nivel macro -marco cultural- como micro -casuísticas personales-).

Si a esto se le une el conocimiento del contexto en el que dicha pieza -ya fuera lienzo, escultura, grabado, cerámica…- fue concebida, creada y expuesta en el momento de su creación, entonces entramos de lleno en la labor de la historia del arte. Ejes que los espectadores no tenemos por qué conocer -como las coordenadas de tiempo y lugar políticas, artísticas y sociales- y que suelen ser utilizados por el mundo académico y museístico más como barrera con la que perpetuar sus planteamientos que como un elemento que guíe la experiencia de quien se acerca a sus propuestas y a los legados que atesoran.

Resultan muy útiles las analogías que El Barroquista establece con disciplinas no plásticas, como entre la abstracción y la música, o la sencillez con que desvela las convenciones en que caemos una y otra vez, tanto especialistas como aficionados, para después revelarnos cómo la realidad se da de bruces con ellas. He ahí el hecho de ponerle fechas a movimientos y estilos para después catalogar a quienes los practicaron de alguna medida antes que ellos como precursores e innovadores. O el cómo hemos humanizado y naturalizado dimensiones y seres de los que no tenemos constancia real alguna, como es cuanto tiene que ver con lo espiritual y los representantes de las distintas religiones.

Y tras todo esto, la doble exigencia que Miguel Ángel recalca una y otra vez. El rigor y la disciplina con que los historiadores han de realizar y dar a conocer su trabajo -explicando las claves de su aproximación e interpretación-, y la libertad con que el público nos hemos de acercar a las manifestaciones artísticas. A sabiendas de que nunca conoceremos todo lo que sería deseable de las creaciones del pasado, de que muchas de las actuales no tendrán una larga vida, y que tanto nuestros gustos personales como las aproximaciones profesionales a la historia del arte son caminos paralelos, no necesariamente convergentes, y que, sea como sea, seguirán evolucionando.

Otra historia del arte, Miguel Ángel Cajigal Vera (El Barroquista), 2021, Penguin Libros.

“The Art and Craft of PR” de Sandra Stahl

¿En qué consiste el arte y la práctica de las relaciones públicas? ¿Cuáles son sus objetivos y qué ayudan a conseguir? ¿Qué papel tienen en el mundo 24/7, multidisciplinar y digital actual? ¿Qué habilidades debe tener y qué principios seguir un profesional de la materia para estar siempre al día?

Sandra Stahl no pretende dar una lección magistral ni ensalzar mediante un extenso tratado su profesión. Su propuesta es recordar a sus colegas los pilares de su dedicación y ofrecer, a la par, una guía con la que los neófitos se introduzcan en la materia que sirve, igualmente, para que la entiendan los ajenos a ella.   

Lo primero es tener claro que lo que antes llamábamos comunicación hoy es relaciones públicas porque los grupos de interés a los que hemos de llegar no solo son más amplios, sino más heterogéneos, abarcando un amplio abanico de puntos de vista, intereses y motivaciones. Esto implica que los límites con otras áreas de trabajo como marketing, publicidad, relaciones instituciones o comunicación interna no son líneas rojas y hay que actuar, al menos, de manera coordinada, sino integrada.

La base de las RR.PP. es conocer a quien nos dirigimos y presentarle nuestra oferta desde su prisma, que sepa quiénes somos, qué podemos hacer por él, qué mejorar, solucionar o hacerle descubrir a través de nuestros productos y servicios, cómo le hemos de hacer sentir. Toda investigación es poca para ponernos en el lugar de nuestro público objetivo, motivo por el que debemos prestar especial atención a las posibilidades que nos ofrece la tecnología (big data, data mining) para conocerle. Punto importante es tener claro que nuestro objetivo no es vender, promocionar o persuadir, sino convencer informando, consolidando o consiguiendo que cambie una opinión, un discurso o un comportamiento.

Un aspecto básico es la creatividad. Es la base para innovar, evolucionar y crecer. Para diferenciarse y ser competitivos. Lo que hoy funciona (gráfica, textual, experimentalmente…) mañana ya no, con lo que no hay que dejar de conocer, mirar, preguntar, observar y analizar. Y no solo en el campo de la comunicación y las relaciones públicas, nunca se sabe de dónde puede venir una idea. Pero eso sí, la creatividad no lo es todo, solo es válida si apoya el propósito final, establecer una relación de confianza con esa persona que tiene que sentirse escuchada comprobando cómo nuestro mensaje incluye, también, sus propuestas.  

Leer continuamente y escribir bien son los cimientos de esta profesión. No hay otra manera de aprender y seguir expresándonos correctamente, con lo que debemos practicarlas continuamente, sin descanso. Y aunque sea un consejo muy manido, ¡salir de la zona de confort! En el no con que respondemos en muchas ocasiones puede estar la clave para entrar en coordenadas diferentes a aquellas en las que nos solemos mover y dar así con la manera de ampliar nuestros horizontes. Añádase a esto que la perfección técnica está sobrevalorada, es ideal que salga bien todo lo que hemos planificado, pero más importante aún es que causemos la impresión que deseamos.  

Vivimos en un entorno cambiante, en el que, una vez que es pública, la información fluye sin límites geográficos ni temporales, lo que nos exige una atención y flexibilidad permanente. Por este motivo debemos comunicar y relacionarnos en tiempo real, pero sin dejarnos llevar por la velocidad de esa vorágine (especialmente en las redes sociales) y partiendo siempre de los objetivos estratégicos que nos hemos marcado. Así como del conocimiento que tenemos de aquellos a los que nos dirigimos que nos permite estar preparados para actuar y en coordinación con el resto de áreas de la organización en la que trabajemos (desarrollo de negocio, legal, RR.HH., financiero…).

The Art and Craft of PR, Sandra Stahl, 2018, Lid Publishing.

La corrosión de “The square”

Esta película no retrata el mundo del arte, sino el de aquel que nos dice y cuenta qué es el arte. Dos horas y media de ironía, sarcasmo y humor grotesco en las que se expone la falsedad de esas personas que se suponen sensibles y resultan ególatras narcisistas.  Una historia que muestra entre situaciones paradójicas y secuencias esperpénticas el lado más ruin de nuestro avanzado modelo de sociedad.

the_square-894069702-large

¿Qué es arte y cuál es su papel social? Generar placer estético, agitar conciencias, mostrar las múltiples realidades y puntos de vista del mundo en el que vivimos,… Pero, ¿quién decide lo que es arte? ¿Y con qué criterio? ¿Y por qué tenemos la impresión de que estos intermediarios resultan tan o más importantes que los creadores y los espectadores?  Quizás tenga que ver el hecho de que los primeros se alían con ellos para conseguir el dinero de los segundos –de la misma manera que estos lo hacen como peaje para conseguir estatus social- en un juego de parafernalias y personajismos que se engloban bajo términos como los de élite o filantropía.

Esas interrogantes que se responden con más preguntas son las que muestra The Square con sibilina precisión. Acercándose lo suficiente para hacernos ver todos los elementos que forman parte de la industria de las relaciones públicas y el marketing cultural y social, pero manteniendo también una distancia prudente para no caer en el dogmatismo de sentar cátedra. Un espacio en el que Ruben Östlund despliega una ácida inteligencia que lo mismo nos hace reír por lo absurdo y banal de lo que nos cuenta que en cuestión de segundos nos incomoda haciendo que nos planteemos si, a pesar de ser tan inteligentes como nos creemos, no somos, igualmente, tan absurdos, cínicos e interesados como los personajes que vemos en pantalla.

Un juego en el que el lujo y la elegancia presumen de autenticidad y falta de prejuicios cuando resultan ser todo lo contrario, son amigos del esnobismo que conlleva la autocensura que solo permite el ejercicio de las libertades individuales cuando éstas están dentro de los márgenes del status quo del grupo. Mientras tanto, buena parte del resto de la humanidad vive al margen de este mundo, preocupado por cuestiones como no pasar frío, tener algo que llevarse a la boca o contar con un techo bajo el que dormir. Personas que son utilizadas materialmente e ignorados espiritualmente por aquellos y que han de escuchar cómo estos dicen que su ánimo promocional de las artes tiene fines democráticos. Múltiples prismas de un guión que se mueve con el mismo equilibrio y tempo de un péndulo entre tres dimensiones, entre lo banal y lo trascendente, lo exquisito y lo vulgar, lo selecto y lo popular.

Un ritmo sosegado que permite que los acontecimientos hablen por sí mismos, exhibiendo el artificio de aquello que no es lo que dice ser y haciéndonos ser espectadores privilegiados de lo que puede haber tras la fachada de los templos del arte moderno y formatos como el happening, la performance, el videoarte o la instalación. Un “así se hizo” en el que sí que se visualizan los límites y se generan los debates que el lado oficial promulga pero que debido a su actitud burguesa, no solo no se atreve a proponer sino que los elimina de raíz cuando la situación se escapa de su control.

Un sabio navegar entre dos aguas –lo que es y lo que parece o se le niega ser- que The square realiza con mucha sutileza con tramas como la del teléfono móvil de Christian, secuencias como la cena de gala en el museo o los diálogos de la rueda de prensa, y contando en todo momento con la estupenda interpretación de Claes Bang.

Aburridas cincuenta sombras de Grey

Lo mejor es sin duda alguna su marketing, haciendo pasar como película lo que no es más que un telefilm con estética de anuncios de perfumes y plasmando el sexo a la manera de una fantasía adolescente, mucha chicha pero poca limoná. ¿Algo bueno? Dakota Johnson.

546987

Cuestión de semanas que esta nueva adaptación cinematográfica de un best seller pase a los anales de la industria del cine como un título más que demostró que el séptimo arte no siempre es tal. Sin embargo, llenó las salas de espectadores, por lo que habrá quien diga, que algo tiene. Y sí, sexo, eso es lo que tiene.

Generando expectación, insinuando en lugar de mostrando, pretendiendo hacerte desear y dejando en el aire la cuestión de si conseguirás culminar. En eso se ha basado la promoción mediática que comenzó meses atrás hasta llegar a los trailers y teasers varios desde hace semanas. En este aspecto la industria del entretenimiento sigue mejorando y afinando, su capacidad para atraernos, engancharnos y excitarnos a través de montajes de un par de minutos es cada día más fina y sutil. Para quitarse el sombrero en este sentido.

Que quede claro a los que esperan ver escenas subidas de tono que las van a tener. ¿Cubrirán sus expectativas? Para unos será más de lo que es habitual, para otros, ya puestos se podía haber ido a más. Pero en algún punto está esa barrera que separa lo sensual de lo pornográfico. Y aquí se presupone querer estar del primer lado, dándole un sentido narrativo y estético, cosa que en la categoría X (me han contado) no suele encontrarse.  Tema aparte es la cuestión del sadomasoquismo como práctica sexual y relacional en que parece basarse “50 sombras de Grey”. Hay quien acusa a la película de ser altavoz y promoción de una violencia gratuita. El cine no es más que un reflejo de la realidad, una veces realista y otras idealizado, ¿de qué lado cae en esta ocasión? Pues ni en el uno ni en el otro, sino en algo que como todo lo demás durante las dos horas de proyección aporta bien poco hasta casi rozar la caricatura o el más puro sin sentido. He ahí como ejemplo esa colección de mujeres trabajando en las oficinas del magnate Grey que parecen haber salido del “Simply irresistible” de Robert Palmer.

A falta de un guión que cree unos personajes auténticos y tramas argumentales con contenido, la realización va de tópico en tópico. El mundo de Anastasia Steele parece sacado de un telefilm de sobremesa, mientras que el de Christian Grey lo hace de anuncios de perfumes y coches de alta gama. Tonos pasteles y colores cálidos para ella, grises y mates para él, dejando el rojo reservado para ese cuarto en el que sexo alcanza una dimensión que espera hacer dilatar nuestras pupilas y acelerar nuestro ritmo cardiaco. Jamie Dornan, todo él, cara, cuerpo, sonrisa, brazos, culo, pecho, ojos, mirada, es de una excelente fotogenia, guapo, muy guapo, a la manera de un modelo que hace que queramos llevarnos a casa toda la colección de la próxima temporada otoño-invierno del diseñador que le ha vestido.

Dándole la contra está Dakota Johnson despertando la ilusión de que al menos algo bueno hay en este título. A pesar de que la mujer que interpreta también está escrita con una casi absoluta falta de matices, su trabajo es capaz de hacernos creer que aquí hay una actriz capaz de crear grandes personajes si se le da material para ello. Habrá que estar atento al próximo título que protagonice y ver si su carrera crece hasta situarla al nivel de su madre, Melanie Griffith, el de su abuela Tippi Hedren o quizás ir más allá.

¿Qué es la pintura hoy?

Propuestas varias, unas más académicas, otras más innovadoras, sobre el papel de la pintura en el panorama artístico actual de la mano de la Colección Fundación Barrié en CentroCentro.

IMG_20150201_130153

Atrás se quedaron los tiempos en que la pintura se definía académicamente como una de las bellas artes y por estilos según el momento histórico como medio para reflejar los valores espirituales (religiosos), los protagonistas del poder (personajes de la corte y de la iglesia) y el mundo en el que se vivía (paisajes, bodegones y escenas cotidianas). Entrado el siglo XX la pintura dejó de lado las normas y se planteó como un medio de expresión personal, alejado de cánones y públicos concretos, abriendo su público y sus influencias a un espectro casi universal en el mundo occidental de la mano del marketing y los medios de comunicación.

Llegados a 2015, ¿qué es la pintura hoy? ¿Sigue siendo una disciplina artística? ¿Un medio de expresión, de comunicación o de decoración? ¿Una técnica que forma parte de otras artes como la fotografía, la arquitectura, el vídeo o la escultura?

Preguntas a la que intenta responder esta muestra formada por una acertada selección de 31 obras (la mayoría de ellas fechadas en el s. XXI) de la colección de pintura contemporánea internacional de la Fundación Pedro Barrié formada con algunos de los autores actuales más significativos. Estos son algunos de ellos.

Angela de la Cruz (A Coruña, España, 1965)

Atrás quedan los tiempos en que se llegó a la pintura plana sobre el lienzo con Mark Rothko o Yves Klein y ahora se juega escultóricamente con este soporte haciendo que el óleo se traslade al espacio que se presupone exclusivo de su espectador.

01.AngelaDeLaCruz_LooseFit

Herbert Brandl (Graz, Austria, 1959)

La fuerza romántica y la expresividad emocional de los paisajes del s. XVIII de Friedrich están tras esta obra que recoge también la visceralidad de la pincelada expresionista hasta hacernos dejar de ser testigos del monte e introducirnos dentro de él como componentes de su tierra.

02.HerbertBrandl

Shinique Smith (Baltimore, EE.UU., 1971)

Del lenguaje del cómic, la ilustración y los patrones geométricos utilizados para ambientar espacios arquitectónicos surge esta obra que narra algo indefinido a través de su recopilatorio de elementos abstractos y figurativos entre golpes de color y espacios aparentemente solo bocetados.

03.ShiniqueSmith

Günther Förg (Füssen, Alemania, 1952)

Toques de la abstracción americana a la manera de Esteban Vicente en el uso del color con una composición en la que se pueden detectar ecos fotográficos como los reflejos y los destellos.

04.GuntherForg

José Pedro Croft (Oporto, Portugal, 1957)

El arte povera y el ready made aportando los materiales y el camino para conseguir este resultado a partir de hierro y esmalte aplicado sobre el muro. Entre los espacios conseguidos, color para darle tridimensionalidad y perspectiva al trabajo.

05.JosePedroCroft

Imi Knoebel (Dessau, Alemania, 1940)

Creación constructivista en una técnica mixta con la madera como elemento ajeno a la pintura, utilizando esta como soporte y como elemento que da volumen para con la aplicación del color plano en grandes pinceladas, provocar una profunda sensación plástica.

06.ImiKnoebel

Gil Heitor Cortesao (Lisboa, Portugal, 1967)

Un espacio entre retro, vintage años 60 y futurista con ese gran vano de luz de líneas curvas iluminando una enorme sala de personajes anónimos aislados análogos a los de Edward Hopper. Todo ello con un enfoque gran angular como si fuera visto a través de una cámara fotográfica.

07.GilHeitorCortesao

Carlos Irijalba (Pamplona, España, 1979)

La pintura es una imagen fija a partir de elementos como la luz y la composición. La serie es una obsesión de muchos artistas en torno a un elemento. El videoarte aúna uno y otro concepto creando series de 25 imágenes por segundo sumándoles el movimiento y su capacidad de dar vida a aquello incluido en el encuadre de la cámara.

Colección de Pintura Contemporánea de la Fundación Pedro Barrié, hasta el 26 de abril en CentroCentro Cibeles (Madrid).

“La comunicación política” de Gianpietro Mazzoleni

ComunicacionPolitica

Un mensaje que transmite un emisor hacia un receptor a través de un canal utilizando un código, un lenguaje determinado, esta es la base de la comunicación. ¿También cuando se trata de comunicación política? Podríamos plantearnos que los partidos e instituciones, así como sus representantes son los emisores, los ciudadanos los receptores y los medios de comunicación el canal. Sin embargo, desde siempre se ha hablado de los medios como el cuarto poder (junto a ejecutivo, legislativo y judicial) y por ello de su influencia subjetiva sobre emisores y receptores, ¿podemos considerar a los medios tan solo entonces como canal? ¿En qué medida son también emisores políticos condicionando a los partidos e instituciones, reelaborando los mensajes que estos dirigen a sus audiencias –unas veces como ciudadanos y otras como potenciales votantes-, o formando incluso parte del entramado político por su línea editorial o intereses empresariales?

Entre los políticos, ¿qué función ha de cumplir la comunicación en su gestión y papel social? La teoría nos dice que informar (de sus planteamientos) en el caso de los partidos, y también el de formar (sobre sus decisiones) en el de las instituciones. ¿Es así? ¿Dónde está el límite entre la comunicación y la propaganda en los partidos, o entre la comunicación y la publicidad en las instituciones? ¿Dónde está la línea roja  que diferencie el contenido de los mensajes a emitir por los partidos y las instituciones que estos gobiernan por delegación de los ciudadanos?

Vivimos tiempos en los que los medios dedican gran espacio y tiempo a lo que llamamos “la actualidad política”, ¿a qué es debido? ¿Qué crea tal actualidad? ¿Es contenido de valor generado por las instituciones políticas? ¿O por los medios como manera de cubrir espacio a bajo coste y los partidos y sus líderes aprovechan esta necesidad para fomentar su imagen? ¿Qué papel cumplen en este entramado las nuevas tecnologías o los expertos en marketing y comunicación encargados de la comunicación y el posicionamiento de imagen de partidos y sus líderes?

Y las audiencias de los medios, los seguidores de los partidos políticos, los ciudadanos a cuyo servicio están las administraciones públicas, ¿qué papel cumplimos al respecto? ¿Cómo influimos sobre los medios bajo el mecanismo de formar o no parte de su audiencia? ¿Y sobre los políticos? ¿Alguna otra manera aparte de dar audiencia a los contenidos que ellos protagonizan, votar cada cuatro años o ser entrevistados de manera aleatoria en encuestas de opinión?

Las múltiples respuestas a estas preguntas, entre otras muchas, son la esencia del análisis que Mazzoleni, profesor de comunicación política y sociología de la comunicación en la Universidad de Milán, realiza en este trabajo que está a medio camino entre el ensayo y la investigación académica, entre el análisis y la profusión de citas y mención a autores insertadas en su redacción. Cuestión esta que, a diferencia de cuando se opta por incluir estas cuestiones a modo de citas a pie de página, en algunos momentos dificulta la lectura por no permitir al lector centrarse en el hilo argumental que le ha de guiar. El otro pero a este título es la no mención a las redes sociales –la edición de Alianza Editorial en el mercado es de 2010-, lo que pide una puesta al día para considerar este último componente ya consolidado de la comunicación política para así complementar el estudio tan serio y profuso que sí hace del resto de sus factores y de las relaciones entre ellos.