Geopolítica, pasiones carnales y relaciones interesadas entre quienes gobiernan el mundo. Escenas simultáneas y ambientes diferentes a caballo entre la diplomacia y el unilateralismo, lo bélico como lucha entre egos, y la exaltación ampulosa y el refugio último de lo íntimo. Amplitud de registros en una disección de la motivación y la conducta humana desde la banalidad de la gloria y el hedonismo del placer hasta la expiación del sentimiento de culpa.

La definición que le damos al género literario de tragedia le debe mucho a William Shakespeare (1564-1616). En obras como Romeo y Julieta (1595), Hamlet (1601) u Otelo (1603) demostró su dominio de la estructura, el ritmo y los puntos de inflexión que exigen estas historias, como también ejemplifica Antonio y Cleopatra, para tenernos con el corazón y el alma en un puño. Primero nos sitúa en las coordenadas temporales y espaciales edulcorando nuestros sentidos y nos introduce a los protagonistas con unas pinceladas que dicen tanto de su personalidad como sobre la imagen que generan en los demás. Así, esta dramaturgia comienza describiendo a Antonio como un hombre fuerte e inteligente, militar estratega y político diligente, pero embaucado por una mujer que domina un arma ante la que es incapaz de revelarse, un triángulo conformado por seducción física, atracción sexual y capacidad intelectual.
Los cinco actos de esta obra articulan varios conflictos en distintos planos. En uno más racional, el dominio que la República de Roma en el siglo I a.C. pretendía ejercer sobre los territorios que componían la geografía conocida y las luchas entre sus primeras figuras para determinar quién ostentaba dicho poder. Y en uno más emocional, el conflicto interno entre el deber de unas relaciones matrimoniales consideradas subsidiarias de las alianzas políticas y el impulso de entregarse físicamente a aquel a quien se desea sin atender a deberes formales ni obligaciones personales. Entre medias, un terreno en el que, a partir de lo ya conocido, esta no deja de ser una narración histórica, Shakespeare idea una trama sustentada en los tópicos de la lucha y las diferencias entre sexos, entre la motivación masculina y la intención femenina.
Una en la que, para que ambos sean igual de protagonistas -a pesar de su título, la acción pivota, fundamentalmente, en torno a Marco Antonio -, compensa el peso político de él con la influencia que sobre su devenir y reputación tienen las propuestas, decisiones y expresiones de ella. Un comportamiento no siempre transparente y articulado, en buena medida, en base a insinuaciones y provocaciones, hasta engaños y manipulaciones. Complementado, a su vez, con reflexiones sobre el honor y el orgullo, las esencias y el propósito del liderazgo, y la posibilidad de sentirse ganador a pesar de haber sido derrotado o de traicionarse a uno mismo en la victoria.
Todo ello en el marco de unas unas coordenadas ampulosas que, tal y como son expuestas en el texto, exigirían para ser fiel a sus acotaciones un montaje con un gran despliegue técnico y artístico. Palacios y banquetes dionisiacos en Egipto, batallas navales y tránsitos fluviales en embarcaciones lujosas, espacios marmóreos en Roma, vestimentas y adornos de los más brillantes materiales, así como entradas y salidas de escena de múltiples personajes que, a buen seguro, resultan atractivos a pocos productores.
Antonio y Cleopatra, William Shakespeare, 1606, Austral Ediciones.