Archivo de la etiqueta: Macarena Gómez

«Secuestro»

Un buen inicio y un brutal y eficaz giro de 360 grados tras al que a la película le cuesta impulsarse de nuevo. Un thriller lleno de convencionalismos, bien utilizados unas veces, puro trámite en otras ocasiones. Actores correctos en una historia que avanza alternando la intriga con la sorpresa.

secuestro-232115450-large

El arranque te deja pegado a la butaca, un niño deambula por una carretera por la que parece desorientado. Acto seguido está en un hospital y no responde a las preguntas de la policía. Mientras tanto, Patricia de Lucas, una famosa abogada, gana el juicio en el que ha ayudado a un cargo público a ser declarado inocente de cargos relacionados con malversación y corrupción política. Ellos son la madre y el hijo que ha vivido el acontecimiento que responde al título de la película. La investigación que comienza entonces plantea una serie de interrogantes que nos introducen tanto en la trama como en el hogar de esta mujer soltera, profesional exitosa, influyente y con contactos allí donde haga falta tenerlos.

Blanca Portillo domina la cámara casi tanto como las tablas teatrales y no hay línea o plano que se le resista, aunque destile un saber hacer tan extraordinario que en algún momento haga que su presencia sea más grande que la de su personaje. Cuando los acontecimientos dan su primer gran giro, el argumento se abre y con él también los registros que ella ha de mostrar, eficaz en todos ellos, pero ocurre como con la historia y los encajes de sus piezas, tan correcto y pulcro que no brilla. Así sucede también con José Coronado en un papel con el que su presencia ante la cámara resulta efectivo, pero con la sensación de que esos gestos y miradas ya se los hemos vistos en anteriores trabajos como Cien años de perdón o El cuerpo.

Una vez introducido él, la policía deja de ser quien diga hacia dónde hemos de ir, la realidad toma otro cariz y entran muchos más elementos en juego. Sin embargo, el inicio ha quedado tan bien explicado –y el personaje del niño ha estado tan bien desarrollado como interpretado, al igual que la pareja de los bajos fondos formada por Macarena Gómez y Andrés Herrera- que resulta casi cerrado y los caracteres que dan continuidad a lo que están sucediendo parecen más rescatados que protagonistas. A partir de ese momento Secuestro tiene todo lo que necesita para apretar el acelerador de la intriga, pero algunos recursos son demasiado manidos –noches de lluvia, antros de escasa limpieza y menor iluminación- y en su puesta en escena la dirección de Mar Targarona parece estar tan preocupada porque resulten impactantes que a algunos de ellos les quita naturalidad en su fluidez y, por tanto, valor narrativo.

La proyección avanza haciéndonos ver cómo evolucionan –unas veces de manera lineal, otras sinuosa y en ocasiones cambiando drásticamente la orientación- sus distintas líneas argumentales hasta confluir. Siempre bien introducidas y solventemente desarrolladas, pero cuando al final se produce la cuadratura del círculo queda la sensación de que lo que sobre el papel parecía un guión bien estructurado no se ha convertido en todo lo buena película que prometía iba a ser.

«Musarañas»

musaranas-cartel

La película arranca con una banda sonora (Joan Valent) y unos títulos de crédito (Barfutura) que resultan hipnóticos, recordando lejanamente al trabajo que Bernard Herrmann y Saul Bass realizaron para el “Vertigo” de Alfred Hitchcock. Será una de las muchas referencias a títulos y autores que nos han sobrecogido, asustado y angustiado desde la pantalla en muchas ocasiones. Todas ellas elegidas con precisión, homenajeando –que no copiando- a través de una exquisita reelaboración artesanal a títulos como “Los otros”, “Carrie”, “El resplandor” o “Misery”, y tras ellos a escritores como Stephen King y Henry James. El resultado es una factura técnica excelente en términos de fotografía, efectos especiales, maquillaje, vestuario, decorados,…

Un puzzle de piezas que nos lleva hasta la católicamente retrógrada España de los años 50, conservadora, castrante y claustrofóbica. El espíritu de una época, recalcitrante y oscura, soberbiamente encarnado por Macarena Gómez. Ella misma se convierte en el reflejo de una época y una atmósfera que interpreta con una desbordante expresividad y riqueza gestual en sus ojos, sus manos, sus andares,… La capacidad interpretativa de su lenguaje no verbal resulta tan fascinante como admirable, digno de ser considerado como uno de los mejores trabajos actorales de los últimos tiempos. Junto a ella, Nadia de Santiago y Luis Tosar, su hermana y su padre en la ficción, se hacen dueños de la cámara causando entre los espectadores pupilas dilatadas, bocas abiertas y manos que se agarran a la butaca.

Por detrás de ellos una historia con buenos personajes y una correcta trama principal con apoyos secundarios, pero que se queda corta para llegar a ser un largometraje de 90 minutos. Queda compensado con la resuelta producción y los excelentes trabajos actorales que en algunos momentos constituyen por sí mismos el elemento central de la película, haciendo de esta más que una narración, una construcción estética. Entre unos y otros quedan momentos de hipérbole que son lo que hacen que la película no decaiga y que en su conjunto acabe dejándonos la impresión de que “Musarañas” es un buen trabajo cinematográfico. Se nota la pasión de sus directores, Esteban Roel y Juan Fernando Andrés, y su deseo por hacer disfrutar, a la par que sufrir, a sus espectadores.

Musarañas