Archivo de la etiqueta: lucha

10 películas de 2018

Cine español, francés, ruso, islandés, polaco, alemán, americano…, cintas con premios y reconocimientos,… éxitos de taquilla unas y desapercibidas otras,… mucho drama y acción, reivindicación política, algo de amor y un poco de comedia,…

10peliculas2018.jpg

120 pulsaciones por minuto. Autenticidad, emoción y veracidad en cada fotograma hasta conformar una completa visión del activismo de Act Up París en 1990. Desde sus objetivos y manera de funcionar y trabajar hasta las realidades y dramas individuales de las personas que formaban la organización. Un logrado y emocionante retrato de los inicios de la historia de la lucha contra el sida con un mensaje muy bien expuesto que deja claro que la amenaza aún sigue vigente en todos sus frentes.

Call me by your name. El calor del verano, la fuerza del sol, el tacto de la luz, el alivio del agua fresca. La belleza de la Italia de postal, la esencia y la verdad de lo rural, la rotundidad del clasicismo y la perfección de sus formas. El mandato de la piel, la búsqueda de las miradas y el corazón que les sigue. Deseo, sonrisas, ganas, suspiros. La excitación de los sentidos, el poder de los sabores, los olores y el tacto.

Sin amor. Un hombre y una mujer que ni se quieren ni se respetan. Un padre y una madre que no ejercen. Dos personas que no cumplen los compromisos que asumieron en su pasado. Y entre ellos un niño negado, silenciado y despreciado. Una desoladora cinta sobre la frialdad humana, un sobresaliente retrato de las alienantes consecuencias que pueden tener la negación de las emociones y la incapacidad de sentir.

Yo, Tonya. Entrevistas en escenarios de estampados imposibles a personajes de lo más peculiar, vulgares incluso. Recreaciones que rescatan las hombreras de los 70, los colores estridentes de los 80 y los peinados desfasados de los 90,… Un biopic en forma de reality, con una excepcional dirección, que se debate entre la hipérbole y la acidez para revelar la falsedad y manipulación del sueño americano.

Heartstone, corazones de piedra. Con mucha sensibilidad y respetando el ritmo que tienen los acontecimientos que narra, esta película nos cuenta que no podemos esconder ni camuflar quiénes somos. Menos aun cuando se vive en un entorno tan apegado al discurrir de la naturaleza como es el norte de Islandia. Un hermoso retrato sobre el descubrimiento personal, el conflicto social cuando no se cumplen las etiquetas y la búsqueda de luz entre ambos frentes.

Custodia compartida. El hijo menor de edad como campo de batalla del divorcio de sus padres, como objeto sobre el que decide la justicia y queda a merced de sus decisiones. Hora y media de sobriedad y contención, entre el drama y el thriller, con un soberbio manejo del tiempo y una inteligente tensión que nos contagia el continuo estado de alerta en que viven sus protagonistas.

El capitán. Una cinta en un crudo y expresivo blanco y negro que deja a un lado el basado en hechos reales para adentrarse en la interrogante de hasta dónde pueden llevarnos el instinto de supervivencia y la vorágine animal de la guerra. La sobriedad de su fotografía y la dureza de su dirección construyen un relato árido y áspero sobre esa línea roja en que el alma y el corazón del hombre pierden todo rastro y señal de humanidad.

El reino. Ricardo Sorogoyen pisa el pedal del thriller y la intriga aún más fuerte de lo que lo hiciera en Que Dios nos perdone en una ficción plagada de guiños a la actualidad política y mediática más reciente. Un guión al que no le sobra ni le falta nada, unos actores siempre fantásticos con un Antonio de la Torre memorable, y una dirección con sello propio dan como resultado una cinta que seguro estará en todas las listas de lo mejor de 2018.

Cold war. El amor y el desamor en blanco y negro. Estético como una ilustración, irradiando belleza con su expresividad, con sus muchos matices de gris, sus claroscuros y sus zonas de luz brillante y de negra oscuridad. Un mapa de quince años que va desde Polonia hasta Berlín, París y Splitz en un intenso, seductor e impactante recorrido emocional en el que la música aporta la identidad del folklore nacional, la sensualidad del jazz y la locura del rock’n’roll.

Quién te cantará. Un misterio redondo en una historia circular que cuando vuelve a su punto inicial ha crecido, se ha hecho grande gracias a un guión perfecto, una puesta en escena precisa y unas actrices que están inmensas. Una cinta que evoca a algunos de los grandes nombres de la historia del cine pero que resulta auténtica por la fuerza, la seducción y la hipnosis de sus imágenes, sus diálogos y sus silencios.

«120 pulsaciones por minuto»

Autenticidad, emoción y veracidad en cada fotograma hasta conformar una completa visión del activismo de Act Up París en 1990. Desde sus objetivos y manera de funcionar y trabajar hasta las realidades y dramas individuales de las personas que formaban la organización. Un logrado y emocionante retrato de los inicios de la historia de la lucha contra el sida con un mensaje muy bien expuesto que deja claro que la amenaza aún sigue vigente en todos sus frentes.  

120pulsacionesporminuto.jpg

De igual manera que el VIH no era un cáncer gay, tampoco era únicamente una cuestión médica. Podía afectar a cualquier persona, lo que hacía de este virus un asunto de salud pública y, por lo tanto, un tema también social y político. Eso lo tuvieron claro aquellos que libres de prejuicios homófobos y clasistas –contra presos o toxicómanos- miraron directamente a la enfermedad desde sus inicios, pero hubo muchas personas –como los que lideraban las administraciones públicas o los que gestionaban las empresas farmacéuticas, priorizando siempre sus beneficios económicos- que si ya de por sí ignoraban y marginaban a estos colectivos, ahora les estigmatizaban y despreciaban.

Para hacer frente a esta situación surgió en el Nueva York de 1987 el movimiento Act Up, dos años después llegaría a París, siendo desde el primer momento un grupo que desarrollaba acciones que se saltaban muchos límites para conseguir llamar la atención sobre algo fundamental. Había mucha gente que se estaba muriendo, pero iban a fallecer mucho más si no se hacía nada por evitarlo.

Esto es lo que los veinte primeros minutos de película exponen –sin dogmatismos ni tendenciosidades- con un ritmo endiablado, generando una atmósfera que sublima por todo lo que le da forma, por la manera en que está contado, por la excelente fotografía y el soberbio montaje con que se construye y por los muchos mensajes que quedan claros sin necesidad de explicitarlos uno a uno. No hay pena ni lástima, no hay sensiblería alguna a la hora de mostrar la situación individual de cada afectado, de los infectados por el VIH que saben que tienen el tiempo contado. Se hace con la verdad de lo que habla por sí mismo y ante lo que no hay más opción que comprometerse –como hacen ellos con su activismo político- o refugiarse en los prejuicios y en la comodidad del desconocimiento como hacía en aquel momento la mayor parte de la sociedad.

Tras dejarnos claro en qué consistía Act Up París, Robin Campillo nos da a conocer a algunas de las personas que forman el grupo. Continuando con el tono señalado, nos relata su pasado, cómo llegaron hasta ahí, cómo se infectaron, pero también quiénes eran y son hoy al margen de la enfermedad, cómo sienten y cómo aman, cómo se relacionan entre ellos, qué les une y les separa a pesar de lo que comparten. Su dirección no les impone una manera de mostrarse y expresarse, sino que es al revés, ejerce de canalizador de una naturalidad y expresividad que da el ser fiel a las convicciones y la necesidad de vivir cada momento sin tener garantía ni certeza alguna de futuro. Las escenas de discoteca y de sexo, así como las transiciones a modo de vista de microscopio, son de una belleza y sensibilidad casi magistral.

Puerta de entrada al terreno de la intimidad, allí donde el activismo es secundario y lo que pauta los acontecimientos es el latido del corazón, el brillo de las miradas y la respuesta de la piel al tacto del otro. 120 pulsaciones por minuto late con menor intensidad en estos momentos, lo que puede parecer que ralentiza la película, pero están cargados de un lirismo y una sobriedad emocional que deja patente la capacidad interpretativa tanto de la pareja protagonista formada por Nahuel Pérez y Arnaud Valois como del resto de los actores, así como la conseguida intención de ofrecer un completo retrato de cómo se vivía y percibía el VIH y el sida, tanto desde la barrera como bajo su sombra, hace poco más de dos décadas en el mundo occidental.

«Numancia», la fuerza de Cervantes

El cuarto centenario de su muerte es una buena excusa para volver a Cervantes y recordar cómo reflejó con sumo acierto la fuerza con que los indefensos son capaces de hacer frente a los bárbaros. En esta propuesta del Teatro Español brilla con intensidad lo que él escribió, aunque queda camuflado en algunos pasajes por un montaje que busca más su propio  protagonismo que apoyar lo que está sucediendo en escena.

numancia.jpg

De entrada, encuentro sugerentes aquellas propuestas en que la acción sale del escenario, tal y como queda claro al tomar asiento para asistir a la Numancia de Pérez de la Fuente y ver la rampa que cruza todo el patio de butacas y a cuyo fin se puede ver mucho más de lo habitual de la caja escénica del Español. Un impacto visual que genera la expectativa de que lo que está por acontecer presumiblemente buscará hacernos sentir de manera intensa el asedio que los hoy sorianos vivieron a cargo de unos romanos invasores estratégicamente pacientes y militarmente asesinos.

Los despliegues técnicos y escénicos –además de para dar soporte a la acción-, son bienvenidos para comprender lo que está sucediendo cuando el texto que vamos a ver representado fue escrito allá por 1585. Ahora bien, cuando estos se convierten en soluciones expresivas o artísticas sin estar al servicio de la historia, por muy bien resueltas que estén, pueden llegar a distraernos o a no dejarnos vivirla con la intensidad que merece. Uno de los males de nuestro tiempo es el recurso fácil, como las proyecciones para materializar visualmente los momentos más dramáticos, como si no bastara con las palabras tan bien escogidas por Cervantes y espléndidamente entonadas por los intérpretes de este elenco. ¿Son necesarias las imágenes de refugiados y sometidos de ayer y de hoy para señalarnos la atemporalidad de lo escrito por Don Miguel?

Me gustó mucho el previo a que comenzara la función con los actores moviéndose de manera coordinada por el escenario al modo de una danza con sugestión esotérica.  Crea una atmósfera que arrastra nuestra atención hasta el punto en el que comenzará la magia de la representación con la aparición sobre las tablas de Beatriz Argüello y Alberto Velasco. Una pareja en la que, estando bien cada uno por su lado, no parecen ir de la mano. Cuando ella resulta seria y grave, él da la impresión de estar en un registro ácido, agudo, casi satírico. Frente a la solemnidad masculina de ella, la sinuosidad femenina de él. Ahora bien, cuando ambos avanzan en la misma dirección, como sucede en el pasaje de La mujer-España y El hombre-España, su narrativa se crece con el poder estético que surge de su trabajo conjunto.

Ese esteticismo fue el que me hizo perderme nuevamente en el grotesco pasaje del parto, que aun entendiendo el mensaje que aportaba al conjunto, su conexión quedaba diluida por su excesivo bizarrismo. Un aire a lo Peter Greeneway innecesario, como el momento pop rellenando el escenario con el movimiento circular de los actores, en ese momento sin texto, cubiertos con sus túnicas. Del lado enriquecedor hay que señalar la buena escenificación, dirección e interpretación por sus actores del dramatismo de las incursiones bélicas entre los dos bandos, la dura emocionalidad de los cuadros familiares numantinos y la ambición sin límites del lado romano.

Una fuerza que, a pesar de sus momentos nebulosos, se hace presente y demuestra que a pesar del sometimiento, los oprimidos también tienen recursos con los que hacer frente, e incluso vencer, a la violencia y la injusticia de los que ejercen el poder.

Numancia, en el Teatro Español (Madrid).

“Furias divinas” de Eduardo Mendicutti

Tras una aparente caricatura, un homenaje a todos esas personas convertidas en personajes que durante mucho tiempo fueron la única cara visible del colectivo LGTBI. Una sucesión de soliloquios ágiles y divertidos marca Mendicutti salpicados de sarcasmo político y social, pero excesivos en su extensión, lo que hace que, más que un instrumento narrativo, acaben siendo un ejercicio de habilidad lingüística.

FuriasDivinas.GIF

Leer Furias divinas es como estar en un espectáculo nocturno, similar al de muchos locales anunciados por neones de colores chillones, escuchando los veloces monólogos y las disparatadas interjecciones a la audiencia de los transformistas, travestis, transexuales y drags que pasan por sus escenarios. Torrentes de palabras, recurrentes en sus provocaciones, pero bajo los que se encuentra un muy creativo e ingenioso uso del lenguaje. A la manera de un trabalenguas, pronunciando a la velocidad del rayo y vocalizando perfectamente, haciendo del discurso verbal una combinación de narración, expresión personal, análisis periodístico y ejercicio de costumbrismo sin fisura alguna. No hace falta que Mendicutti haga acto de presencia como narrador, ellas solas, que también son ellos, sus personajes, nos lo cuentan sin dejarse en el tintero ni un solo detalle.

Perfiles categorizados, simplificados y despreciados por muchos, pero que albergan dentro de sí una espontaneidad sin prejuicios al servicio de una clara ambición, conseguir llegar hasta el corazón de quien les escuche, sea un interlocutor individual, sea una audiencia colectiva. Camino indirecto para, sin duda alguna, llegar al suyo propio, herido, dolido y vilipendiado por una sociedad -la masa indefinida- y unos vecinos – personas con nombres y apellidos, de carne y hueso- que les utilizan para ocultar sus penas riéndose de ellos y que no solo no les reconocen su autenticidad artística, sino que les niega su emocionalidad y dignidad personal. Frente a unos y otros, la Furiosa, la Canelita, la Pandereta, y demás amigas se muestran unidas, dentro de la jaula que son todas ellas juntas, para demostrarles que contra natura es quien lanza semejante acusación, y que quien ha de avergonzarse es aquel que vive de los frutos del activismo LGTBI sin apoyarlo ni reconocer su legado.

Por el camino se reparte crítica a partes iguales a todas las tendencias políticas. Del desvarío a la izquierda entre socialistas, comunistas y aprovechados podemitas con eslóganes populistas, a la doble cara de los conservadores (legionario de un lado y folklórica del otro), pasando por las opciones magenta que se esfumaron cual bluf por el camino. No se libran tampoco las viejas costumbres de rancio abolengo, más desnudas que nunca en el mundo actual, en el que la información es accesible a cualquiera y su continuo ejercicio de imagen se revela más vacío y ejercicio de postureo artrítico que nunca.

Ahora bien, una vez inmersos en este huracán, al otro lado de las páginas no sabemos si estamos ante un estrépito de imágenes -reales, sugeridas e imaginadas- combinadas, complementadas y suplementadas entre sí de manera alegre, o ante el libre discurrir de una verborrea cuyo objetivo final no va más allá de formar un batiburrillo sugestivamente envolvente. Quizás sean las dos, pero el resultado es que no se llega ni a un estado ni al otro, quedándonos lejos del recuerdo de otros títulos de Eduardo como Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy o El palomo cojo.