Un título que va más allá de ser un magnífico entretenimiento y una historia contada de manera espléndida, tiene alma, transmite vida, ilusión y ganas de un mundo mejor, despierta el corazón y agita la mente.
Han pasado ya treinta años de los acontecimientos que cuenta esta producción, las huelgas de mineros británicos frente a la administración Thatcher y su plan por acabar con la producción de carbón patrio. El gigante del liberalismo económico aplastando al pequeño David, comunidades locales dedicadas desde muchas generaciones atrás a explotar los recursos naturales más cercanos. Un diminuto agente económico, social y humano acusado por los que gobernaban de conservador e inmovilista por negarse a evolucionar y adaptarse a los nuevos principios que según ellos habían de regirnos como sociedad. Por otros, en cambio, considerados adelantados a su tiempo como precursores de la sostenibilidad. Frente a los planteamientos macroeconómicos de unos, la dura realidad microeconómica de los segundos, parece que hay cuestiones que siguen repitiéndose.
Los 80 fueron años convulsos, las coordenadas de bienestar social en las que se había asentado Occidente tras la II Guerra Mundial comenzaban a resultar insuficientes, ya no bastaba con vivir en un mundo sin guerras. Era el momento de dar un paso adelante y reconocer la diversidad, de pasar de una sociedad homogénea a una en que las diferencias se vieran como lo que son, como características enriquecedoras que forman parte de la naturalidad de la vida. Tras la revolución sexual de los 70 tocaba conseguir que lo que se practica en la intimidad tuviera también una faceta cotidiana, pública y visible, que el canon heterosexual dejara de ser una tabula rasa y se reconociera que la realidad está también formada por parejas de dos hombres o dos mujeres.
Así es como salieron a la luz dos realidades sociales y el binomio argumental que recoge esta película, el orgullo de una manera de ganarse la vida y el orgullo de una forma de ser ante la vida y como ambos pueden unirse para conseguir que lo que podría ser algo épico se convierta en lo que debe ser, en reconocimiento completo y transparente, sin ambigüedades ni condescendencias bajo términos condescendientes como aceptación o tolerancia.
“Pride” es un relato que recoge aquellos acontecimientos alejándose de los lugares comunes que tienen muchos “basado en hechos reales” y crea una estructura en la que da cabida a una serie de personajes que bien podrían ser una muestra sociológica de aquel momento. A su vez, dentro de ese espectro colectivo, cada uno de ellos tiene también su propio espacio individual, con sus sueños y esperanzas, miedos y deseos, manías y costumbres. Un completo universo humano entre Londres y una pequeña población de Gales en una historia escrita con una tremenda sensibilidad. El guión de Stephen Beresford es de una profunda e íntima autenticidad, construido tanto a través de instantes como de historias que se prolongan en el tiempo, de diálogos que son tan frescos y emotivos como sinceros y espontáneos. Piezas que encajan a la perfección mostrando cómo funcionan las relaciones en ambientes colectivos, festivos o familiares, cómo surgen o se consolidan los vínculos entre personalidades similares o cómo de la unión de diferentes maneras de entender y vivir la vida puede surgir un gran enriquecimiento.
Sumado a este extraordinario punto de partida está la dirección de Matthew Warchus haciendo que la cámara plasme esas identidades y momentos de nuestra historia reciente como testigo natural, sin efectismo alguno, encuadrando de manera cercana un repertorio de situaciones y momentos cotidianos que se convierten en extraordinarios cuando las personas dejan a un lado los convencionalismos y muestran su lado más humano. Sin perder la sonrisa, con el buen humor como bandera y dejándonos sorprender por lo que la vida tiene por enseñarnos demuestra que de la unión surge la fuerza y si nos sumamos, nos enriquecemos y mejoramos.
El tercer brillante pilar que conforma “Pride”, los actores de su extenso reparto coral, entre los que destacan el brillante Bill Nighy amante de la poesía, la enérgica Imelda Staunton convencida de sus valores, un vibrante Dominic West liberado de pudores y prejuicios, o jóvenes caras como las de Ben Schnetzer como el impulsor de que el movimiento gay apoye al de los mineros, George MacKay pugnando por no dejarse hundir por las imposiciones familiares o Faye Marsai demostrando que si se lucha se consigue ser libre.
Súmese a todo esto otro motivo más para disfrutar con esta película, su banda sonora. Más de 30 canciones utilizadas en el momento correcto según su ritmo y letra y que podría considerarse no solo la de la Inglaterra de aquellos primeros años 80, sino también la de toda Europa con grupos como Queen (I want to break free), Frankie goes to Hollywood (Relax), Pet shop boys (West end girls), Bananarama (Robert de Niro’s waiting) o The Communards (For a friend).
De vez en cuando llegan a la cartelera estrenos que sin trailers efectistas ni campañas de marketing basadas en el bombardeo mediático brillan con luz propia y se quedan de manera perenne en el recuerdo de sus espectadores, convertidos además en hacedores de su notoriedad a partir del boca a boca que ellos mismos generan. “Pride” es un claro y merecedor ejemplo de su éxito, el de hoy ya lo ha conseguido, ahora solo queda ver si este merecido reconocimiento conseguirá el logro de permanecer con el paso del tiempo.