Los polos opuestos se atraen y por eso el tono empático y desvergonzado, casi cómico, con el que se relatan los once asesinatos y múltiples robos de este delincuente resulta tremendamente seductor. Un relato que no entra en las motivaciones sino que se queda en la muy lograda miscelánea de ambientación estética y musical de los años 70, las sensaciones placenteras de quien consigue lo que quiere y el ritmo vital de su protagonista, un joven psicópata sin límites.
Los 70 ya no están demodé, ahora son vintage. Volvemos a escuchar las canciones de aquellos años y nos resultan simpáticas. Nos motiva su sencillez, hacemos nuestra la alegría y la jovialidad de sus letras, las interpretamos y versionamos como algo naif y auténtico. Nos sucede igual con la geometría y el colorido de las decoraciones interiores de los primeros años de aquella década, las miramos con ojos kitsch, con un punto condescendiente, pero también de admiración por lo que tuvieron de atrevimiento y vanguardia. Una conjunción musical y visual que sirve como presentación de Charlie Brown, Carlitos Marrón, El ángel, y que le acompañará en todo momento allá por donde vaya, generándonos una simpatía que, a pesar de los desmanes y barbaridades que cometerá, no desaparecerá ni un solo instante de la proyección.
Impulso, acción, reacción. Esa es la cadencia que marca los momentos de inflexión en que, sin saber ni cómo ni por qué, se quiebra la paz interior del personaje brillantemente encarnado por Lorenzo Ferro. Un adolescente aparentemente sencillo y anodino, sin ambiciones ni aspiraciones, que se deja llevar sin más, pero que resulta profundamente hedonista, a la par que necesitado de sensaciones fuertes como la de poseer lo que se le antoje y superar cuantos límites se encuentre en su camino sin origen ni destino. Esos son los dos pilares narrativos sobre los que se construyen tanto su personalidad como su historia en la pantalla.
Y así, uniendo estos planteamientos de lo estético y lo argumental es como Luis Ortega ha dado forma a su película. Combinando lo interior y lo exterior, la naturalidad y espontaneidad de quien actúa conforme a como considera en el momento y el asombro e incredulidad de cualquier espectador ante semejante sangre fría. El logro de su cinta está en el buen hacer con que ha entrelazado el relato a lo Capote, un dominio de los elementos técnicos –montaje, fotografía, ritmo,…- que recuerda al Scorsese más italiano y la visión romántica con que observa al que infringe la ley, subrayando cuanto hay de sensual y atrevido tanto en su aspecto y su comportamiento como en lo que hace.
Un atrevimiento que hace que El ángel eche chispas, como en los perturbadores, hipnóticos y poderosos primeros planos de Ferro. O en los pasajes que este comparte con Chino Darín y todo se llena de su presencia. No solo cuando el guión les considera amigos y compañeros de ilegalidades, sino también cuando -en una medida ambigüedad y nada controlada tensión sexual- contrasta el aspecto andrógino y fluido del primero con la masculinidad y rotundidad de la presencia del segundo. Todo ello, junto con extras como Cecilia Roth, hacen que El ángel, además de ser un extraordinario título, sea también una perfecta excusa para disfrutar con todo aquello que nuestra buena conciencia nos impide reconocer.