Archivo de la etiqueta: Kazuo Ishiguro

10 novelas de 2015

Son estas como podrían haber sido otras. Pero el destino, la coincidencia, el boca a boca y la búsqueda personal quisieron que fueran estos autores y estos títulos, editados en 2015 o en años anteriores, los que tras pasar por mis manos y atraer mi atención, me causaran una honda impresión durante su lectura y hayan dejado una huella profunda en mi recuerdo.

Libros2015.jpg

«El cielo protector» de Paul Bowles. Una guía de cómo trascendernos  –tanto en el contacto horizontal con el otro como en la profundización vertical en uno mismo- y llegar así a cotas de la vida y de nosotros mismos en las que alcanzar dimensiones personales hasta ahora desconocidas e inconcebibles.

elcieloprotector

«Estupor y temblores» de Amélie Nothomb. Acidez, ironía y sobriedad en un retrato sin tapujos de la realidad laboral (japonesa).

estuporytemblores

«Los aires difíciles» de Almudena Grandes. Personajes que viven más allá de las páginas, un completo repaso desde la cotidianeidad a las últimas décadas de nuestra historia, un placer para el corazón, un estímulo para el cerebro.

LosAiresDificiles

«El extranjero» de Albert Camus. Lo que decimos y hacemos nos define, unas veces como miembros de una cultura, de un país, otras sobre una manera de ver la vida y nuestro papel como seres humanos, algo que nos puede hacer aún más foráneos respecto a nuestros congéneres que las coordenadas geográficas.

El-extranjero

«Los lugares pequeños» de Paco Tomás. Muchas vidas acaban siendo un gran círculo. Por mucho tiempo que pase hay que volver al inicio para cerrar lo que no quedó curado o para concluir un proyecto de extraño sentido que se hizo grande con el trabajo meticuloso de cada día durante semanas, meses y años, muchos años.

LosLugaresPequeños

«Hombres sin mujeres» de Haruki Murakami. Siete relatos en los que el maestro nipón demuestra una vez más su hábil capacidad para mostrar lo que hay tras la capa visible de cada persona. Un camino hacia la intimidad combinado con sus habituales viajes por Japón, referencias musicales y un particular homenaje a Kafka.

HombresSinMujeres

«Sumisión» de Michel Houellebecq. No es esta una novela sobre la islamización de Europa, sino sobre el fin de su identidad cultural cristiana -base de su supremacía intelectual durante más de un milenio- por sustentarse desde hace siglo y medio sobre un sistema social y económico cuya deriva en el contexto actual de globalidad le ha llevado a una ruina no solo material sino también, y fundamentalmente, moral.

sumision-michel-houellebecq-bi6-265101-MLU20285785382_042015-O

«Suburbana» de Claudio Mazza. Una de las novelas más íntima y humana, a la par que genialmente escrita, que haya leído en mucho tiempo. Un completo viaje hasta la esencia de lo que somos como personas y como miembros de una familia, y cómo nos influye en ambos planos el devenir del país que nos da la nacionalidad, en este caso la Argentina de las últimas décadas. Un volver narrado con una extraordinaria sensibilidad con el que cerrar el ciclo que se inició con la huida motivada por la imperiosa necesidad de vivir.

Portada_Suburbana_web

«Nocturnos» de Kazuo Ishiguro. Con la música como fondo, marcando ritmo y subrayando cuanto ocurre; las narraciones, descripciones y diálogos de estos cinco relatos fluyen con una asombrosa naturalidad, una autenticidad con la que se disfruta como si la vida fuera algo tan etéreo y espiritual como mágico.

nocturnos

«Lo peor de todo es la luz» de José Luis Serrano. Un doble recorrido de amor a través de dos parejas masculinas. Una unida por un compromiso de vida, la otra por el lazo de la amistad. Una real y recreada, la otra de ficción y, por tanto, imaginada. Una narrativa sinuosamente analítica, envolvente, que va más allá de lo visible, profundizando en sus personajes hasta llegar a ese momento inicial y mágico en que nacen las emociones y las sensaciones que se convierten en recuerdos de un pasado, que se desdibuja con el paso del tiempo, o derivan en sentimientos que perviven y evolucionan hasta convertirse en parte intrínseca de nuestra identidad y nuestro proyecto vital.

Lo_peor_de_todo_es_la_luz

Brillantes “Nocturnos” de Kazuo Ishiguro

Con la música como fondo, marcando ritmo y subrayando cuanto ocurre; las narraciones, descripciones y diálogos de estos cinco relatos fluyen con una asombrosa naturalidad, una autenticidad con la que se disfruta como si la vida fuera algo tan etéreo y espiritual como mágico.

nocturnos

Los segundos de silencio previos al inicio de cualquier canción o partitura musical son de una gran expectación, tanto física como emocional. Interna y externamente estamos dispuestos a dejarnos entregar, a llevarnos a donde quiera que nos transporten las sensaciones que suscite lo que está a punto de comenzar. Eso mismo es lo que sucede en los momentos anteriores a iniciar cada uno de estos “Nocturnos”, cinco historias de música y noche como dice en su portada.

Da igual cuál se elija el primero, pueden leerse en el orden que dicte el capricho. Pero hay algo en lo que coinciden todos ellos. Apenas iniciados se genera una unión entre lector y ficción en la que las expectativas quedan sobradamente colmadas. Tras esta conexión puede presuponerse una combinación de las dobles raíces de Ishiguro, la delicadeza y la formalidad japonesa junto a la fluidez y precisión del inglés británico en el que se crió desde los seis años. Surge así una melodía que te envuelve y abstrae del lugar físico en que le estés leyendo para trasladarte a lugares como Venecia, Los Ángeles o las colinas del suroeste británico. Una vez allí, todo es sentir cómo cada nota, cada frase, te toca en lo más hondo. Una caricia sutil que hace que lo aparentemente simple resulte plenitud.

Kazuo sabe jugar con las atmósferas que la música puede crear. Cuando es interpretada en directo hace de ella una experiencia total, y en un alarde de su capacidad como narrador nos la presenta de doble manera, por un lado desde el punto de vista de los músicos de una orquesta que actúa en la Plaza San Marcos, y por el otro, desde la perspectiva de varios de sus espectadores. En el caso de cuando es reproducida, leída o simplemente evocada, saca a relucir las huellas que en la memoria emocional deja cuando queda asociada a las compañías, el lugar o el momento de la biografía personal en que se escuchó. Un retrato de cómo surgen, se crean y se recuerdan las emociones sin necesidad de estructuras narrativas complejas ni de un lenguaje elaborado. Menos es más y por eso en estos cinco relatos nos encontramos únicamente con las palabras estrictamente necesarias para construir un entramado de personajes y vivencias transparente, diáfano, donde todo es tal y como se nos cuenta, sin dobleces, ni lugares ocultos ni planos paralelos.

De esta manera sus personajes brillan de manera auténtica –siempre protagonistas, los escasos secundarios apenas tienen presencia-, libres de adornos retóricos ni adjetivos calificativos. No hay nada oculto en ellos, son lo que muestran, dicen lo que piensan, expresan lo que sienten, con palabras o con gestos ya que –autor mediante ejerciendo de intermediario con sus descripciones- su piel, sus movimientos y miradas transmiten tanto como lo que dialogan. Motivos todos ellos que hacen de “Nocturnos” un ejemplar del que cuesta separarse mientras se está inmerso en él, que se cierra con la sensación de una tranquila satisfacción y con ganas de leer más títulos de Kazuo Ishiguro como “Nunca me abandones”, “Cuando fuimos huérfanos” o “Lo que queda del día”.