Archivo de la etiqueta: Julio César

10 ensayos de 2022

Arte, periodismo de opinión y de guerra, análisis social desde un punto de vista tecnológico y político. Humanismo, historia y filosofía. Aproximaciones divulgativas y críticas. Visiones novedosas, reportajes apasionados y acercamientos interesantes. Títulos con los que conocer y profundizar, reflexionar y tomar conciencia de realidades y prismas quizás nunca antes contemplados.

“Otra historia del arte” de El Barroquista. Aproximación a la disciplina que combina la claridad de ideas con la explicación didáctica. Ensayo en el que su autor desmonta algunos de sus mitos a la par que da a conocer los principios por los que considera se ha de regir. Una propuesta de diálogo a partir del cambio de impresiones y de la suma de puntos de vista, sin intención alguna de asombrar o imponerse con su acervo académico.

“Arte (in)útil” de Daniel Gasol. Bajo el subtítulo “Sobre cómo el capitalismo desactiva la cultura”, este ensayo expone cómo el funcionamiento del triángulo que conforman instituciones, medios de comunicación y arte es contraproducente para nuestra sociedad. En lugar de estar al servicio de la expresión, la estética y el pensamiento crítico, la creación y la creatividad han sido canibalizadas por el mecanismo de la oferta y la demanda, el espectáculo mediático y la manipulación política.

«La desfachatez intelectual» de Ignacio Sánchez-Cuenca. Hay escritores y ensayistas a los que admiramos por su capacidad para imaginar ficciones e hilar pensamientos originales y diferentes que nos embaucan tanto por su habilidad en el manejo del lenguaje como por la originalidad de sus propuestas. Prestigio que, sin embargo, ensombrecen con sus análisis de la actualidad llenos de subjetividades, sin ánimo de debate y generalidades alejadas de cualquier exhaustividad analítica y validez científica.

“Amor América” de Maruja Torres. Desde Puerto Montt, en el sur de Chile, hasta Laredo en EE.UU., observando cómo queda México al otro lado del Río Grande. Diez semanas de un viaje que nació con intención de ser en tren, pero obligado por múltiples obstáculos a servirse también de métodos alternativos. Una combinación de reportaje periodístico y diario personal con el que su autora demuestra su saber hacer y autenticidad observando, analizando, recordando y relacionando.

“Guerras de ayer y de hoy” de Mikel Ayestaran y Ramón Lobo. Conversación entre dos periodistas dedicados a contar lo que sucede desde allí donde tiene lugar. Guerras, conflictos y entornos profesionales relatados de manera diferente, pero analizados, vividos y recordados de un modo semejante. Crítica, análisis e impresiones sobre los lugares y el tablero geopolítico en el que han trabajado, así como sobre su vocación.

“Privacidad es poder” de Carissa Véliz. Hemos asumido con tanta naturalidad la perpetua interconexión en la que vivimos que no nos damos cuenta de que esta tiene un coste, estar continuamente monitorizados y permitir que haya quien nos conozca de maneras que ni nosotros mismos somos capaces de concebir. Este ensayo nos cuenta la génesis del capitalismo de la vigilancia, el nivel que ha alcanzado y las posibles maneras de ponerle coto regulatorio, empresarial y social.

“Los rotos. Las costuras abiertas de la clase obrera” de Antonio Maestre. Ensayo que explica los frentes en los que se manifiesta actualmente la opresión del capitalismo sobre quienes trabajan bajo sus parámetros. Texto dirigido a quienes ya se sienten parte del proletariado, para que tomen conciencia de su situación, pero también a aquellos que no entienden por qué parte de sus miembros le han dado la espalda a sus circunstancias y abrazado opciones políticas contrarias a sus intereses.

“El infinito en un junco” de Irene Vallejo. Ensayo académico sobre el origen de la escritura y la consolidación de su soporte material, los libros. Confesión y testimonio personal sobre el papel que estos han desempeñado a lo largo de la vida de su autora. Y reflexión sobre cómo hemos conformado nuestra identidad cultural. La importancia y lo azaroso de los nombres, títulos y acontecimientos que están tras ella, y el poder de entendimiento, compresión y unión que generan.

«Historias de mujeres» de Rosa Montero. Dieciséis semblanzas que aúnan datos biográficos y análisis del contexto combinando el reportaje periodístico y el ensayo breve. Vidas, personalidades y acontecimientos narrados de manera literaria, con intención de hacer cercanas y comprensibles a quienes fueron ninguneadas o simplificadas. Una inteligente reivindicación del derecho a la igualdad sin caer en mitificaciones ni dogmas.

“El gobierno de las emociones” de Victoria Camps. Llevar una vida equilibrada exige una correcta combinación de razón y emoción. Formula diferente para cada persona según su nivel de autoconocimiento, el contexto y el propósito de cada momento. Aun así, tiene que haber un marco común que favorezca la comunicación personal y la convivencia social. Un contexto de conciencia y correcto ejercicio emocional que fomentar y mantener desde la educación, la justicia y la política.

“El infinito en un junco” de Irene Vallejo

Ensayo académico sobre el origen de la escritura y la consolidación de su soporte material, los libros. Confesión y testimonio personal sobre el papel que estos han desempeñado a lo largo de la vida de su autora. Y reflexión sobre cómo hemos conformado nuestra identidad cultural. La importancia y lo azaroso de los nombres, títulos y acontecimientos que están tras ella, y el poder de entendimiento, compresión y unión que generan.

Damos por supuestas demasiadas cosas que no siempre estuvieron ahí, y desde que lo están, no de la forma con que las conocemos en nuestro presente. Hoy los libros son objetos de gran consumo. Los hay a raudales. En nuestras casas. En las bibliotecas. En las librerías. Y en toda otra clase de lugares dedicados al comercio como grandes superficies, tiendas aeroportuarias, quioscos y hasta máquinas de vending en los andenes del metro. Yo mismo soy un claro ejemplo de ello. Lector en papel y en pantalla. Comprador por encima de mis posibilidades lectoras. Apasionado de las ediciones de gran formato y reproducciones de calidad si se trata de volúmenes sobre pintura o fotografía. Adicto a pasear la mirada y rozar con la punta de los dedos los lomos de los ejemplares que completan estanterías como medio con el que conocer a su propietario y descubrir referencias de contacto y unión con él o ella.

Pero lo que verdaderamente me maravilla de los libros es cuando sucede lo que me ha ocurrido leyendo El infinito en un junco. Una combinación de admiración intelectual no solo por los amplios y detallados conocimientos que demuestra Irene, sino por su capacidad de relacionarlos y exponerlos de una manera tan particular como ordenada e hipnótica. También fascinación por haberme hecho asomar a planos de la historia de la humanidad que no conocía, o no bajo las coordenadas con que ella visualiza y fija las líneas que nos unen con ellos. Con la fijación de un método y unos códigos con que los sumerios comenzaron a registrar aquello que nos importa, inquieta y conmueve; con el gran proyecto de la biblioteca de Alejandría de compilar y preservar toda la sapiencia existente; o con el sueño de Alejandro Magno, y posteriormente de los romanos, de pretender que el mundo conocido compartiera referentes, valores y sistemas.

Sin embargo, Vallejo no se queda ahí y nos guía con tiento y serenidad por ese universo de tramas y creadores, progresos técnicos y costumbres en evolución continua. Manejando no solo la dimensión temporal con que nos traslada al Egipto faraónico, así como a la Grecia clásica y la Roma imperial de la que somos herederos, sino también la relacional que nos permite comprenderlos a través de símiles con nuestra casuística actual. A su vez, lo conjuga con el muy personal relato de cómo ha vivido, interpretado e interiorizado ella sus mensajes y su contexto, la singularidad que los diferenció en su día y los muchos motivos por los que seguimos vinculados con La Iliada, Las Troyanas o las crónicas de Heródoto, así como a Cicerón, Plinio y Julio César.

Quizás la clave de este título, además de por su tono cercano y empático y su profusa documentación, está en la devoción, admiración y agradecimiento que su autora transmite por el asunto que trata. El origen, evolución y papel actual que tienen los libros, la literatura y la cultura tanto en la formación de todo individuo como de la sociedad de la que forma parte desde hace ya casi tres milenios. Una humildad con la que nos contagia la pasión, el asombro y la capacidad de trasladarnos a tiempos y lugares distantes gracias a la lectura de cartas, ensayos, dramaturgias, prosas o versos escritos siglos atrás y que antes que en papel fueron leídos en pergaminos, códices o rollos de papiro o tallados en piedra, arcilla o madera.

El infinito en un junco, Irene Vallejo, 2019, Ediciones Siruela.