Archivo de la etiqueta: Julia Roberts

“Money monster”, tan correcta como fría

La combinación de Julia Roberts y George Clooney despierta curiosidad, y saber que tras ellos está Jodie Foster, genera expectativas. La historia tiene un ritmo adecuado, los actores están perfectamente en su sitio, los diálogos son correctos, no hay nada de falsa épica en el desarrollo de este secuestro televisivo. Pero la suma de estas piezas tan bien diseñadas no termina de encajar y el resultado se queda en la categoría de algo que podría haber sido pero que no es.

MoneyMonster.jpg

Jodie Foster se ha acercado a la dirección cinematográfica en contadas ocasiones hasta ahora, la última de ellas cinco años atrás (El castor) tras un paréntesis de más de quince desde su anterior proyecto tras la cámara (A casa por vacaciones). Un tomárselo con calma que parece haber adoptado también en su carrera como actriz tras una dilatada carrera de más de tres décadas desde que Scorsese la descubriera en Taxi Driver.

Con lo aprendido en rodajes como los que le valieron dos Oscar –Acusados y El silencio de los corderos– Foster se inició en su día en la dirección, una faceta que seguro considera mucho más creativa que las propuestas interpretativas que le llegan de un tiempo a esta parte.

Money Monster es el programa de televisión sobre finanzas y consejos de inversión en bolsa que presenta un histriónico George Clooney encarnando a una estrella de la pequeña pantalla sin más principios que los de su telegenia. La directora es una sobria, correcta y equilibrada Julia Roberts que cuando comienza el secuestro en directo del que es víctima tanto la emisión como todo el equipo, se revela como una persona con gran e innata capacidad de liderazgo y control. La acción se desarrolla de manera contenida, con los sobresaltos que le corresponde a cualquier situación violentamente inesperada, pero sin añadir artificio alguno con el que incrementar innecesariamente el ruido o la angustia de lo que está sucediendo.

A su debido tiempo conocemos las motivaciones del hombre que tiene en sus manos las posibilidades de hacer que todo salte por los aires, pero tarda en llegar aquello a lo que la trama quiere llevarnos después. Quizás sea intencionado para hacernos apreciar el vacío informativo y el silencio ilógico en el que nos hemos de mover en todo el mundo los millones de usuarios de a pie del sistema financiero, pero cinematográficamente ese tiempo nos hace sentirnos suspendidos en la nada, sin saber exactamente por qué ni para qué. Posteriormente y una vez que nos hace partícipes de cuál era esa realidad que no veíamos, la combinación de secuestro con investigación, el debate moral sobre el conflicto entre lo ético y lo legal y periodistas buscando la información necesaria para contar su noticia, no termina de cuajar y todo ocurre en la pantalla porque así es como transcurre, pero no para no contarnos algo en concreto.

Los encuadres son perfectos, el montaje el adecuado, la expresividad de Clooney y la sobriedad de Roberts son las que marca el guión. Está claro que Foster tiene sensibilidad, que sabe los elementos que necesita y como ordenarlos, graduarlos y combinarlos, pero tanto cuidado porque todo resulte correcto hace que se le cuelen en la puesta en escena algunos vacíos y detalles innecesarios que hacen que Money Monster no tenga el brillo que podría haber tenido.

Ellas

Faltan muchas, pero las que están en este post han protagonizado algunos de los momentos más mágicos y maravillosos que el cine nos ha dado. 

Ellas

Meryl Streep mirándose al espejo en “Los puentes de Madison”. Nicole Kidman desvistiéndose en “Eyes wide shut”. Anna Magnani exhudando supervivencia en “Roma, ciudad abierta”. El absoluto descaro de Rita Hayworth en “Gilda”. La sonrisa infinita de Julia Roberts en “Pretty woman”. La risa de Greta Garbo en “Ninotchka”. Katharine Hepburn, sentimiento a flor de piel “En el estanque dorado”. El quid pro quo de Jodie Foster con Hannibal Lecter en “El silencio de los corderos”. La alocada Barbra Streisand en bici por las calles de San Francisco en “¿Qué me pasa, doctor?”. Diane Keaton diciendo “he tenido tanto amor en mi vida” en “La habitación de Marvin”. Bjork soñando con una realidad paralela musical en “Bailar en la oscuridad”. El sufrimiento sin fin de Jane Wyman en «Obsesión» y el de Lana Turner en «Imitación a la vida».

Ingrid Bergman deseando tanto lo imposible como lo marcado por el destino en “Casablanca”. Vivien Leigh poniendo a Dios por testigo en “Lo que el viento se llevó”. Holly Hunter gritando en silencio en “El piano”. Juliette Binoche leyendo con los dedos la partitura en “Tres colores: azul”. La histriónica Gloria Swanson de “El crepúsculo de los dioses”. La fotogénica, hermosa y bella Emmanuelle Béart de “Nelly y el Sr. Arnaud”. Marisa Paredes y Victoria Abril discutiendo en “Tacones lejanos”. La desequilibrada Isabelle Huppert de “La pianista”. Olivia de Havilland cerrando la puerta en la última secuencia de “La heredera”. La interrogada Sharon Stone de “Instinto básico”. Audrey Hepburn buscando al gato bajo la lluvia en “Desayuno con diamantes”.

Kathleen Turner y Angelica Houston, arrolladoras en “El honor de los Prizzi”. El drama de Ali MacGraw diciendo “amar significa no tener que decir nunca lo siento” en “Love story”. Penélope Cruz sin lógica alguna en “Vicky Cristina Barcelona”. La seducción de Barbara Stanwyck en “Perdición”. La inocencia de Natalie Wood en “West side story”. La absurda ingenuidad de Renée Zellweger vestida de conejita de Playboy o luciendo faja en «El diario de Bridget Jones». Bette Davis y Joan Crawford, locas, muy locas en “¿Qué fue de Baby Jane?”. Jennifer Hudson cantándole a su hombre And I´m telling you en “Dreamgirls”. Marilyn Monroe avanzando por el andén en “Con faldas y a lo loco”. Elizabeth Taylor llena de rabia en “La gata sobre el tejado de zinc”. Las lágrimas de Demi Moore en “Ghost”. La virginidad de Liv Tyler en “Belleza robada”.

La elegancia de Ava Gardner en “55 días en Pekín” sin hacer nada, solo porque sí. La almibarada Olivia Newton John de “Grease”. Madonna, entregada peronista en “Evita”. Jennifer Grey bailando en “Dirty Dancing” y Catherine Zeta-Jones en «Chicago». La candidez de Judy Garland en “El mago de oz”. Las ganas de disfrutar la vida de Liza Minelli en “Cabaret”. El monólogo, vistiendo únicamente una camiseta, de Julianne Moore en “Vidas cruzadas”. Annette Bening como una contrariada esposa en “American Beauty”. La sufrida y valiente Cecilia Roth de «Todo sobre mi madre». Faye Dunaway disparando a diestro y siniestro en «Bonnie & Clyde». Las eternas piernas de Cyd Charisse en «Cantando bajo la lluvia». La enigmática Kim Novak de «Vértigo» y la radiante Grace Kelly de «La ventana indiscreta».

La soledad de Scarlett Johansson en “Lost in translation”. Carmen Maura recitando la receta del gazpacho en “Mujeres al borde de un ataque de nervios”. Julie Andrews en todas las canciones de “Sonrisas y lágrimas”. La magia que desprende Cher en “Hechizo de luna”. La acosada Jessica Lange de “El cabo del miedo”. La fuerza infinita de Sophia Loren en “Madre coraje”. La dualidad de Natalie Portman en “El cisne negro”. Las retadoras miradas de Lauren Bacall en “El sueño eterno”. Susan Sarandon y Geena Davis queriendo dejar su pasado atrás en “Thelma & Louise”. La expresividad de Marlee Matlin en “Hijos de un dios menos”. Glenn Close, desatada en “Atracción fatal”. Ellas y muchas más.

Diapositiva1

Alma salvaje

Fantástica Reese Witherspoon en un relato que busca con éxito la conexión íntima de los espectadores con el viaje entre el presente y el pasado que se muestra en la pantalla.

Reese1

Que a los americanos les gusta una historia de renacimiento y superación, de lucha contra las adversidades y los imposibles, es algo bien sabido. Que a los actrices que llegan al star system les entra el nervio por demostrar que además de ser una cara bonita son auténticos profesionales de la interpretación haciendo suyos personajes endemoniados y al margen de la sociedad, también parece ser una ley no escrita. Y si juntas lo uno y lo otro, carne de Oscar. Valgan como ejemplo Julia Roberts (Erin Brokovich, 2000) o Hillary Swank (Million dollar baby, 2004) para la primera regla, o Halle Berry (Monster’s ball, 2001) y Charlize Theron (Monster, 2003), entre otras muchas, en el caso de la segunda.

“Alma salvaje” es todo ello, el relato de un potencial ave fénix con un pasado que purgar y una actriz guapa y reconocida por el gran público, Reese Witherspoon, ya ganadora de la estatuilla en el 2005 por “En la cuerda floja”. Dicho esto, el reto al que se ha sometido la que fuera una rubia muy legal es superado con creces y, quizás por ello, el resultado es que ha sido nuevamente nominada a los Oscar como protagonista femenina por este papel.

Whitherspoon es una intérprete sólida, se funde con la cámara de principio a fin, en un primer plano o una vista general, durante los diálogos o llenando con absoluta calma minutos de silencio, haciendo espontáneo un instante cotidiano o único ese que genera un recuerdo para siempre. Reese hace que la Cheryl a la que da vida sea ojos que ven, miran y transmiten, piel que se estremece, se relaja y se tensa a lo largo de su decidido empeño por caminar los más de 1.000 kilómetros que separan México de Canadá por el interior de la costa pacífica de EE.UU.

Un recorrido en el que a medida que se avanza se nos da retazos de lo que ha llevado a Cheryl a esta búsqueda de sí misma. Con un fluido ritmo narrativo, subrayado por un acertado montaje, Jean-Marc Vallée construye una historia en la que se avanza en el presente viajando al pasado en los momentos adecuados. Allí busca el ámbito de las relaciones, el de la familia –espléndida Laura Dern, también nominada a los Oscar como secundaria, ejerciendo como madre- y el de la pareja, ahondando en ambos ámbitos para mostrar las heridas abiertas que esperan ser sanadas.

Episodios de flash-back que no son pasajes de violencia, gritos y lágrimas con los que sacudir violentamente al espectador hasta dejarle pegado en la butaca. No, en este título se opta por algo más arriesgado e inteligente. Se busca la conexión íntima y relajada, la que perdura y permite identificarse al que está al otro lado con las luces y sombras, los aciertos y los errores, de quien vive en la pantalla. Eso es lo que logra “Alma salvaje”.