Archivo de la etiqueta: Juan Carlos Rubio

“Muñeca de porcelana”, explosivo José Sacristán

Una exposición sobre la corrupción del dinero y la soberbia del ego con un José Sacristán que eleva con su presencia y maestra interpretación los golpes en el bajo vientre, sin piedad alguna y sin un segundo de tregua, que conforman el texto de David Mamet.

muecaporcelana_cartel.jpg

Mamet es un maestro en escribir historias en las que personajes triunfantes se ven abocados a situaciones límites que ellos mismos se han creado sin ser, aparentemente, conscientes de ello. He ahí los vendedores de Glengarry Glen Ross, el profesor de Oleanna o los abogados de Raza, montaje que también pudo verse dirigido por Juan Carlos Rubio años atrás en las Naves del Matadero. En su meteórico ascenso hacia el éxito han dejado de lado algo fundamental por el camino, la ética, ausencia que les asalta de continuo hasta materializarse en un conflicto que les hace poner en duda, no solo la consistencia de lo que creen tener, sino la realidad de quiénes son.

En esta ocasión el hilo conductor es un hombre de negocios, bien entrado en su madurez, cuya mayor ostentación de poder ya no son los resultados de sus empresas y el disponer de los beneficios oscuros de sus contactos políticos, sino el tener de su brazo a una bella y joven mujer que no oculta que está con él por su materialismo. Aunque no aparece en ningún momento en escena, ella jugará un papel fundamental en la trama por su continua presencia vía telefónica. Artefacto que también da carta de entrada a otros personajes –un abogado y un asesor del Gobernador del Estado, entre otros- que inicialmente sustentan el despliegue egocéntrico del millonario que encarna José Sacristán para después provocar un insospechado cambio de rumbo en los acontecimientos, con el consiguiente efecto sobre su estatus presente y plan de vida futura.

El libreto de Mamet coge al espectador por el cuello y le introduce de golpe en una bacanal de gestos, actos y narraciones de ostentación y amoralidad de las que solo consigue salvarse gracias a la maestría que despliega Sacristán –perfectamente apoyado por Javier Godino como el eficiente asistente-, en un papel originalmente escrito para ser interpretado en Broadway por Al Pacino. Su capacidad para, ante tal profusión, mostrar cada ególatra detalle y ahondar en la corrupta profundidad de lo parece simple banalidad, hace que esta Muñeca de porcelana tenga un brillo que pocos otros serían capaces de sacarle.

No cabe duda de que nos encontramos ante un gran texto, como tantos otros de su autor, con un rabioso y feroz mensaje muy bien escrito, pero en su acelerado discurrir –con tantas palabras por minuto que pone a prueba la vocalización de sus intérpretes- se dan algunos momentos en que se duda haber perdido el hilo de los acontecimientos. Uno de ellos incluso muy cerca del final, lo que podría llevar a pensar que el desenlace es un abrupto concebido para concluir la representación en lugar de para cerrar la historia. Sin embargo, a medida que se recupera el sosiego y se digiere la sobredosis de información recibida, queda claro que hemos asistido a un recital teatral de alto nivel y gran calidad.

muecaporcelana_cartel_foto.jpgweb.jpg

Muñeca de porcelana, en el Teatro Español (Madrid).

 

Teatro: 10 funciones de 2015

Cantaba La Lupe que en algunos casos el teatro es falsedad bien ensayada. No en todos. En estos que recuerdo de los vistos a lo largo de este año fueron experiencias de un extremado verismo, pequeños mundos que duraron quizás más tiempo que su representación y que hicieron sentir y emocionarse a los que fueron testigos de su acontecer. 

10Funciones2015.jpg

«La ola» (Centro Dramático Nacional). Texto, dirección y actores perfectamente engranados entre sí en un montaje que demuestra que uniendo buenas piezas, el todo conseguido es aún más que la suma de ellas.

LaOla

«Héroes» (La Pensión de las Pulgas). Una obra bien estructurada y  dialogada convertida en una gran representación gracias al versátil y entregado trabajo de sus tres actores.

heroes

«Ivan Off» (La Casa de la Portera). Del drama a la tragedia, intensidad con momentos de hilaridad en un reparto coral con buenos secundarios y un soberbio Raúl Tejón como protagonista.

IvanOffLaCasaDeLaPortera

«Invernadero» (Teatro de la Abadía). Tras aparentes diálogos recurrentes y situaciones absurdas se esconde la autoridad mal ejercida, el anhelo de poder y la tragedia y el drama de las injusticias a que juntos dan lugar.

Invernadero

«Confesiones a Alá» (Teatro Lara). Una fantástica María Hervás se deja la piel sobre el escenario contándonos diferentes etapas en la vida de una joven musulmana en una sociedad injusta y discriminatoria.

ConfesionesAAla

«El testamento de María» (Centro Dramático Nacional). Blanca Portillo desborda con su energía en un papel que le hace ser mujer y madre, compañera seguidora e incrédula a partes iguales, una veces narradora de una historia que vivió y otras fiscal de lo que creemos hoy que sucedió.

el-testamento-de-maria1-wpcf_300x427

«Yernos que aman» (La Pensión de las Pulgas). Un puzle familiar de diez personajes en el que cada uno de ellos cumple con creces su misión en un complejo engranaje en el que todo encaja: el conjunto de historias y sus tiempos, los diálogos, las entradas y salidas de escena, los cambios de ritmo,… Dos horas brillantes que dejan en el cuerpo sensaciones como las que provocan Tennessee Williams o Eugene O’Neill.

Cartell-Yernos-que-aman-2

«Tres» (Teatro Lara). Por separado podríamos considerar las interpretaciones del trío protagonista femenino como histriónicas, insulsa en el caso del hombre que las acompaña, y el libreto como una sucesión de gags de programa televisivo de variedades. Sin embargo, el buen trabajo actoral da la vuelta a la tortilla y lo que vemos sobre escena es a tres actrices solventes, un actor resultón y un texto que entretiene y que genera sonrisas de principio a fin.

tresweb

«MBIG» (La Pensión de las Pulgas). Una valiente y creativa puesta al día del “Macbeth” de Shakespeare sin alterar su retrato de las consecuencias de la ambición humana sin límite. Una dinámica puesta en escena valiéndose de la escenografía vintage de la Pensión de las Pulgas. Un gran trabajo de texto y dirección de José Martret con un espléndido Francisco Boira como protagonista y un brillante elenco de secundarios.

MBIG

«El público» (Teatro de la Abadía). Un texto tan atemporal e hipnótico como deslumbrante la puesta en escena dirigida por Alex Rigoda. Un espectáculo profundamente poético en lo verbal y plástico, con ecos de surrealismo pictórico, en lo visual. Provocación inteligente en una autopsia humana, intelectual y social que pone patas arriba prejuicios sin lógica ni coherencia, planos de lectura establecidos y órdenes impuestos.

cartel-297x437-publico-alta-696x675-235x335.jpg

“Tres”, la unión hace la fuerza

Por separado podríamos considerar las interpretaciones del trío protagonista femenino como histriónicas, insulsa en el caso del hombre que las acompaña, y el libreto como una sucesión de gags de programa televisivo de variedades. Sin embargo, el buen trabajo actoral da la vuelta a la tortilla y lo que vemos sobre escena es a tres actrices solventes, un actor resultón y un texto que entretiene y que genera sonrisas de principio a fin.

tresweb

De disparate en disparate, el absurdo se va haciendo más grande hasta que dejas de verlo como algo que sucede frente a ti y te introduces en él. Es entonces cuando aparcas a un lado el raciocinio, la lógica y el sentido común y comienzas a pensar tal y como lo hace el trío femenino de esta función. Les bastan unos primeros minutos de locuacidad y una interpretación que tiene tanto de verbal como de gesticular y corporal, de diálogos sin un segundo de silencio, de chistes fáciles, pero bien hilvanados y encajados, y con un ritmo sostenido. Así es como enganchan a sus espectadores estas tres locas de la vida, llegadas a la cuarentena que mirando atrás ven que, si bien han evolucionado, a su biografía les falta brillo.

Juan Carlos Rubio tira de lugares comunes y cuestiones generacionales  para plantear su enredo en este texto que estrenó en 2009. La historia más reciente, la costumbre que nos rodea y la educación popular recibida nos dicen al unísono que nada mejor que tener un hijo para considerar que se tiene un proyecto de futuro, algo de lo que sentirse orgulloso con uno mismo y tener la sensación de que se contribuye a un mejor futuro del mundo. Pero al tiempo hay que ser moderno, atrevido e independiente. Así que ni cortas ni perezosas, las tres amigas (que llevan más de veinte años sin verse) se ponen manos a la obra al nuevo proyecto juntas y en sincronía, coordinadas a la búsqueda del hombre que las ayude a conseguir su objetivo, que les facilite los tres, al menos tres, espermatozoides que necesitan para llegar a ser madres.

Por parte del autor, objetivo conseguido, todo lo que vamos a escuchar nos suena, lo conocemos, lo hemos oído o pensado en algún momento. No tenemos nada que descifrar, solo nos queda disfrutar y dejarnos llevar. Y eso es lo que consigue, dirección mediante de Quino Falero. Cuando haces pop ya no hay stop, y con sus tres chicas como patrones del barco, el viaje va de la sonrisa a la risa, llegando incluso a la carcajada en algún momento.

Muy divertida Eva Higueras con un personaje que da sorpresas que nadie espera, resuelta Natalie Pinot con su simpático histrionismo azuzando el fuego argumental y Carmen Mayordomo poniéndole la nota ácidamente pragmática y resignadamente festiva a cuanto sucede. Entre ellas, José Sospedra cumple con su papel de hombre objeto, paseando aires de seductor galán y luciendo cuerpo, mirada y barba como en el cartel promocional para alegrías de unos y envidias de otros, o ambos sentimientos a la vez.

“Tres”, en Teatro Lara (Madrid).