Archivo de la etiqueta: Jed Johnson

“Los diarios de Andy Warhol”: arte, originalidad y espectáculo

El genio del popart vuelve a la vida gracias a la inteligencia artificial para leernos su intimidad. Testimonio complementado con entrevistas a quienes le conocieron y trataron personal, artística y comercialmente. Una serie bien documentada y editada que nos permite conocer más y mejor la diferencias, similitudes y conflictos entre la persona y el personaje.

Basta con mirar a nuestro alrededor para comprobar cuán vigentes, integradas y normalizadas en la iconografía y el audiovisual de nuestros días siguen las innovaciones y actualizaciones del lenguaje artístico ideadas y materializadas por Andy Warhol. Hay que ser muy bueno para, aun a pesar de la velocidad con que se suceden los cambios hoy en día, seguir siendo un referente y una fuente de inspiración a la que acuden continuamente artistas y creadores. Basta comprobar los filtros de redes sociales como Instagram o TikTok, el descaro que manifiestan toda clase de intérpretes en sus registros fotográficos promocionales y el bombardeo publicitario al que estamos sometidos continuamente desde allá hacia donde miremos. Quién sabe cuánto hubiera evolucionado el universo Warhol de no haber fallecido, a los 58 años, el 22 de febrero de 1987.

Un chico apocado y católico, un joven tímido y retraído por su físico, y un adulto enigmático y difícil de precisar. Alguien poco elocuente y hermético en lo que tenía que ver con sus sentimientos, pero tremendamente expresivo en términos estéticos y conceptuales. Dimensiones que unió en los diarios que durante años le dictó telefónicamente a Pat Hackett y que esta editó y publicó en 1990. Casi un millar de páginas con las que conocer las sensaciones que le provocaban personas de toda clase y condición, las impresiones con que sintetizaba los reconocimientos que recibía y los desprecios que sufría y, sobre todo, los lugares, nombres y vivencias que determinaron su obra y su biografía.

El valor y acierto de los seis capítulos de esta serie de Netflix es que reconstruyen a Andy Warhol a partir de los diarios, siendo estos el elemento que articula su guión y montaje, y no el complementario que lo refrenda. Pieza vehicular que, inteligencia artificial mediante, suena como si fuera la propia voz de Warhol quien pronuncia sus palabras. Atmósfera de cercanía y privacidad que se prolonga con entrevistas a quienes formaron parte de su círculo personal y profesional, para desglosar la ligereza, ambigüedad y profundidad con que se refería a su vida amorosa, a su continua búsqueda de estímulos creativos y a su ánimo por trascender los códigos, formatos y canales establecidos para el arte.

La dirección de Andrew Rossi y la producción de Ryan Murphy hacen suyo el homoerotismo, el impacto visual y el esteticismo formal de Warhol. Un diseño de producción sustentado en una cantidad ingente de material, manejado acertadamente cuando es con intención explicativa, abrumadora cuando es con ánimo descriptivo, que hace seria y creíble su aproximación. Sobre todo en su tratamiento de las relaciones de pareja que mantuvo con Jed Johnson y Jon Gould; de las motivaciones y consecuencias de su colaboración con Jean-Michel Basquiat; y de su conversión en un personaje mediático y social tan auténtico, diferente, único y original como las obras firmadas por él que hoy lucen en las residencias de muchos ricos coleccionistas y en las paredes de muchos museos en todo el mundo.