Archivo de la etiqueta: Jean Genet

«Las criadas» de Genet, Luque y Bezerra

Un texto que en su estreno en 1947 despertó escándalo y rechazo, trasladado a un escenario distópico para mostrarnos cuán alienados podemos llegar a estar. Cuanto vemos, escuchamos y sentimos gira en torno al poder de las palabras, a la ambigüedad de los supuestos y los futuribles que estas construyen. Una dirección certera y un acierto de casting gracias a los matices de Ana Torrent y a la hipérbole de Javier Calvo.

El tándem Luis Luque y Paco Bezerra funciona. A la experiencia que ya tuve con El señor Ye ama los dragones (2015), El pequeño poni (2016), Dentro de la tierra (2017) y Fedra (2018), sumo ahora la de Las criadas. La terrenalidad de Jean Genet trasladada a una abstracción en la que más que epatarnos con su literalidad, nos sume en el desequilibrio de sus entre líneas. Los espectadores de hoy en día ya estamos demasiado curtidos en historias de desesperación y pasajes en que los personajes se desbordan con parlamentos que viajan entre lo visceral y lo sagaz. He ahí las voces humanas, las gatas calientes o los largos viajes nocturnos de Jean Cocteau, Tennessee Wiliams y Eugene O’Neill que siguen brillando en los neones de cualquier cartelera teatral.

Adaptador y director han optado por el contraste para llegar a su propósito. Frente al barroquismo que inunda nuestros oídos, un minimalismo resultado de un convergente trabajo de conceptualización y materialización de espacio escénico, vestuario e iluminación. Geometría y color -blanco nuclear, azul Klein, dorado y rosa palo- concebidos como diafanidades que evidencian la crueldad de las descripciones y los juicios, las maldiciones y las sumisiones, que escuchamos. Una ferocidad que no se debe solo al maltrato como manera de relacionarse entre las dos hermanas y la mujer para la que trabajan, sino por el modo en que cada una de ellas huye de sí misma. Un estar en la vida que pasa por evitarse interiormente, proyectando sobre las demás una imagen que, a su vez, buscan destruir.

Esa tensión, la de vivir para someter y, si fuera necesario, aniquilar, es la que define su personalidad y motiva su proceder. De un lado la crueldad de los parlamentos entre Solange y Claire, entre una estoica y dura Alicia Borrachero y una Ana Torrent dotada para revelar, sin mostrar, el grito, el ahogo y el lamento de la humanidad que ambas esconden. Del otro, la violencia que emana de la actitud clasista, tanto en lo verbal y lo corporal, de La señora. Un Jorge Calvo que hace suyo el personaje por afrontarlo ignorando la etiqueta, los supuestos y los constructos sociales del género y enfocarse en lo esencial y verdaderamente importante, en lo que define su modo de pensar y actuar, sus deseos e ilusiones, así como sus capacidades y sus falsedades.

Una decisión de casting y una manera de abordar el trabajo interpretativo que ahonda en la propuesta de traer a la superficie y enfrentar al espectador con el mensaje disruptivo y perturbador de Genet. Estas criadas profundizan y enriquecen su versión literaria poniendo el foco más en la invisibilidad de su psicología y sus soterradas intenciones -esas que podemos intuir, sospechar o imaginar- que en la percepción de su presencia y la constatación de sus manifestaciones.

Las criadas, en las Naves del Español (Madrid).

«El balcón» de Jean Genet

La balaustrada de esta representación es el lugar desde el que los elegidos miran con aires de superioridad a sus súbditos. Es también la ventana que cierran para, de vuelta en el interior, dar rienda suelta a sus más bajos instintos. Un burdel donde muestran su parte animal y las personas que son consigo mismos dialogan esquizofrénicamente con los personajes que son para los demás. Jean Genet vomita con inteligencia la absurdez del ser humano, haciendo de ella el arma, el escenario y la consecuencia de su megalomanía.

Balcon_JeanGenet.jpg

Un coronel que gobierna soldados, un obispo que conduce almas, un juez que condena a los culpables. Formados para vencer, para desterrar al mal, para hacer justicia. Líderes que se quedan al otro lado del espejo, reflejos muy lejanos de ese hombre que exige rendición a la mujer que se encierra con él, a la que le viste, ante la que se arrastra suplicando que le permita ejercer su papel. Una casa de latrocinio que es un oasis de relax, una isla amurallada a salvo de la rebelión extramuros, en la que lo que ocurre quizás no sea real, aunque sí verdad, ni las personas que transitan por ella sean auténticas, aunque sí los personajes que encarnan.

El sexo y el desnudo físico es el marketing eficaz, la medusa que atrae con su promesa de placer y sensualidad, una puerta de entrada a algo más oscuro y recóndito, sin lógica ni razón, resbaladizo y camaleónico, salvaje y escurridizo, que se asoma altivo y solemne al balcón que da a la calle para después arrastrarse sinuosamente por el suelo cuando nadie es testigo de él. En este lugar las personas, las mentes y los cuerpos juegan a ser quienes desean ser, pero sin estar dispuestos a renunciar a lo que son fuera de allí. Dos papeles muy alejados, dos caras que nunca se ven, pero unidas en una sucia simbiosis de dependencia, incongruencia e hipocresía.

Ese es el género humano que Jean Genet había conocido y experimentado en los 46 años de vida que tenía cuando estrenó El balcón.  Tiempo en que vio cómo dos guerras mundiales habían matado millones de personas, las familias se traicionaban, los vecinos se vendían y jóvenes como él habían comido lo conseguido en la calle, yendo de cama en cama, de abuso en abuso y de delito en delito. Una experiencia que está tras la supervivencia, la inteligencia, la habilidad y la ausencia de una norma o moral establecida que puede sentirse en todas y cada una de las escenas de esta obra.

Un texto provocador no solo por mostrar mujeres con los pechos descubiertos u hombres vestidos de cuero manejando un látigo para humillar, sino transgresor por hacer de estos elementos recursos necesarios en su propuesta teatral. Muestras de lo profundamente deseado, pero nunca reconocido ni expresado verbalmente y que Genet utiliza de esa manera, integrándolos en lo visual del escenario, en lo gestual de sus actores, pero sin llegar a darles palabras. De esa manera carga su texto y su representación de una tensión tan inteligente como inevitable, que no hace sino aumentar, reforzar y verse apoyada por unos diálogos sagazmente mordaces que revelan a un ser humano hambriento de poder, egoísta, manipulador y banal.

El balcón, Jean Genet, 1957, Alianza Editorial.