Diversión, acción, una vibrante postproducción y un guión con muchas libertades para cuadrar su historia. Cameos y breves interpretaciones que despiertan sonrisas en un espectáculo nipón trepidante, a golpe de color y una edición casi epiléptica, plasmado con filtro Tarantino.

Agosto, mes de vacaciones, en el que soñar con mil y un lugares a los que viajar. Como Japón, archipiélago en el que desplazarse subiéndose a uno de sus famosos tren bala. El delirio sería verse en él acompañado por Brad Pitt y ser testigo de cómo se la juega para salvarse no se sabe bien de qué ni por qué ni para qué. La realidad no puede ser tal, pero sí la fantasía plantándose en un cine para disfrutar de estas dos horas de viaje entre Madrid y Kioto. Treinta minutos menos de los que tarda un Bullet train auténtico. Inexactitud excusable, una de las muchas licencias que David Leitch se toma sin mayor excusa del porque sí. No pretende una cinta sesuda y toda libertad es bienvenida para conseguir que la trama fluya y no baje ni un ápice la sobredosis de velocidad y adrenalina que transmite y contagia.
Unos cuantos chicos y chicas malas repartidos en diez vagones, una miscelánea en la que todos son perseguidos y perseguidores y no tienen pudor ninguno en disparar antes de preguntar. Pero además de asesinos, mercenarios o agentes que siguen órdenes superiores, son tipos auténticos con un muy particular sentido del humor que les hace predicadores de la ironía, altavoces de una retórica ácida y aspirantes a un club de la comedia perfectamente compatible con golpes, tiros y peleas que tienen tanto de coreografía hipnótica como de violencia delirante. No hay secuencia que no tenga de ello a raudales, y lo mejor es que nunca sobra, siempre es pertinente.
Puede que le sobren algunos diálogos con intención graciosa y que suenan a tomados de cualquiera de Reservoir Dogs o Pulp Fiction, pero cobran sentido cuando dejan de ser utilizados como pausa con la que intrigar y se convierten en un ingrediente más del absurdo hiperbólico al que asistimos. Visceralidad latina (versión mexicana), exabruptos occidentales (ecos de la fantasía de Misión imposible y de la elegancia de Kingsman), toques de gore y un buen sazonamiento de cultura local, inclúyase la Yakuza, una it girl y más destrozos que los ocasionados por Godzilla.
Que no hay intención alguna de seriedad lo subraya una banda sonora en la que se versiona el Stayin’ Alive de los Bee Gees y suena Alejandro Sanz en lo que podría ser el mejor videoclip de su carrera y el de Bad Bunny, éste último sin cantar y caricaturizándose a sí mismo. La socarronería no se queda ahí, aparecen unos cuantos hollywoodienses materializando el sueño húmedo de muchos de sus fans. Ryan Reynolds, sin arquear siquiera la ceja, prolonga su personaje de Deadpool, saga en cuya segunda entrega ya coincidió con Leitch. Channing Tatum parece de camino a la versión homoerótica de Magic Mike y Sandra Bullock expone, por la vía de los hechos, el ascenso de Miss Agente Especial en la escala de la industria de la seguridad.
Y entre todo este totum revolutum, Brad Pitt se mueve como pez en el agua, encarnando su papel y a sí mismo a partes iguales. Su fotogenia es indudable, al igual que sus dotes interpretativas en esa fina línea que une lo guasón a la que es tan dado, pero sin convertirse en una reiteración de cualquiera de sus papeles anteriores. Súmese convertirse en mariquita, así se llama el agente al que pone rostro y cuerpo, le vale para evidenciar que está por encima de, sino de todo tipo, sí de muchos corsés limitadores y de prejuicios tanto de la industria como de quienes aún vamos a las salas. Él parece pasárselo en grande en la pantalla y nosotros, desde la butaca, nos lo pasamos muy bien con él.