Archivo de la etiqueta: Itadakimasu

“Shiawase-Dô” de Alex Pler

“Los 15 principios japoneses hacia una vida plena y feliz” o cómo aprender de otra cultura para tomar conciencia de aquellas actitudes vitales que se nos hacen más evidentes al mirar cómo las viven y aplican a miles de kilómetros de nosotros. Redactado de una manera sencilla, más cercana que didáctica, y con un entusiasmo con el que su autor contagia el ánimo por convertir lo conocido y vivido en primera persona en una experiencia compartida.

A día de hoy hay ya tres maneras de compartir la pasión de Alex Pler por Japón. Acercarse a su librería, Haiku Barcelona, y pedirle consejo sobre qué autor y título nipón leer. Abrir su anterior título, Hanakotoba, y dejarse seducir por esas palabras que no tienen traducción directa al español y que te trasladan hasta momentos y conceptos llenos de poesía y lirismo. O bien, desde ahora, leer este simulacro de diario sobre el contenido de su ikigay, los pilares de la cultura y la manera de vivir del país del sol naciente y de los que, a su manera, él desea ser embajador y transmisor.

Quince capítulos en los que no se presenta como erudito, experto o académico sobre el tema, si no como alguien atraído e inspirado por otro modo de estar en el universo. Sin hacer de ello un dogma, Alex se queda con su esencia para incorporarla a la manera de ser y actuar en la que ha crecido y sido educado. Una especie de mestizaje entre cultural, espiritual y conductual que siente como un impulso desde niño y que ya como adulto ha sido capaz de convertir en un estilo que tiñe tanto su talante interno como su propuesta -personal y profesional- hacia los demás.

De alguna manera, el planteamiento general de cada uno de los términos, actitudes y comportamientos que expone, nos resultan cercanos. Valga como ejemplo el itadakimasu o el momento de agradecimiento antes de comenzar a comer lo que se tiene en la mesa. Mientras nuestro poso cristiano ha hecho que ese momento tuviera como fin evocar el poder de un ser superior, lo que Alex nos cuenta es que en Japón tiene una intencionalidad más humana, destinada a recordar que en el mundo en el que vivimos todo es resultado de la continua interrelación e interacción entre personas y naturaleza.

Pero tal y como señala en su introducción, esto no quiere decir que lo japonés -con sus ecos del budismo, el zen o el taoísmo- sea más o mejor que nuestro humanismo y nuestra occidentalidad, sino que es otra manera de disponerse y posicionarse en la vida. De dar forma a eso que formamos junto con las demás personas en forma de amistad, familia, empresa o sociedad. Y que, tal y como Pler deja claro desde el inicio, no es perfecto y tiene también un lado de sombra, coacción y límite, por lo que él prefiere ser testigo y visitante frecuente para quedarse con los efectos positivos de su concepción y aplicación cuando se realiza con mesura, espontaneidad y adaptabilidad.  

Además de una introducción a la cultura japonesa, Shiawase-Dô es también el relato del descubrimiento y aplicación personal de su autor de los términos indexados. Una narración bien hilvanada con la exposición conceptual, en la que Alex expone -con un punto tan o más emocional que divulgativo- cómo tomó conciencia en Japón de lo que cuenta, cómo podemos acercarnos a ello a través de la literatura -muy útil para los que aún no hemos viajado hasta allí- y cómo es aplicable en nuestro día a día a este otro lado del mapa. Por último, señalar la bonita edición de Zenith Libros, haciendo que la presencia e imagen de este título sea coherente con su contenido, mensaje y propósito.

Shiawase-Dô. Los 15 principios japoneses hacia una vida plena y feliz, Alex Pler, 2019, Zenith Libros.