El segundo de los “Episodios de una guerra interminable” de la brillante discípula de Benito Pérez Galdós es una historia tan completa y una lectura tan apasionante, no solo como el título anterior de la saga –“Inés y la alegría”- sino como cualquiera de sus otras novelas. Un emocionante viaje a la España rural, al retroceso franquista, a la guerra sorda de los años 40, a esa Historia (con mayúsculas) silenciada y a la que Almudena le da una voz fuerte y rotunda con la que ser conocida, reconocida y visibilizada.

Apenas conocí a Nino, el canijo de nueve años que en unos meses en su mundo, y unas decenas de páginas en el mío, comienza a leer a Julio Verne, vino a mi memoria el Daniel “el Mochuelo” de El camino de Miguel Delibes (1950). Seis décadas median entre estos dos chavales, además del estilo propio de cada autor, que nos dicen mucho sobre la manera de mirar a aquellos tiempos en que en demasiadas ocasiones no se recordaba lo que se veía ni se decía lo que se pensaba. Mientras Delibes plasmaba una visión de descubrimiento, de conocimiento sensorial, casi una descripción etnográfica, Grandes expresa una búsqueda de la verdad, una mirada con ganas de entender los porqués de lo que ocurre y a través de la cual se descubren las injusticias y los desequilibrios originados por el ejercicio fascista del poder.
Como bien explica en las notas incluidas, Almudena ha recogido una serie de acontecimientos y personajes reales de la década de los años 40 en la sierra sur de la provincia de Jaén para a partir de ellos construir un complejo y detallado mapa de lugares, personas y sucesos que funciona como el más perfecto de los engranajes. Una exhaustiva cartografía geográfica y social que no solo es reflejo de lo que allí pasó, sino que es también un escenario a través del cual mostrar el espíritu vilipendiado de una nación sometida a la brutalidad y a la sinrazón.
Sin caer en sentimentalismos, juicios morales o arengas ideológicas, nos da a conocer una realidad en la que no había una correlación directa entre vencedores y vencidos con buenos y malos. Cualquier acción fuera de las pocas opciones que permitía el régimen, y nunca de posibilidad de cambio o de progreso, sería duramente castigada tanto de manera directa –sobre uno mismo- como indirecta –sobre el marido, la mujer, los hijos, los padres, los hermanos,…-. De ahí que lo correcto no fuera siempre lo justo, que lo conveniente fuera ético o que lo legal concordara con los derechos humanos. Esa es la falta de lógica de todo conflicto y la muestra de que la Guerra Civil Española no acabó el 1 de abril de 1939, sino que se extendió 36 años más bajo la figura de un caudillo que sin excusa ni fin alguno –si es que hay alguno que lo justifique- siguió violentando y humillando a sus conciudadanos.
Una realidad que Almudena no cuenta valiéndose del recurso literario de la intriga y el “nada es lo que parece”, no. Lo que ella hace con sus palabras es convertir la vida y todo lo que se puede percibir a través de los cinco sentidos en una experiencia envolvente. Las páginas de El lector de Julio Verne son para nosotros, al igual que para Nino son las de los libros que descubre en ese cortijo al que acude enviado por su padre guardia civil pero a espaldas de sus vecinos, un medio con el que poder acceder a un tiempo que no son solo acontecimientos anteriores a nuestro presente, sino también vivencias colectivas de las que somos herederos y descendientes.
Un brillante ejercicio literario que espero prolongar con Las tres bodas de Manolita, el cuarto título de los publicados hasta el día de hoy de las seis novelas que conformarán los Episodios de una guerra interminable de una de las mejores autoras en lengua castellana de nuestro tiempo.
El lector de Julio Verne, Almudena Grandes, 2014, Tusquets Editores.