Archivo de la etiqueta: Impulso

10 novelas de 2018

Títulos publicados tanto a lo largo de los últimos meses como en años anteriores. Autores españoles y residentes en EE.UU. Recuerdos de la infancia, frescos históricos, crónicas sobre el amor y el desamor y denuncias de la injusticia y la desigualdad.

10Novelas2018.jpg

«V y V. Violación y venganza» de Pilar Bellver. Con la estructura y el desarrollo tranquilo y de amplio alcance de los clásicos de la literatura del XIX a los que hace referencia, uniéndole una profunda exposición de sus personajes protagonistas a través de unos diálogos –conversados, redactados a mano o tecleados como e-mail- escritos de manera maestra. La historia de dos hermanas de apellido noble a lo largo de un tiempo –desde la pequeña España de los 80 hasta el mundo global del s. XXI- bajo el eterno freno y la pesada sombra del siempre omnipresente yugo invisible del heteropatriarcado.

vyvportada

«Sol poniente» de Antonio Fontana. Volver la mirada a la Málaga de cuando se era niño para dejar aflorar los recuerdos de aquellos años en que se forjó nuestra identidad. Un ejercicio de intimidad en el que las palabras son el medio para llegar a las sensaciones que se quedaron grabadas en la piel, las verdaderas protagonistas de esta delicada novela. Un relato auténtico, que desprende nostalgia con simpatía y buen humor pero sin añoranzas sentimentales, celebrando que somos el resultado de quienes fuimos y de cuanto nos aconteció.

SolPoniente

«Las tres bodas de Manolita» de Almudena Grandes. Con su habitual saber hacer literario, Grandes desarrolla una serie de tramas en las que los acontecimientos históricos se combinan a la perfección con los dramas personales de sus protagonistas. El tercer episodio de su saga sobre el conflicto interminable que fue la Guerra Civil es una novela que nos permite conocer cómo era la vida de aquellos que intentaron mantener la ilusión a pesar de haber sido derrotados por el fascismo y continuar torturados por el franquismo.

LasTresBodasDeManolita

“El invitado amargo” de Vicente Molina Foix y Luis Cremades. El recuerdo del amor vivido visto con la perspectiva de las tres décadas transcurridas desde entonces. Del ímpetu, el desconocimiento y la experimentación de los que se inician como adultos al reposo, la retirada y el balance de los ya instalados en la madurez. Un intercambio folletinesco con dos voces narradoras, capítulos escritos por separado que enfrentan y complementan dos puntos de vista sobre un enamoramiento difuso y una relación que nunca terminó de cuajar pero que tampoco llegó a disolverse.

ElInvitadoAmargo

“Llámame por tu nombre” de André Aciman. Una lograda expresión del deseo y la pasión a los diecisiete años. Una narración obsesiva que quiere entender lo que está sucediendo, anárquica en su búsqueda de palabras con las que expresarse, desesperada por convertirlas en hechos que hagan que las emociones individuales se conviertan en sensaciones compartidas. Una historia guiada por el latido del corazón y el impulso de la libido de sus protagonistas.

LlamamePorTuNombre

“Un incendio invisible” de Sara Mesa. La bancarrota y hecatombe de Detroit le inspiran a Sara Mesa una historia sobre una ciudad apocalíptica en la que no quedan más que personas abandonadas o sin lugar al que ir. Una urbe en la que todo lo que conforma nuestro modelo de bienestar alcanza tal nivel de degradación que peligra hasta la convivencia y el carácter humano de las personas. Una inteligente y sugerente ficción que juega con logrado acierto a exponer, sin enjuiciar, la deriva moral de lo que está relatando.

UnIncendioInvisible

“Lecciones de abstinencia” de Tom Perrotta. A caballo entre la sátira y un despiadado realismo, esta novela muestra el control que el fundamentalismo religioso pretende tener de todo individuo convirtiendo su vida privada -el sexo, el consumo o los hábitos lúdicos- en un continuo campo de batalla. Un sarcástico retrato de la clase media estadounidense y de la decadencia de su modelo de sociedad, de su falta de cohesión, de sus endebles valores y de su falta de rumbo.

LeccionesDeAbstinencia

“Middlesex” de Jeffrey Eugenides. Varias buenas novelas en una única y genial. Un muy bien guiado recorrido por el mundo global que va de los conflictos entre Turquía y Grecia tras la I Guerra Mundial al Berlín posterior a la reunificación alemana pasando por el EE.UU. acogedor de miles de refugiados en los años 30 hasta la extensión del movimiento hippie en los 70. Dentro de él una saga familiar que aúna a la perfección lo antropológico y lo sociológico con lo vivencial y lo emocional. Y también un relato valiente, pedagógico, sensible y acertado sobre la verdad y la realidad de la intersexualidad.

Middlesex

“Honrarás a tu padre” de Gay Talese. Excelente crónica publicada en 1971, entre la ficción literaria y la objetividad periodística, sobre la evolución de la Mafia en la ciudad de Nueva York –y sus ramificaciones en otras partes de EE.UU.- en la que las influencias y las luchas de poder se combinan con la vida personal y familiar de Bill Bonanno. Un sobresaliente retrato de las raíces, las motivaciones y los fines de aquellos que hacían de la ilegalidad –cuando no, la criminalidad- las coordenadas en las que desarrollaban sus trayectorias vitales.

HonrarasATuPadre

“Haz memoria” de Gema Nieto. La historia de tres generaciones de mujeres que es también la no contada de muchas familias de nuestro país. De un tiempo aun convulso que pide volver a él para calmar los asuntos pendientes, para darle luz a aquellos pasajes vividos a escondidas y después condenados al olvido. Una sentencia de negación que anuló el futuro de los que sobrevivieron y lastró a sus descendientes.

HazMemoria

«Llámame por tu nombre» de André Aciman

Una lograda expresión del deseo y la pasión a los diecisiete años. Una narración obsesiva que quiere entender lo que está sucediendo, anárquica en su búsqueda de palabras con las que expresarse, desesperada por convertirlas en hechos que hagan que las emociones individuales se conviertan en sensaciones compartidas. Una historia guiada por el latido del corazón y el impulso de la libido de sus protagonistas.

LlamamePorTuNombre.jpg

Las coordenadas que marcan los acontecimientos de esta novela son las de un verano de temperaturas sofocantes y con la humedad propia de los lugares junto al mar, a principios de los 80 en el norte de Italia. El marco en el que se circunscriben, y del que se contagian, es el de una naturaleza aletargada por un sol omnipotente bajo cuyo influjo todo se mueve laciamente. Durante el día el reloj parece no avanzar y por la noche lo hace de manera indolente. Un ritmo al que se adapta como un camaleón Elio, un adolescente resuelto, amante de la música, de escucharla e interpretarla, ávido lector y más reservado que introvertido.

Hasta que llega a su casa Oliver, un joven estadounidense recién licenciado, de atractivo atemporal y belleza clásica, presencia escultórica y sonrisa cinematográfica para trabajar en un proyecto literario junto a su padre las siguientes seis semanas. Tiempo en el que vivirá bajo su mismo techo dando pie a que la que hasta entonces había sido una vida tranquila y de evolución bajo control se convierta en un calendario sin fechas definidas y un mapa de trazado desconocido y sucesión de paisajes emocionales de lo más abrupto.

Llámame por tu nombre no responde a reglas literarias ni a lógicas relacionales. Su propuesta narrativa está plenamente guiada por los impulsos humanos que marcan su devenir. Sin duda alguna es una novela de sensaciones en la que las percepciones a través de los cinco sentidos tiene tanto o más protagonismo que cualquier planteamiento racional o reflexión intelectual. Algo que tiene especial mérito si se tiene en cuenta la vertiente erudita de la mayor parte de sus personajes y el ambiente humanista en el que conviven.

Oliver descoloca a Elio y su relato en primera persona. Desatando reclamaciones de lo más bárbaro por parte de su piel, poniendo a su vista al servicio de su osada imaginación, causándole ansiedad por degustarle. Una locura llena de sensualidad y sexualidad en la que su expresión interior se hace libre e impudorosa llevándole a territorios íntimos desconocidos que no elude. Pero ante los que no puede evitar un profundo desasosiego al no acertar a dilucidar sus motivaciones y no ser capaz de prever sus consecuencias ni sobre sí mismo ni sobre su relación con el mundo.

Ese es el mayor acierto, a la par que la mayor dificultad, de lo que propone y transmite André Amacin. En ningún momento hace de intermediario entre el adolescente al que le presta su voz y sus lectores, sino que nos convierte en sus compañeros de viaje. Una odisea que Elio emprende movido por su incansable empeño por experimentar y ubicarse ante la dimensión carnal, afectiva y amorosa que acaba de descubrir de manera totalmente inesperada.

Su atropellada, obsesiva e insistente búsqueda nos seduce sin remedio haciendo que nos identifiquemos con el caos de su inexperiencia, que hagamos nuestro el páramo de su inseguridad, que lloremos la impotencia de sus frustraciones y sonriamos sus logros. ¿Resultado? Que quedemos plenamente vinculados y unidos tanto a él como al hombre por el que se siente terriblemente atraído.