Archivo de la etiqueta: imposibilidad

“Todas las noches de un día”, las luces y las sombras de un amor que no puede ser

Tres años después de ser premiado y editado este fantástico texto toma cuerpo gracias al excelente trabajo de Carmelo Gómez y Ana Torrent en una puesta en escena que transmite fielmente la sensibilidad y ternura de sus personajes y la hondura y poesía de sus diálogos. Una representación sencilla y sin alardes escénicos que ensalza lo que hace grande, importante y necesaria la magia del teatro, la potencia de sus palabras y la presencia de sus intérpretes.  

TodasLasNochesDeUnDia.jpg

El patio de butacas no solo es testigo de Todas las noches de un día, también es parte integrante de su narración. A él se dirige Samuel en muchos momentos intentando explicarle con la humildad de su sencillez, y la batuta de la razón, las emociones que ha vivido en ese invernadero en el que trabaja como jardinero y en el que ha encontrado una razón para sentir y entender que la vida son los lazos afectivos que se establecen con los demás. Unas coordenadas en las que por motivos muy diferentes y ocultos estaba ya Silvia, una mujer que tras su elegancia, atractivo y seducción se esconde en la metáfora de ese espacio de acceso restringido en el que todo está supeditado al bienestar y la belleza de las plantas.

En la comunicación entre ellos dos los pétalos, los tallos y las ramas se convierten en los elementos en los que depositan cuanto desean pero que son incapaces de hacer, decir o transmitir. La presión de esa necesidad humana que les rompe por dentro, de esas palabras que son incapaces de pronunciar, de esos gestos incapaces de materializar, de ese amor que ni entregan ni se dejan recibir es lo que Alberto Conejero materializa con la sencillez de lo sublime y la autenticidad de lo que es transparente de principio a fin.

Un material cargado de delicadeza y de humanidad, y como tal con sus luces y sus sombras, que Luis Luque pone en manos de Carmelo Gómez y Ana Torrent haciendo que todo gire en torno a su presencia y sus habilidades interpretativas . Y ni este texto necesita ni hace falta más para hacernos conectar con esos dos interiores en los que el amor ruge como un torrente pidiendo encontrar el curso por el que correr. Un conflicto entre las incapacidades que evidencian las corazas que ocultan las heridas del pasado, y las evasiones que cronificaron el dolor sufrido alejando aún más la posibilidad de vivir con plenitud, que Carmelo y Ana personifican con absoluta precisión.

Con el recuerdo que dejó en mi memoria la lectura tres años atrás de esta obra, tan solo eché en falta dos elementos sobre el escenario. Un invernadero más explícito, menos diáfano, que hubiera utilizado sus elementos no como algo visual, sino como símbolo de la intangibilidad de lo emocional, y haber hecho de la iluminación un recurso más expresivo a la hora de subrayar dimensiones temporales. Subjetividades que en cualquier caso quedan en un segundo plano ante el resultado final de una platea llena donde los espectadores quedan sobrecogidos por cómo texto, dirección e interpretaciones han hecho que el latido de su corazón palpite al mismo ritmo que la simbiosis de los de Samuel y Silvia.

Todas las noches de un día, en el Teatro Bellas Artes (Madrid).

“Todo es una mierda y eres una mala persona” de Daniel Zomparelli

Colección de relatos que no tienen nada de divertido pero que se toman con mucho humor el absurdo y la incapacidad para relacionarnos y congeniar con que nos desenvolvemos en nuestro día a día. Historias que no se plantean porqués ni tienen ánimo de trascendencia, pero que con sencillez narrativa y claridad expositiva dejan ver la soledad y la neurosis con que manejamos la tecnología y nos relacionamos en la sociedad actual.

TodoEsUnaMierdaYEresUnaMalaPersona.jpg

Quizás las apps acaben dando pie a una renovación del subgénero de la literatura epistolar. Quién sabe si llegaremos a leer una versión whatsapp con emitoconos de Las amistades peligrosas, pero lo cierto es que algunas de las conversaciones de los muchos millones que tienen lugar vía móvil hoy en día tienen una carga de autenticidad que las hace merecedoras de nuestra atención  desde el punto de vista creativo y expresivo. Ese supuesto es el que tienen tras de sí algunas de estas historias cortas de Daniel Zomparelli en las que las vidas de muchos hombres gays están marcadas por sus neurosis, la tecnología como canal del que se sirven para relacionarse y las exigencias de imagen (físico, pareja, éxito laboral y social,…) del entorno en el que viven.

No todos los relatos (32 en total) de Todo es una mierda y tú eres una mala persona (título que da para meme y para sentencia con la que dejar sin aliento a quien se la dirijas) parten de aplicaciones de contacto. Otros plantean como verosímiles aquellas realidades paralelas que solo creen los que las habitan. Mundos imposibles que utilizamos para justificar relaciones que no teníamos que haber comenzado, finales que no asumimos o un día a día en el que no somos capaces de mirarnos al espejo por miedo a ver el sinsentido de lo que estamos haciendo al lado de esa persona a la que aceptamos y/o utilizamos como excusa para no hacer frente a nuestros miedos, inseguridades y limitaciones.

A partir de aquí Zomparelli deja vagar libremente su imaginación para construir historias en las que podemos identificar con claridad los diferentes planos de realidad e ilusión que combina en ellos. Nos hace reír, sí, pero cuando la sonrisa se desvanece queda un poso amargo, un punto medio entre la imposibilidad y la incapacidad, en el que no sabemos si estamos negados para el equilibrio emocional o es que vivimos en un mundo que no lo permite de ninguna manera. Cuestión aparte es cuan pasivos o activamente responsables somos de esta eventualidad.

Algo que apoya desde un punto de vista formal en el que, sin caer en la simplicidad, elude cualquier tipo de complejidad narrativa. Su intención es la de exponer con claridad las personalidades, los contextos, los entornos y las dinámicas que se combinan en estos cuadros de hombre joven, urbano y gay que nos expone. Unos más cotidianos, otros más excepcionales, el resultado son una serie de fotos sobre las que proyectar el prólogo que consideremos, pero en cuya representación de desorden y desconcierto quedar momentáneamente fijados. Y ya después dejar fluir en nuestro interior el epílogo a que podríamos dar pie de ser los protagonistas de lo que hemos leído.

“El amor desordenado” de Alex Pler

A vueltas con el amor. ¿Otra vez? Sí. ¿Acaso no es el amor lo que nos mueve de continuo? Pero siempre desde la inconformidad. Cuando lo vivimos formalmente por lo que nos podemos estar perdiendo. Cuando no lo tenemos, por el vacío que evidencia su continuo deseo. Y mientras tanto, esa cortina de humo que es, o no, el sexo. 39 brevedades en las que Alex Pler combina la transparencia, la espontaneidad y la ingenuidad en una realidad que está a mitad de camino entre la verdad y la ficción de uno mismo.

ElAmorDesordenado.jpg

Que Alex no tiene ningún problema en compartirse ya quedó claro en La noche nos alumbrará y que el amor, el eterno amor, está tan presente en su imaginario como en las letras de las canciones que escuchamos y los guiones de las películas que vemos, resultó patente en El mar llegaba hasta aquí. Uniendo lo uno y lo otro, junto con la inspiración generada por amantes y (des)amantes (como dice en la página final de agradecimientos), surgen estos relatos breves que también podrían considerarse apuntes de un escritor.

Conatos de grandes historias que, como no lo fueron en la vida real, tampoco lo van a ser en la literaria y a los que dedica sobre el papel el mismo tiempo que tuvieron ese día ya pasado en que sucedieron. Golpes de sinceridad emocional que una vez que toman forma escrita se cierran con un punto y final. Cada uno de ellos podría haber sido el inicio de algo que se quedó en un ensayo y error más, otra dosis de experiencia, un suma y sigue en eso que se llama vida, búsqueda, madurez o crecimiento. Aunque a veces dé la sensación de que estos términos sean eufemismos de lo que, impotentemente, sentimos como fracaso e imposibilidad.

Tiempo atrás vi una video entrevista en la que Pler decía que le interesaba practicar “el haiku” –será la influencia nipona de la que es tan fan-, ir a la esencia y la autenticidad, liberarse de adornos y circunloquios. Viendo que Alex se ha aplicado este principio a sí mismo –siempre nos quedará la duda de cuánto hay de autobiografía y cuánto de realidad ficcionada en estas escenas-, se ha de deducir que El amor desordenado tiene mucho de desnudez, pero de la difícil, la de la intimidad. En sus páginas queda claro que quitarse la ropa frente a un desconocido (o ante dos) es fácil, lo complicado es mostrar el corazón, sinónimo de algo mucho más delicado, de saber, aceptar y estar dispuestos a mostrar que somos vulnerables.

Me atrevo a decir que si eres esa clase de persona, disfrutarás como lector de El amor desordenado y percibirás la sensibilidad de las ilustraciones de Luitego, que le van como anillo al dedo (vaya, una imagen alegórica de ese término tan tremendo que es “compromiso”) a cada uno de sus episodios. Si no es tu caso, puede que seas una persona como esos hombres que, como en estas narraciones, ves dos o tres veces, encuentras una noche de fiesta, te hablan a través de una aplicación de contactos, te invitan a su casa o te visitan en la tuya y para los que sientes que al día siguiente no eres más que, si acaso, un vago recuerdo.