Archivo de la etiqueta: Helena Lanza

“La cantante calva”, tan absurda y divertida como divertida y absurda

Un hombre. Una mujer. Una pareja. Otro hombre. Otra mujer. Otra pareja. Una criada. Un bombero. Gente que habla, a solas, en grupo, entre sí. En un espacio con cinco sillas, un reloj, el periódico del día, un juego de café de porcelana fina y un carrito repleto de botellas de licor medio llenas y medio vacías. Al fondo, una puerta que a veces se abre sola, en ocasiones cuando se llama al timbre y que siempre se cierra tras salir por ella.

LaCantanteCalva.jpg

¿Quién es esa señora que anuncia el título? ¿Qué canta? ¿Cuál es su repertorio? ¿Y su estilo? ¿Alguien la ha visto? Esperemos a que aparezca. Sube el telón. La que está en el escenario no puede ser ella, tiene pelo, una hermosa cabellera rizada. No, no es la cantante, es Adriana Ozores, una gran dama de la interpretación. Ella es la Señora Smith, una esposa, porque el que está a su lado, tres sillas más allá es su marido, el Señor Smith, un Joaquín Climent de lo más solemne. Él lee el periódico, ella no, ella habla, él no, él tampoco escucha. Luego ya sí, dialogan, se cuentan cosas, conversan sin decirse nada, como lo hacen dos personas que viven juntas. Le dan vueltas a asuntos funerarios de una conocida que se llama como su marido que se llama como su hijo que se llama como su abuela que se llama como su sobrino que se llama como su tío que se llama como todos los demás miembros de su familia. Resultan graciosos, pintorescos, aunque también patéticos, con un punto penoso, atrapados en sí mismos, el uno en el otro y cada uno lejos del otro.

Más jóvenes que ellos son el Señor y la Señora Martín, Fernando Tejero y Carmen Ruiz, un hombre y una mujer que llegan después. Él es más que un personaje televisivo, ella es más expresiva que un retrato picassiano. No se conocen pero tienen la sensación de que han coincidido en algún momento. En un viaje, en un tren, en un vagón, en un edificio, en un piso, en un apartamento, en un dormitorio, en una cama, desde hace años. Son absurdos, aparentemente incoherentes, lo que relatan tiene una lógica aún por descubrir, una coherencia que se fue de viaje, pero tienen encanto, provocan risas. Están tan vacíos de espíritu que juntos coreografían sus movimientos dándole sentido a sus almas.

Cuando los Smith y los Martín se juntan se monta un buen lío, como si el escenario fuera un salón de baile, pero sin baile. Aunque sí que hay algo de danza cuando aparece Mary, muy fogosa ella, muy ardiente y voluptuosa, con una chispa y gracia efervescente, con una frescura y desparpajo que no se sabe si es que ella es así o es el carácter que le imprime Helena Lanza. Pero para fuego el del capitán de bomberos, él sí que sabe cómo animar y hacer que todo el mundo le siga con la mirada, cómo provocar las ganas de que esta representación teatral siga pasándose de rosca, que siga sin rumbo, da igual hacia dónde, pero que continúe. Y claro, pasa lo que pasa, que Javier Pereira está tan metido en su papel que saltan las alarmas, las carcajadas. Y no una ni dos, sino muchas, a la vez.

Nada es lo que parece. Pero es lo que se ve. No le pidas nada y La cantante calva de Eugène Ionesco y Luis Luque te lo dará todo. No le indiques lo que es y lo que ha de hacer. Síguela sin preguntar, presta atención a su lenguaje, a sus palabras  y a lo que no significan, sin prejuicios, sin principios, sin reglas ni instrucciones y escucharás la letra y música de sus canciones.

La cantante calva, en el Teatro Español (Madrid).

«La ola», todos somos nazis en potencia

Texto, dirección y actores perfectamente engranados entre sí en un montaje que demuestra que uniendo buenas piezas, el todo conseguido es aún más que la suma de ellas.

LaOla

«Pasó y puede volver a pasar: es lo fundamental de lo que he de decir«, palabras del escritor italiano y judío Primo Levi que resumen bien lo que es el nazismo. Porque es, sí, en presente. No es un tiempo concreto de nuestra historia con un inicio y un final. No, es una posibilidad de comportamiento del ser humano que se ha dado desde siempre, hace apenas unas décadas con esa denominación, y para el debate quedan las formas parecidas en que pueda haberse producido después (los gulag rusos, los jemeres rojos en Camboya, la limpieza ética de Serbia en Bosnia y el genocidio de Ruanda en los 90, los talibanes en Afganistán, el mal llamado estado islámico actual,…). Pasado, presente y… futuro. ¿Volverá a ocurrir? ¿Puede suceder? Y sobre todo, ¿es posible evitarlo?

Cuestión parecida le planteó un día en clase un alumno a su profesor y este se puso manos a la obra para sin responderle directamente, demostrarle que sí, que cada persona lleva dentro de sí el germen del totalitarismo, de la bipolaridad hombre y animal. Lo que fue un hecho real en EE.UU. en 1967, ya trasladado al cine, toma ahora vida en las tablas del Teatro Valle-Inclán de la mano de ocho actores que transforman el escenario en algo más cercano a una prueba psicosociológico que en un rato de entretenimiento, que también y de alto nivel, para sus espectadores.

Tanto el texto (Ignacio García) como la dirección (Marc Montserrat) avanzan perfectamente coordinados a un ritmo que, sin prisa pero sin pausa, nos cuenta de manera clara todas las fases de este alegórico experimento. De una clase convencional de historia se pasa a las prácticas que su profesor va estableciendo para dominar a sus alumnos. Del control del cuerpo se pasa a rígidos protocolos de comunicación interpersonal para homogeneizar al grupo y hacer creer a sus miembros que son seres diferentes, únicos. Una vez conseguida esta unidad, el líder atomiza al grupo sembrando la desconfianza para evitar que la colectividad crezca al margen de él y fortalecer de esta manera su papel como referente, él es el guía espiritual. La tensión aumenta a medida que se suceden las secuencias, se fuerza cada vez más la situación, los siete adolescentes alinean psicóticamente su comportamiento al tiempo que se alienan del resto de la sociedad al sentirse superiores a ella. Cuando se consume el oxígeno, todo estalla, salta por los aires, y después de casi dos horas y media de representación esta llega a su final con los espectadores aplaudiendo y en pie ante lo que han presenciado.

Si un motivo claro hay del estupor vivido es la extraordinaria sintonía entre las interpretaciones de los ocho actores. Cada uno de ellos muy correcto en su papel, pero formando algo más todos juntos, esa masa que poco a poco va tomando cuerpo y creciendo hasta convertirse en un monstruo, el grupo. Al frente de ellos Xavi Mira como el profesor convencido de estar siendo pedagogo, y detrás de él, a pesar de jugar a ser piezas de un puzle, cada actor hace de su alumno un personaje completo y protagonista por sí mismo con referencias a su vida familiar, sus inquietudes adolescentes o sus expectativas ante la vida. Siete nombres (Javier Ballesteros, David Carrillo, Jimmy Castro, Carolina Herrera, Ignacio Jiménez, Helena Lanza y Alba Rivas) que tienen ya tras de sí una trayectoria, y con lo visto en “La ola” queda claro que también un gran potencial que esperemos siga dando frutos de tan buen resultado como en esta ocasión.

«La ola, hasta el 22 de marzo en el Teatro Valle Inclán (Centro Dramático Nacional)