Archivo de la etiqueta: Guardia Civil

“La estrategia del agua” de Lorenzo Silva

Investigadores de la Benemérita ya conocidos y un argumento inspirado en hechos reales. Un asesinato, pistas que seguir para intentar averiguar quién y por qué y el contexto de la sociedad española y la ciudad de Madrid de una década atrás. Una narración teñida por la personalidad y el carácter de su protagonista, y una acción marcada por la intriga, la tensión y las sorpresas que toda persona guarda en su lado más oscuro.

El brigada Bevilacqua y la sargento Chamorro son dos habituales de los amantes de la novela negra patria. Han protagonizado doce novelas y tomado, incluso, forma cinematográfica, pero más allá de su verborrea y sus métodos de investigación criminal, sus reflexiones, respuestas, andanzas y ocurrencias siguen sonando auténticas. El paso del tiempo les respeta, y eso es todo un valor, tal y como evidencian los doce años transcurridos desde la publicación de La estrategia del agua. El sexto de los doce títulos, publicados entre 1998 y 2022, el último apenas hace unos días, en los que se enfrentan a la indignidad del ser humano.

Las reseñas de 2010 cuentan la noticia real tras la génesis de lo que sucede en estas páginas. Un asesinato a sangre fría, un hombre sin grandes máculas en su biografía y un alrededor con términos como divorcio, drogas, malos tratos, violencia de género, solicitud de custodia y denuncias falsas. Un punto de contacto con la realidad a partir del cual Lorenzo prolonga el universo de sus dos personajes anclándolos, a su vez, en nuestras coordenadas. Se mueven por las mismas carreteras y calles que nosotros, ven lo mismos programas de televisión y experimentan impresiones análogas a las de cualquier otro ciudadano cuando escucha por dónde va la actualidad política y económica. Súmese a eso, el verismo con el que desenvuelven en la burocracia y la jerarquía del instituto armado, y los protocolos con que se relacionan con la policía y el poder judicial.

Bevilacqua, Vila para los necesitados de una fonética sencilla, es un tipo escurridizo. Amistoso cuando no se le requiere, ácido cuando denota interés en quien le apela. Llena el vacío de su vida personal con cavilaciones sobre el comportamiento individual y colectivo resultado de su formación como psicólogo, su experiencia como testigo de muchas situaciones límite y su vivencia como ciudadano de la clase trabajadora. Pero tras su impresión árida y dura, alberga también a un hombre instintivo y observador, capaz de discernir las conexiones raciones y emocionales que explican la conducta de aquellos a los que se ve obligado a investigar, interrogar y hasta arrestar.

Rasgos que Silva aprovecha muy bien para introducir en esta novela referencias a El arte de la guerra de Sun Tzu y a la vida y obra del estoico Epícteto, así como a los principios de actuación de las Waffen-SS, las fuerzas de élite del ejército nazi. Notas que no solo ensanchan, requiebran y tiñen la investigación y la acción, sino que acaban por calar en el pensamiento y la visión de su protagonista en lo que supone, por parte de Lorenzo Silva, un muy conseguido ejercicio de incorporación literaria a su propia creación. Motivo extra, además de la coherencia y la tensión sostenida de su complejidad de personajes y personalidades, relaciones e intereses, motivaciones y objetivos, para disfrutar con la lectura de La estrategia del agua.

La estrategia del agua, Lorenzo Silva, 2010, Ediciones Destino.

“Vidas arrebatadas: los huérfanos de ETA” de Pepa Bueno

Lo que no se cuenta no existe y el dolor que no se exterioriza no desaparece. Ese ha sido el objetivo con el que José Mari y Víctor han compartido cuanto han sido capaces en este ensayo periodístico con grandes dosis de humanidad. Datos, nombres, hechos y contextos ordenados con precisión y expuestos con objetividad informativa, pero también con la empatía y escucha atenta que durante demasiado tiempo se les negó a sus protagonistas.

El terrorismo etarra parece una cosa del pasado. Pero no es así, sus consecuencias están presentes. En silencio, de manera invisible. Con el riesgo de que se le siga negando su sufrimiento a quienes se han visto obligados a convivir con él desde el día en que la barbarie irrumpió en sus vidas. Los más jóvenes ni siquiera son capaces de mencionar alguna de aquellas salvajadas que durante muchos años fueron ignoradas, pero que progresivamente llegaron a ocupar las portadas de todos los periódicos y que los que ya tenemos unos años hemos sido incapaces de olvidar. Como la explosión de un coche bomba que a primera hora del 11 de diciembre de 1987 destrozaba la casa cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza en la que vivían los hermanos Pino Fernández.

En la que yo lo hacía, a muchos kilómetros de allí, apenas un par de horas después, cuando tocaba prepararse para ir al colegio había nervios y agitación, caras serias y recuerdo escuchar que alguien iba a la oficina de Correos a enviar un telegrama de solidaridad con las víctimas. Lo que para mí fue un instante más de mi niñez, para ellos fue el horror que les dejó sin padres y sin su hermana pequeña, y el ancla que desde entonces ha lastrado sus vidas, hasta el punto de hacerles casi naufragar más de una vez.

Soy oyente habitual de Pepa Bueno, con lo que no me ha sorprendido la manera ordenada y didáctica con que expone los acontecimientos, todo aquello que es resultado de la documentación, pero sobre todo he valorado el tacto con el que relata cómo han sido las tres décadas transcurridas desde aquel día para José Mari y Víctor. Dos niños de trece y once años entonces. Hoy dos hombres, dos guardias civiles retirados, con una incapacidad total para el trabajo como resultado del estrés postraumático que les causaron doscientos cincuenta kilos de amonal.

Unas Vidas arrebatadas y después abandonadas a su suerte por una familia, una sociedad y un sistema institucional en el que el cariño resultó ser una promesa que se disolvió enseguida, en que la dimensión emocional de las personas no se consideraba y en el que los responsables públicos eran incapaces de ver más allá de sí mismos. El hilo conductor seguido por la periodista es su propio relato -transcribiendo momentos de las conversaciones que han tenido o de los diarios íntimos que han compartido-, complementándoles con fuentes de distinto tipo (hemeroteca, judiciales) y personas que le han ayudado a ahondar en algunos de los episodios -su paso por el internado- o entender el acantilado psicológico y psiquiátrico a cuyo borde han estado en demasiadas ocasiones.

Un recorrido en el que lo personal queda hilvanado con la actualidad social y política de cada momento, permitiéndonos conocer cómo hemos evolucionado como país, pero también el daño extra que por ignorancia, insensibilidad o inconsciencia les hemos causado a muchas personas que bastante tenían ya con las heridas físicas provocadas por los cascotes y el vacío psicológico generado por el asesinato sin piedad de los suyos.

Reconozco que inicié la lectura pensando que me iba a encontrar una investigación periodística sin más, pero fui cambiando de idea a medida que ahondaba en la cuidada exposición de hechos y puntos de vista que Pepa Bueno ha construido y me calaba el tono amable, la intención reparadora y el reconocimiento moral con que lo ha hecho. Me ha emocionado, tanto interior como exteriormente, y creo que no puede haber un logro más grande para un escritor o un informador que ese, así como un bálsamo mejor para José Mari y Víctor.  

Vidas arrebatadas: los huérfanos de ETA, Pepa Bueno, 2021, Editorial Planeta.

50 días

Hemos doblegado la curva, la desescalada será asimétrica y gradual, ya podemos salir a la calle y hay que pensar en reactivar la economía. Pensamos en cómo será nuestra vida tras la pandemia del coronavirus y, por el momento, las respuestas tienen mucho más de elucubración que de certeza. Quizás mirar atrás, a las vivencias y reflexiones serias, duras y dolorosas pero también banales, escapistas y costumbristas de este último mes y medio, encontremos algunas de las claves que nos permitan -tanto a nivel individual como colectivo- reinventarnos y liberarnos de la incertidumbre.

10/03. Se suspenden las clases. A partir de mañana, #teletrabajo y #quédateencasa si puedes.

11/03. No está de más volver a leer La peste de Albert Camus.

12/03. Efectos del cambio climático, coronavirus… por mucho que nos empeñemos, la naturaleza tiene su propio ritmo y se impone a nuestro de deseo de control y de poder sobre ella.

13/03. Aplausos a las ocho, #GraciasSanitarios.

14/03. Lo del «estado de alarma» va camino de ser «estado de alarma en diferido».

15/03. La globalización no es solo viajar a donde quieras y que lo que tienes sea fabricado en el tercer mundo para que te resulte más barato. La globalización es también que otros lleguen hasta donde vives tú y que los males del tercer mundo también te afecten a ti.

16/03. Medios de comunicación: ¿qué tal sustituir el «Urgente» por «Última hora»?

17/03. Cada vez que miro a la calle desde el balcón me siento como James Stewart en La ventana indiscreta.

18/03. El mensaje de Felipe VI hubiera valido el sábado o el domingo (pero estaba en otras cosas). Ha llegado tarde y con una retórica vacía.

19/03. ¿Cuánto € nos hemos ahorrado con los recortes en sanidad pública realizados desde hace diez años? ¿Cuál será el sobrecoste ocasionado por la pandemia? Los que propugnaban su privatización seguro que no querrán responder a la segunda cuestión.

20/03. Cuando todo esto pase, habrá tortas para coger hora en la peluquería.

21/03. #DíaMundialDeLaPoesía, excusa perfecta para volver a Roma, peligro para caminantes con los versos, los sonetos y las canciones de Rafael Alberti.

22/03. El padre de Jorge, uno de los casi 400 fallecidos de hoy. Ingresó el viernes, en solo dos días el virus le venció.

23/03. El primo Filiberto, uno de los 2.696 fallecidos hasta hoy. No pudieron enterrarle hasta nueve días después.

24/03. Triste noticia, se nos va Terrence McNally, uno de los mejores dramaturgos.

25/03. El hermano de Reme, 66 años, uno de los 738 fallecidos de hoy.

26/03. Hay más gente haciendo directos en instagram que seguidores viéndoles.

27/03. #DíaMundialDelTeatro, dame teatro que me da la vida.

28/03. El padre de Juan, uno de los 27 fallecidos en menos de un mes en la residencia de ancianos de Ciempozuelos en la que vivía. No pudo acompañarle ninguno de sus tres hijos.

29/03. Toda crisis tiene momentos en que parece que más que hacia la solución se va hacia el desastre, #Resiliencia.

30/03. Si después de las vacaciones es cuando más parejas rompen, ya verás tú tras el confinamiento. El algoritmo de las apps de ligue va a echar humo.

31/03. ¿Qué nos está salvando, aliviando, esperanzando, entreteniendo y motivando a muchos? El cine, los libros, el teatro, la música, las exposiciones on line… La cultura.

01/04. #DíaDelLibroLGTB, excusa perfecta para volver a recomendar Nos acechan todavía de Ramón Martínez, un ensayo con el que entender los retos, dificultades y agentes que hacen frente en la actualidad al movimiento LGTBI.

02/04. Tenemos que cuidar la salud para que la economía vuelva a ser lo primero, dice el Ministro de Sanidad. ERROR. La prioridad debemos ser siempre las personas. ¿Cómo? A través de los pilares del llamado estado del bienestar (sanidad, educación, cultura, derechos laborales…). Quizás el ERROR está en haber depredado esas áreas de actuación política supeditándolas a la economía bajo términos como gasto, coste, productividad u oferta y demanda.

03/04. ¿Por qué gritan algunos periodistas en las conexiones en directo?

04/04. A lo mejor la deslocalización industrial dando por hecho que el grifo del made in Asia se abriría cada vez que quisiéramos no fue tan buena idea.

05/04. No había usado chándal tantos días seguidos desde que estudiaba la EGB.

06/04. En estos días de incertidumbre, hay una imagen que viene una y otra vez a mi cabeza, la del Perro semihundido que Goya pintara allá por 1820 y que se puede ver en el Museo Nacional del Prado.

07/04. Los ERTEs no parecen afectar a los diseñadores, redactores y distribuidores de bulos y fake news.

08/04. El Ministro de Cultura, sin ideas ni voluntad cultural.

09/04. La nevera vacía y Mercadona cerrado, en un acto de subversión voy a comprar a Supersol. Llueve, luzco un chándal rojo y el único impermeable que tengo es verde, parezco la bandera de Portugal.

10/04. El Gobierno se da por enterado del #apagóncultural, ahora falta lo importante, que lleguen los hechos.

11/04. Entre la fatal comunicación y argumentación de unos y la inquina y el griterío de los otros, #AsíNo.

12/04. ¿Se podría hacer un recopilatorio de los bulos y fakes que cada medio de comunicación ha inventado y/o ayudado a difundir?

13/04. #DíaInternacionalDelBeso, ¿cómo besarse evitando el contacto físico?

14/04. Todos nos preguntamos lo mismo, y después, ¿qué?

15/04. #DiaMundialDelArte, jornada perfecta para recordar y reivindicar una vez más a #KeithHaring, un creador fresco, ingenioso y comprometido que dio imagen y estilo a los años 80.

16/04. He bajado a tirar la basura y me he sentido como un inocente que, tras actuar en defensa propia, intentaba no ser pillado en el momento en que se deshacía de las pruebas incriminatorias.

17/04. Escucho decir a un tertuliano en un programa de televisión: «sobre ese tema no puedo opinar, no tengo criterio«.

18/04. Dejar salir a los niños a la calle durante el confinamiento, ¿debate psicopedagógico o excusa para el enfrentamiento político?

19/04. Por qué cada vez que aparece un político de la oposición ya sabemos, antes de que abra la boca, qué va a decir y en qué tono. Porque solo se quejan de la acción del Gobierno sin aportar propuesta o medida alguna.

20/04. ¿Volverán a poner en duda que la tierra es redonda gritando que es plana? ¿Negarán la evolución de las especies afirmando que tienen pruebas de que llegaron en el arca de Noé? #TodoEsPosible.

21/04. Que los promotores y defensores de la ley mordaza pongan ahora el grito en el cielo porque la Guardia Civil investigue el uso delictivo y malintencionado que se pueda hacer de las RR.SS.

22/04. Espero que la pandemia haga ver lo importante que es realizar una correcta comunicación por parte de AAPP, partidos políticos, empresas e instituciones; que no se puede improvisar y exige contar con profesionales expertos en la materia.

23/04. #DíaDelLibro, jornada en la que recordar que los libros nos acompañan, guían, entretienen y descubren realidades, experiencias y puntos de vista haciendo que nuestras vidas sean más gratas y completas, más felices incluso.

24/04. Me fascinan la burbuja de egofantasía y el vacío existencial que transmiten los influencers.

25/04. Los titulares de la mayoría de los periódicos y los tuits de todos los políticos estaban ya escritos antes de la comparecencia del Presidente del Gobierno.

26/04. 83 años de Guernica, 26 de abril de 1937.

27/04. La salida de los niños a la calle, ¿ayuda para sobrellevar el confinamiento o inicio de la desescalada? Pensaba que era lo primero, pero parece que la mayoría se lo ha tomado como lo segundo.

28/04. Decían que el Estado no era quién para indicarles cómo educar a sus hijos y ahora, si alguien no respeta la distancia social, acusan al Estado de no haberles explicado correctamente cómo se hace, #CriticarPorCriticar.

29/04. 45 días seguidos comiendo pizza, método Díaz Ayuso para mantenerte sano y en forma.

30/04. La vida por fases y horarios, #LaNuevaNormalidad (26.771 fallecidos hasta hoy).

“El santo al cielo” de Carlos Ortega Vilas

Un muerto al que nadie reclama y un nombre que no aparece en ningún registro, estas son las dos claves con la que se inicia una novela que cubre los frentes humanos, policiales y criminales de una investigación. Una historia emocionante que nos introduce poco a poco en un complejo y bien planteado entramado de delitos que engancha con su buen ritmo, hábiles diálogos y sobria narración, provocando la necesidad de leer sin parar para saber qué ha sucedido y qué está ocurriendo realmente.

elsantoalcielo207x300.jpg

El santo al cielo se inicia en los primeros días de diciembre con la aparición de un cadáver con evidencias de haber fallecido varias semanas atrás, sin huella alguna de qué puede haberle causado la muerte y en un domicilio del que no aparece contrato de alquiler alguno a nombre de su peculiar residente. Al tiempo, sabemos de la existencia de una mujer sin familia ni amigos, profesora, impresionada, casi angustiada, por un encuentro fortuito con alguien de quien huyo mucho tiempo atrás y con quien no llega a intercambiar palabra alguna. Un instante que supone el punto de inflexión a partir del cual se suceden en su vida una serie de acontecimientos  que no solo la traerán a ella de cabeza, sino también a un inspector de la Policía Nacional y a un teniente de la Guardia Civil. Dos hombres que se complementan en sus diferencias, pero que se distancian a través de la ambigüedad y de lo supuesto, pero no expresado, en sus puntos en común.

La tensión y la intriga aumentan a medida que vamos conociendo el grado de relación de cada uno de los personajes –tanto los iniciales como los que surgen a medida que avanzan los días del último mes del año- en las distintas líneas argumentales que –siempre en el momento adecuado, como si fueran cauces naturales- se cruzan, convergen y se separan, o se retroalimentan entre sí. Así es como lo que comienza con el objetivo de identificar a un hombre y dar con su asesino se va convirtiendo en un caso que se extiende en todas direcciones, abarcando no solo la dimensión personal de las personas involucradas y la relación entre ellas, sino que va más allá y se ve afectado por un contexto de corrupción y degradación moral, social y política que les trasciende.

Un thriller en el que Ortega –al igual que hiciera, por ejemplo Lorenzo Silva con sus conocidos agentes Bevilacqua y Chamorro- crea unos protagonistas con rasgos propios, como es el caso de Aldo con su evocación al santoral de cada día –de ahí el título de la novela- y la relación que establece de lo más destacado de sus hagiografías con los acontecimientos que están investigando. Además del inicio de un vínculo con Julio, su partenaire de la Benemérita, lazo relacional que pide una segunda entrega de sus andanzas y pesquisas conjuntas al servicio del bien y de la justicia. ¿Habrá una continuación de El santo al cielo? A la espera de la respuesta de su autor.

“El lector de Julio Verne” de Almudena Grandes, dando voz a un pasado silenciado

El segundo de los “Episodios de una guerra interminable” de la brillante discípula de Benito Pérez Galdós es una historia tan completa y una lectura tan apasionante, no solo como el título anterior de la saga –“Inés y la alegría”- sino como cualquiera de sus otras novelas. Un emocionante viaje a la España rural, al retroceso franquista, a la guerra sorda de los años 40, a esa Historia (con mayúsculas) silenciada y a la que Almudena le da una voz fuerte y rotunda con la que ser conocida, reconocida y visibilizada.

ElLectorDeJulioVerne

Apenas conocí a Nino, el canijo de nueve años que en unos meses en su mundo, y unas decenas de páginas en el mío, comienza a leer a Julio Verne, vino a mi memoria el Daniel “el Mochuelo” de El camino de Miguel Delibes (1950). Seis décadas median entre estos dos chavales, además del estilo propio de cada autor, que nos dicen mucho sobre la manera de mirar a aquellos tiempos en que en demasiadas ocasiones no se recordaba lo que se veía ni se decía lo que se pensaba. Mientras Delibes plasmaba una visión de descubrimiento, de conocimiento sensorial, casi una descripción etnográfica, Grandes expresa una búsqueda de la verdad, una mirada con ganas de entender los porqués de lo que ocurre y a través de la cual se descubren las injusticias y los desequilibrios originados por el ejercicio fascista del poder.

Como bien explica en las notas incluidas, Almudena ha recogido una serie de acontecimientos y personajes reales de la década de los años 40 en la sierra sur de la provincia de Jaén para a partir de ellos construir un complejo y detallado mapa de lugares, personas y sucesos que funciona como el más perfecto de los engranajes. Una exhaustiva cartografía geográfica y social que no solo es reflejo de lo que allí pasó, sino que es también un escenario a través del cual mostrar el espíritu vilipendiado de una nación sometida a la brutalidad y a la sinrazón.

Sin caer en sentimentalismos, juicios morales o arengas ideológicas, nos da a conocer una realidad en la que no había una correlación directa entre vencedores y vencidos con buenos y malos. Cualquier acción fuera de las pocas opciones que permitía el régimen, y nunca de posibilidad de cambio o de progreso, sería duramente castigada tanto de manera directa –sobre uno mismo- como indirecta –sobre el marido, la mujer, los hijos, los padres, los hermanos,…-. De ahí que lo correcto no fuera siempre lo justo, que lo conveniente fuera ético o que lo legal concordara con los derechos humanos. Esa es la falta de lógica de todo conflicto y la muestra de que la Guerra Civil Española no acabó el 1 de abril de 1939, sino que se extendió 36 años más bajo la figura de un caudillo que sin excusa ni fin alguno –si es que hay alguno que lo justifique- siguió violentando y humillando a sus conciudadanos.

Una realidad que Almudena no cuenta valiéndose del recurso literario de la intriga y el “nada es lo que parece”, no. Lo que ella hace con sus palabras es convertir la vida y todo lo que se puede percibir a través de los cinco sentidos en una experiencia envolvente. Las páginas de El lector de Julio Verne son para nosotros, al igual que para Nino son las de los libros que descubre en ese cortijo al que acude enviado por su padre guardia civil pero a espaldas de sus vecinos, un medio con el que poder acceder a un tiempo que no son solo acontecimientos anteriores a nuestro presente, sino también vivencias colectivas de las que somos herederos y descendientes.

Un brillante ejercicio literario que espero prolongar con Las tres bodas de Manolita, el cuarto título de los publicados hasta el día de hoy de las seis novelas que conformarán los Episodios de una guerra interminable de una de las mejores autoras en lengua castellana de nuestro tiempo.

El lector de Julio Verne, Almudena Grandes, 2014, Tusquets Editores.