Archivo de la etiqueta: Gestalt

10 montajes teatrales de 2020

El teatro es como ese navegante que, cueste lo que cueste, siempre se mantiene a flote. Te hace reír, llorar y pensar. Te abstrae, te incomoda y te sacude. Te saca de tus coordenadas y te arroja a las vicisitudes de mundos que ignoras, esquivas o desconoces. Te aporta y te da vida, te engrandece.  

«Prostitución». De la comedia cabaretera a la verdad del teatro documento y la exposición de la denuncia política. Un recorrido por historias, testimonios y situaciones que hemos escuchado, leído, comentado y banalizado muchas veces.

«Carmiña». Tras «Emilia» (Pardo Bazán) y «Gloria» (Fuertes), la tercera entrega de la Mujeres que se atreven de Noelia Adánez en el Teatro del Barrio puso el foco en otra gran escritora, Carmen Martín Gaite. Un personaje tan solvente como los anteriores, respetando su carácter único y dándole una solvente entidad dramática.

«Los días felices». Un texto que se esconde dentro de sí mismo. Una puesta en escena retadora tanto para los que trabajan sobre el escenario como para los que observan su labor desde el patio de butacas. Un director inteligente, que se adentra virtuosamente en la complejidad, y una actriz soberbia que se crece y encumbra en el audaz absurdo de Samuel Beckett.

«Curva España». El muy peculiar humor gallego de Chévere. Un particular “si hay que ir se va” que les sirve para elucubrar, imaginar y ficcionar la Historia (con mayúsculas) para dar con las claves que explican y ejemplifican muchas de nuestras incompetencias y miserias.

«Traición». Israel Elejalde convierte la construcción literaria y psicológica entre el silencio, los monosílabos, las interjecciones y las frases hechas de Harold Pinter en un sólido montaje con buenas dosis de amor y humor, pero también de corrosión y dolor.

«Con lo bien que estábamos». Qué arte, qué lujo y despiporre el de la Ferretería Esteban. Un espectáculo que suma esperpento, absurdez y espíritu clown. La atemporalidad de la tradición, de los clichés, los recursos y los guiños que si se manejan bien siguen funcionando.

«El chico de la última fila». Multitud de capas y prismas tan bien planteados como entrecruzados en una propuesta que juega a la literatura como argumento y como coordenadas de vida, como guía espiritual y como faro alumbrador de situaciones, personajes y aspiraciones.

«Un país sin descubrir de cuyos confines no regresa ningún viajero». La muerte es una etapa más, la última de la materialidad, sí, pero también la del paso a la definitiva espiritualidad, que en el caso del que se va no se sabe en qué consiste, pero para el que se queda adquiere denominaciones como legado, recuerdo, homenaje y honramiento.

«Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra». Activismo feminista y ecologista, dramaturgia, plasticidad, danza, crítica social y notas de humor en un montaje que va del costumbrismo al existencialismo en una historia que recorre nuestras tres últimas décadas.

«Macbeth». La obra maestra de William Shakespeare sintetizada en una versión que pone el foco en la personalidad y las motivaciones de sus personajes. Dos horas de función clavado en la butaca, sin aliento, ensimismado, seducido e hipnotizado por un elenco dotado para la palabra y la presencia.

«Los días felices» de Beckett, Messiez y Orazi

Un texto que se esconde dentro de sí mismo. Una puesta en escena retadora tanto para los que trabajan sobre el escenario como para los que observan su labor desde el patio de butacas. Un director inteligente, que se adentra virtuosamente en la complejidad, y una actriz soberbia que se crece y encumbra en el audaz absurdo de Samuel Beckett.

Abusamos del término surrealista, cuando en realidad debiéramos usar muchas veces el de absurdo. Confundimos como onírico e irracional aquello cuya lógica no entendemos o no conseguimos captar por mucho que nos empeñemos. El autor de Esperando a Godot fue un genio en este sentido, usando las palabras no solo para contarnos algo, sino también para estrujar nuestro estómago, presionar nuestro corazón y aporrear nuestra cabeza cuando nos exponemos a sus neuróticas y aparentemente incomprensibles propuestas.

Una enmarañada complejidad que Pablo Messiez trabaja -desde la escenografía, el sonido y la iluminación- hasta convertir en una experiencia tan inmersiva y sugerente -lo que importa es el trayecto, no el origen ni el destino- como la montaña de cascotes que cubre a Winnie, primero hasta el pecho, después hasta el cuello.

Una mujer de mediana edad, vestida con un palabra de honor, acompañada de su bolso y sin movilidad posible, pero dotada de una locuacidad sin par. De una oralidad que Fernanda Orazi convierte en un derroche de discurso y retórica que viaja libremente entre el psicoanálisis, el lacanismo y la elaboración gestáltica, entre la expresión libre, la indagación introspectiva y la búsqueda de un sentido que quizás no exista, o sí, pero que en cualquier caso no puede ser fijado en un concepto, un proceso o un objetivo con el que el hombre se sienta realizado.

Esta adaptación de Los días felices (obra escrita en 1960) embauca, atrae y conquista. Por la verborrea sin fin con que Winnie ahuyenta el silencio y absorbe el oxígeno. Por la manera en que retuerce la supuesta sencillez de su argumentario, llevándolo hasta un extremo en el que confluyen el vacío, la nada, la angustia y la ansiedad. Por la explosión gestual, tonal y la capacidad de trascenderse físicamente de la Orazi (“la” de diva, de grande, de ama, de dueña y señora del escenario). Por la barbaridad de lograr que durante la hora y media de función sus manos y su rostro -y después solo su rostro- nos atraigan e hipnoticen embaucándonos en una narrativa más vertical que horizontal, más de caída y descenso existencial que de progresión y avance.

Una lógica perturbadora marca Samuel Beckett perfectamente orquestada por Messiez, alcanzando y manteniendo a lo largo de toda la función ese difícil y delicado punto de equilibrio en el que es fiel al autor al que está adaptando, al tiempo que deja impreso su propio sello como director y cocreador de la representación a la que estamos asistiendo. Parece que no hay genio de la dramaturgia que se le resista a Pablo, ya sea Lorca (Bodas de sangre), Chejov (La otra mujer) o ahora Beckett. Quién iba a decir que después de la explosión corporal que fueron Las canciones, iba a llevarnos tan arriba, pero esta vez sin hacernos mover un ápice de la butaca.  

Los días felices, en el Teatro Valle Inclán (Madrid).

«Mariposas en la nieve» de Lola Beccaria

Nueva imagen

¿En qué momento dejaste de ser niño para pasar a ser adulto? ¿Por qué ese paso ocurrió en un momento concreto y no fue una transición, una evolución natural? ¿Qué lo provocó? ¿Qué dejaste atrás que está pidiendo ser recuperado, que se le dé el espacio, el oxígeno que nunca le debió faltar? Porque el adulto que tú eres tiene el hueco, el vacío, de aquella parte de su ser que en un determinado instante decidió dejar atrás. Una decisión, quizás sin criterio, quizás forzada, pero tristemente materializada. La añoranza te persigue, se convierte en un vacío que forma parte de todas tus decisiones y el resultado es obvio, tu vida no te satisface, no te llena. Y eres incapaz de ser feliz. Se nota en cómo vives, en tu estilo de vida, en cómo te relacionas, cómo te vistes, cómo miras, tu cuerpo, tu rostro, tu rictus es un reflejo de ello. Eres infeliz. Y lo llevas tan asimilado que das por hecho que la vida es así. Que no eres tú, que son los otros, que son las circunstancias. Pero muy dentro de ti sabes que no es cierto, que en algún lugar etéreo e incierto de tu interior puedes dar con ese lugar en que todas las piezas hagan clic, que formes correctamente el puzle de la persona que eres.

“Mariposas en la nieve” no es un título que abrir buscando solo entretenimiento y compañía. Su propuesta es la de adentrarse en su historia y echarle valor y coraje, empeño para emprender esa búsqueda, ese viaje en el que buscar quién eres realmente, quién dejaste de ser. Con su formación gestáltica de fondo, Lola Beccaria construye una propuesta literaria y terapéutica muy bien estructurada –tanto en su forma narrativa como en su intención psicológica- que te hará reflexionar sobre tu trayectoria personal, el niño que fuiste y el adulto que eres, el tránsito de uno a otro y los asuntos pendientes.

Necesitas paciencia para una vez comenzado, aunque ya quedes enganchado, avanzar en este recorrido personal y en la lectura de “Mariposas en la nieve”, para asimilar lo que irás descubriendo en los momentos de shock. Tesón para seguir hacia adelante en los pasajes en que no comprendas qué estás descubriendo y reviviendo –las sensaciones preceden a veces a los recuerdos-, esos en los que Beccaria parece avanzar despacio, insistir en los símiles y añadir piezas aparentemente ilógicas a su relato. Y una vez cogido ritmo, serás como una bola de nieve descendiendo por una ladera, embalado hasta reposar en el tranquilo valle, devorando las páginas al descubrir que todo encaja, que uno más uno suman tres, y que lo que no entendías ahora crece al adquirir su sentido en el momento en que has estado preparado para descubrírselo y darle su significado

En definitiva, decisión. Una vez iniciado el camino, esta es una aventura que se comienza para llegar hasta el final, tanto la lectura de “Mariposas en la nieve”, como la de reflexionar sobre uno mismo cuando hay ganas de mejorarse y superarse.

IMG_20141007_223623