Archivo de la etiqueta: Fundación Mapfre

«El atrevimiento de mirar» de Antonio Muñoz Molina

Nueve pequeños ensayos escritos entre 1995 y 2011 destinados a introducir otros tantos catálogos de artistas contemporáneos o de grandes de la historia del arte. Textos en los que se combina el conocimiento científico, las impresiones personales y la reflexión intelectual para introducirnos en lo invisible de las imágenes que observamos en las exposiciones que visitamos o en las reproducciones que se encuentran por doquier en nuestro mundo actual. 

ElAtrevimientoDeMirar_AMM.jpg

Además de escritor, Muñoz Molina es también periodista e historiador del arte, dedicación y formación que nutren sobremanera su narrativa. Valgan como ejemplo estos trabajos aquí recopilados que en su día realizó para instituciones como el Museo del Prado, el Museo Thyssen o la Fundación Mapfre. En todos ellos nos propone una combinación de experiencia emocional, interpretación icónica y contextualización del estilo de los artistas, tanto en nuestro presente como en el momento de ejecución de sus pinturas y fotografías. Un punto de vista múltiple que le da al discurso que comparte con nosotros un marcado tono humanista.

Pequeñas lecciones magistrales, no necesariamente académicas, sobre el contraste entre la delicadeza de la luz de las pocas obras que se conservan de George de la Tour con el hombre conflictivo con sus vecinos que revela la escasa documentación que se tiene sobre su biografía.  O sobre cómo Edward Hopper no pretendía retratar la soledad (loneliness) de su tiempo, de personas a las que les faltan las demás personas, sino ese estado de ensimismamiento (solitude) en que nos refugiamos para evadirnos de la realidad más inmediata.

También relatos acerca de lo que le sugieren, le sugestionan o le provocan lienzos como Los fusilamientos del 2 de mayo de Goya o el Retrato del Dr. Haustein de Christian Schad. Páginas en las que especula sobre la individualidad de los hombres que vemos retratados, anónimos unos, identificado con nombre y apellido en el caso del segundo. Qué debían pensar, sentir o anhelar en el instante en que son representados. Los primeros en el momento en que la barbarie asesina se lanzaba contra ellos con toda su crudeza. En el caso del hombre judío al que vemos bajo los cánones de la nueva objetividad, transmitiendo una serenidad que se rompería pocos años después con el ascenso del nacionalsocialismo.

O como si fuera un reportero que nos cuenta la vivencia que le ha supuesto visitar el estudio de Juan Genovés o Miguel Macaya. Tiempo físico en el que no solo ha tomado buena nota de cómo son los lugares de trabajo de estos dos artistas, sino que también ha entrado en contacto con la invisibilidad de lo energético, con las atmósferas que allí se respiran. Una dimensión casi espiritual en la que se combinan, sin una ecuación que permita dilucidar cómo, la intuición, la técnica, la biografía personal y la trayectoria profesional.

De ahí que cada artista sea diferente a cualquier otro, que cada uno sea hijo de su tiempo y que sus imágenes nos lleguen, nos digan y nos impacten (o no) de manera diferente. Aunque pocos lo hagan con la genialidad con que lo hacen Picasso o Goya, quizás el creador ante el que Muñoz Molina muestra más admiración en esta publicación.

El atrevimiento de mirar, Antonio Muñoz Molina, 2012, Galaxia Gutenberg.

Participando en la #MuseumWeek

MUSEUM_WEEK_LOGO_0 copy

Esta semana pasada museos de España, Italia, Reino Unido y Francia formaron parte de esta iniciativa con el fin de acercarse a sus públicos e interactuar con ellos de una manera más intensa a lo que es habitual. Vivimos nuevos tiempos y la comunicación fluida, directa y transparente es necesaria en todas las instituciones, incluidas las culturales, para fidelizar a sus públicos existentes y conectar con aquellos potenciales. En este último hay que destacar sobre todo a los jóvenes, ellos son (¿somos?) quizás los más importantes porque el futuro de los museos dependerá algún día de los hábitos de este colectivo.

Comunicación directa y público joven, dos objetivos que conseguir a través del que hoy es el mejor medio para ello, las redes sociales, y Twitter la más idónea para ello.

Cada día de la semana se ha dedicado a un aspecto en concreto bajo los siguientes hashtags:

Lunes 24 – #DayInTheLife
Martes 25 – #MuseumMastermind
Miércoles 26 – #MuseumMemories
Jueves 27 – #BehindTheArt
Viernes 28 – #AskTheCurator
Sábado 29 – #MuseumSelfies
Domingo 30 – #GetCreative

Aunque hay diversidad en como cada museo ha dirigido la conversación según los hashtag, se podría generalizar diciendo que unos días han sido más interactivos recibiendo preguntas (#DayInTheLife y #AskTheCurator) , proponiendo adivinanzas (#MuseumMasterMind) o solicitando propuestas (#GetCreative) y autofotos (#MuseumSelfie), y otros han resultado jornadas de puertas abiertas en que los museos daban a conocer su pasado (#MuseumMemories) o su día a día (#BehindTheArt).

Y en este maremágnum de temas de conversación, ahí va una selección de mi participación y diálogo con distintos museos en #ADayInTheLife, #MuseumSelfie y #GetCreative. Muchas gracias a todos ellos.

#ADayInTheLife

Desde su inicio son el «icono» de la ciudad de Bilbao, ¿influye esto en su gestión? @MuseoGuggenheim Imprime un plus de responsabilidad, pero Bilbao tiene más activos que influyen en su actual reconocimiento mundial.

Sois un museo adscrito a un espacio físico muy concreto/reducido, ¿qué pros y contras tiene? @MuseoDelRomanticismo El principal pro es que las colecciones expuestas se adecuan a la época y el estilo del edificio. Y el principal contra es que al estar ubicados en un edificio histórico, no tenemos posibilidad de crecimiento. ¡En estos links puedes encontrar más info sobre la adaptación de nuestro espacio!

¿Qué porcentaje de exposiciones y actividades organizáis a partir de propuestas de personal ajeno al CCCB? @cececebe No podemos dar una cifra exacta porque no nos movemos por % Hay parte de programación propia como #Xcèntric, propuestas mixtas como #BCNmp7 (idea propia con programadores externos) y programación 100% externa, que es bastante

¿Cómo surge la idea de una exposición? ¿Cuánto tiempo transcurre desde la idea hasta la expo? @museoreinasofia Una exposición es el resultado de la articulación entre la investigación del museo y las realidades que se encuentran en el arte. Pueden pasar 3 años o más entre la idea y la exposición» João Fernandes, Subdirector Artístico del Museo

¿Estáis abiertos a incorporaciones de nuevas piezas donadas por filántropos como Lázaro Galdiano? @Museo_Lazaro Hasta el momento el museo exhibe solo el legado de José Lázaro ¡gracias por la pregunta y la recomendación!

Se habla del diálogo de los museos con sus públicos, pero, ¿qué rol desempeña la comunicación interna en vosotros? @museothyssen (a través de @jmgoico) La comunicación interna en @museothyssen implica a los empleados con Colección, con expos y con actividades. ¡Y funciona!

¿Qué perfil de investigadores reciben? ¿Y peticiones de asesoramiento documental, ej. teatro, cine? @museocasalis Recibimos peticiones y solicitudes de doctorandos, estudiantes y expertos sobre #arte, museos, piezas…

«¿Te acuerdas de tu primera visita al Museo?” Por su parte el Museo del Prado pedía que le respondiéramos a esta pregunta,  y yo le conté como fue la mía: “Tendría 15 años, aún no vivía en Madrid, las obras me parecían fotogramas de películas que se animarían en cualquier momento.”

#GetCreative

Museo de la BNE ‏@BNE_museo Hoy concluye la #MuseumWeek y nos toca oír tus propuestas. Ponte estupendo, #GetCreative y dinos qué cambiarías o mejorarías en tu museo. @lucasfh1976 Crear nuevas piezas, un libro/relato que se va formando con las aportaciones de los visitantes@BNE_museo algo de eso vamos a tener en Un cadáver y 5 ilustradores

Museo Carmen Thyssen ‏@thyssenmalaga ¿Si fueras comisario, qué exposición plantearías para el Museo? @lucasfh1976 Sobre la pintura «oficial» (como la del Salón Cano) que se dio en España de los 40 a los 70

Museo Lázaro ‏@Museo_Lazaro Ayúdanos a que el #Museo esté más cerca de ti: ¿Qué harías para mejorarlo? @lucasfh1976 Talleres d la hª del propio museo, de la formación de la colección y de filantropía de su fundador. Junto con otros museos impulsar curso d verano en universidad «La filantropía en el arte ayer y hoy» @Museo_Lazaro ¡interesante! ¿Crees que habría mucha gente interesada en ellos? @lucasfh1976 Por supuesto q sí, ¡yo mismo! Conocer las colecciones está bien, pero nos falta saber cómo nos han llegado para interpretarlas Tomamos nota de tu propuesta (y de todas las demás). @Museo_Lazaro Reflexionaremos sobre ellas ¡os lo prometemos! ¿alguna más? @lucasfh1976Llevar los storify de estas conversaciones a vuestra página web y que queden como foros en los q seguir recogiendo ideas @Museo_Lazaro ¡Nos gusta! Además encaja bien con nuestro lema «Un #Museo para el #Coleccionismo »

mapfreFcultura ‏@mapfreFcultura ¿Cómo llamarías tú a la exposición «Picasso. En el taller«?¿Por qué? @lucasfh1976 «Picasso, making-off», es la trastienda, los planteamientos, la creación de la creación en la que el artista prueba qué hacer.

#MuseumSelfie

MuseumSelfie

Dialogando con los museos, recordando #AskACurator

ask_a_curator

Esta próxima semana (24 a 30 de marzo) a través de twitter museos de varios países promoverán la iniciativa #MuseumWeek, una etiqueta bajo la que promover el diálogo directo entre las instituciones museísticas y sus públicos.  Una manera de facilitarnos a los usuarios/visitantes plantear nuestras peticiones y curiosidades, y de que los museos se abran al diálogo más allá de la estricta prestación de servicios cuando les visitamos. Seguro que #MuseumWeek dará mucho de sí gracias a la participación de muchas entidades de renombre de España, Reino Unido, Francia e Italia. Algunas como el Museo Reina Sofía han anunciado incluso las propuestas de diálogo establecidas para cada día de la semana.

Meses atrás, el 18 de septiembre exactamente, #AskACurator fue la etiqueta bajo la que entidades museísticas relacionadas con el arte, la historia y la ciencia se abrieron (aún más, ya que todas las participantes tienen canales de twitter más o menos activos) al diálogo con nosotros. A continuación las preguntas que dirigí y las respuestas que recibí.

¿Cómo escucháis a la calle (en conjunto, no solo visitantes)? ¿Qué medios tenéis para reflejar la cultura contemporánea?

@cececebe A través de la recepción de proyectos, el comisariado y el trabajo con colectivos y expertos, intentamos programar actividades y proyectos para reflexionar sobre problemáticas actuales.

¿Qué aporta un museo fuera/lejos del «circuito» al conjunto global de la cultura tan centralizado en q vivimos?

@musacmuseo En el presente no se puede explicar lo local fuera de procesos globales, ni utilizar la tipificada relación centro-periferia como en el pasado. Es una pregunta compleja. Toda aportación funciona en variados niveles y opera a lo largo del tiempo.

How do you live/manage the «championship» of being considered (today) one of the top worldwide museums?

@NationalGallery We don’t see it as a ‘championship’. We have a fantastic collection of which we’re very proud & aim to make each visit memorable

¿Qué retos os supone ser un museo tan focalizado en una figura única y no estar localizados en una gran ciudad?

@MuseodelGreco ¡Un reto apasionante porque es acercar el mundo Greco a todos los públicos posibles! ¡En el 2014 te esperamos!

You’re dedicated to «modern» art. Doesn’t present art that modernity becoming «old» meaning it as «classical»?

@centrepompidou Our collections are also dedicated to contemporary art. Modern art got older but can’t yet be described as classic

¿Qué marca la diferencia entre un documento obra de arte de uno fuente bibliográfica/de consulta?

@museodelprado Una obra de arte tiene, además de su valor estético, un valor como documento de la época en que se realizónos transmite aspectos materiales (indumentaria, arquitectura…) e inmateriales (interpretación del mundo). Una fuente bibliográfica o documental recoge toda la info q el tiempo ha ido acumulando sobre la obra de arte.

Vivimos en un mundo visual, ¿cómo se vive ese reto en una institución dedicada «a los libros»?

@BNE_museo No sólo nos dedicamos a los libros, algunos muy visuales, pero es cierto que las expos de libros son «difíciles».

¿Cómo se detectan nuevas piezas q puedan ser de interés para ampliar la colección del museo?

@museocasalis Gracias al ofrecimiento de algunos donantes, a través de ferias de arte, subastas y publicaciones especializadas.

¿Cómo se gestiona el concepto pieza única/original (negativo/archivo digital) en una colección de fotografía?

@mapfreFcultura La fotografía es obra única aunque haya varias copias. Cada impresión es distinta y única. Es propio del medio. Carlos Gollonet

¿Qué compromisos/contraprestaciones se piden entre museos a la hora de prestarse obras para exposiciones temporales?

@museothyssen Procuramos colaborar todos en nuestros diferentes proyectos

Y estas fueron las preguntas que no recibieron respuesta de sus destinatarios.

@britishmuseum How do you manage being «British» with a having a global audience (people visiting from all over the world)?

@Tate What supposes for your management to be considered a museum reference? Is that 1 of your goals? And to keep being it?

@MuseoCerralbo ¿Cómo fideliza a su público un museo con una colección permanente y con un espacio tan concreto como el suyo?

@museoreinasofia ¿Cómo se sigue trabajando la «modernidad» de décadas atrás (ya convertida en «clasicismo») con la de hoy?

En total diez entidades respondieron, espero que con las otras cuatro llegue a entablar conversación durante la #MuseumWeek a partir de este lunes.

(imagen tomada de blogmuseupicassobcn.org)