Archivo de la etiqueta: Felipe II

Las pasiones mitológicas de Tiziano, Rubens, Veronese, Velázquez…

El Museo del Prado nos da la oportunidad de disfrutar temporalmente de las poesías de Tiziano. Seis obras excepcionales por las fuentes de las que toman su narrativa de amor, belleza y deseo; por la maestría técnica con que resuelven el encuentro entre dioses y humanos; y por la enorme influencia que su mirada sobre la mitología ejerció tanto entre sus contemporáneos como en épocas posteriores.

Tiziano (1485/90-1576) realizó dos grupos de «poesías» formados por seis obras en las que representaba escenas mitológicas descritas por la literatura clásica, uno para el Duque de Ferrara en 1518-26 y otro para Felipe II en 1553-62. Este segundo, cuya unión como conjunto se rompió a finales del s. XVI, es el que se puede ver ahora en esta muestra que se inicia situándonos en el contexto de aquella época. El Renacimiento había despertado el interés por el mundo heleno y romano. Al tiempo, la evolución del arte había traído consigo temas como el desnudo femenino tumbado. Ambas cuestiones unidas dieron lugar a venus o ninfas en entornos bucólicos y luego domésticos, en los que ya parecían mujeres completamente normales en serena sintonía con la atmósfera en la que eran retratadas. Escenas con una gran carga erótica, evidenciada por el hecho de que eran colgadas en dormitorios y espacios reservados.  

Tiziano, Venus recreándose en la música, 1550, óleo sobre lienzo, Museo Nacional del Prado.

Tiziano y Rubens

Una de las fuentes literarias de las que Tiziano se sirvió en Ferrara fue Eikones (Imágenes) de Filóstrato el Viejo (s. II d.C.), en la que este describía hasta sesenta y cuatro pinturas de una galería antigua. El nacido trece siglos después en Pieve di Cadore trasladó al lienzo algunas de esas descripciones, dando pie a logros como la Ofrenda a Venus que pintara en 1518 para una sala del palacio de Alfonso d’Este. Una muestra de su influencia sobre los que le siguieron está en Rubens (1577-1640). Este vería su trabajo en su segunda estancia en Madrid, en 1628-29, y elaboraría a partir de ella El jardín del amor, respetando la composición, pero combinando personajes míticos (Venus y el niño con guirnalda y antorcha simbolizando a Himeneo, dios del matrimonio) y reales (su mujer, Helena Fourment, podría estar tras los rasgos de algunas de las retratadas), así como las poses clásicas con la moda contemporánea.

Las poesías

Otro de los referentes escritos de los que partió Tiziano fueron las Metamorfosis de Ovidio. Narraciones que complementó con su imaginación y en la que se sirvió de la mitología para deleitar al espectador con su sensualidad y demostrar sus habilidades estéticas y comunicadoras.

Venus y Adonis, 1554, es una escena imaginada, sin base literaria, que muestra a la diosa desnuda de espaldas, dejando ver sus nalgas, rasgo carnal de sumo interés y atractivo en la época, y tomando la iniciativa para, infructuosamente, intentar impedir que su amado humano marche a batallar, dejándola sola y triste, temerosa del destino que le espera. Además de belleza, placer y satisfacción, este lienzo también transmite inquietud, sufrimiento y dolor. Un padecimiento mucho más patente en el momento de intimidad en que Veronese (1528-1588) pintaría en 1580 a esta pareja, con un resultado formal menos dinámico y más estatutario, y que llegaría a España gracias a Velázquez (1599-1660), que compró esta tela para la Colección Real en su segundo viaje a Italia (1649-51).

El sevillano fue también el artífice de que Felipe II contara con una segunda versión de Dánae recibiendo la lluvia de oro, firmada por Tiziano en 1560-65, al hacerse con ella en su primera visita a la península itálica en 1629-30. Rezumando erotismo con su desnudo completo, la boca abierta y la posición de la mano, esta imagen destaca por los contrastes entre las dos figuras. Tumbada y sentada, carnal y textil, tranquila y alterada ante la alegórica aparición de Zeus. La versión primera, la encargada por el monarca de la dinastía austríaca, recibida en 1553 y a la que le falta un tercio superior, es la que está hoy en The Wellington Collection (Londres), con un resultado no tan teatral y voluptuoso.

El segundo par de las pasiones está formado por Diana y Acteón y Diana y Calisto, 1556-59, ambas hoy en la National Gallery londinense. Composiciones simétricas, llenas de miradas, del dinamismo y la tensión del momento en que Acteón descubre a la diosa desnuda, provocando así la sentencia de muerte que anuncia la calavera de jabalí que corona la columna a su derecha. O cuando esta señala a la ninfa que ha de ser expulsada de su vista por haberse quedado embarazada de Júpiter (aun habiendo sido resultado de una violación). De fondo, ruinas arquitectónicas actualizando los entornos naturales propuestos por Ovidio y que aquí aparecen dominados por un hipnótico cielo azul que acentúa con su iluminación el dramatismo de las dos escenas.  

Por encima del erotismo o la narración, lo que domina en Perseo y Andrómeda, 1554-56 (The Wallace Collection, Londres) y El rapto de Europa, 1559-62 (Isabella Stewart Gardner Museum, Boston) es el movimiento y la violencia del enfrentamiento. De ahí los escorzos, la angustia que transmiten los rostros humanos y la poderosa agresividad de los seres de otro mundo, la indefensión al estar lejanos de la urbanidad que queda en el fondo y la luz que acentúa el pathos dramático. Como cierre poético de las pasiones, Zeus convertido en toro que mirándonos directamente, transmitiéndonos su capacidad y superioridad desde una imagen extraída de Leucipa y Clitofonte, novela del siglo II del griego Aquiles Tacio.

Los ecos de estas dos mitologías se pueden ver en Velázquez y nuevamente en Veronese. Diego reproduciría El rapto de Europa en el fondo de Las hilanderas, 1655-60. Paolo, por su parte, adaptaría en 1575-80 (Museo de Bellas Artes, Rennes) la lucha de Perseo con el monstruo marino para liberar a Andrómeda a un formato vertical, con un resultado más compacto, dramático y luminoso que el de su antecesor en el tema.

Las pasiones mitológicas

Tras los logros artísticos de Tiziano y su ejemplo con la conversión pictórica de episodios y personajes mitológicos, llegarían muchos más autores que partirían tanto de sus imágenes como de fuentes literarias clásicas (como la Iliada de Homero o la Eneida de Virgilio) a lo largo de sus carreras. Una adaptabilidad y renovación de los mitos con las que acercar al espectador a temas universales como el gozo y el dolor con diferentes enfoques. Desde el realista de José de Ribera (1591-1652), el paisajista de Nicolas Poussin (1594-1655) o la exuberancia corporal de Anton Van Dyck (1599-1640) y Jacques Jordaens (1593-1678).

José de Ribera, Venus y Adonis, 1637, óleo sobre lienzo, Museo Nacional del Prado. Nicolas Poussin, Paisaje durante una tormenta con Píramo y Tisbe, 1651, óleo sobre lienzo, Städel Museum. Anton Van Dyck, Venus en la fragua de Vulcano, 1630-32, óleo sobre lienzo, Musée du Louvre. Jacques Jordaens, Meleagro y Atalanta, 1621-22 y 1645, óleo sobre lienzo, Museo Nacional del Prado.

Pasiones mitológicas: Tiziano, Veronese, Allori, Rubens, Ribera, Poussin, Van Dyck, Velázquez, Museo del Prado, hasta el 7 de julio de 2021.

Tetúan: la medina, la plaza de Hassan II y el ensanche

Mirando hacia el norte, a la derecha, al este, la medina, la ciudad que se reconstruyó a finales del siglo XV. A la izquierda, al oeste, el ensanche, la expansión urbana que trajo consigo la capitalidad de Tetuán del protectorado español de Marruecos (1912-1956). Como transición entre ambas la Plaza de Hassan II con el Palacio Real, y unificando medina, ensanche y plaza en un continuo, el blanco impoluto de las paredes que lo llena todo de luz.

La medina

Elijas la puerta que elijas, la calle por la que entrarás será estrecha, con puestos comerciales a un lado y a otro, mostrando todo el género en su exterior. En continuo movimiento, gente que te adelanta, gente con la que te cruzas, vestidos en colores apagados ellos y ellas en vivos. A partes iguales chilabas y pantalones, camisas y chaquetas, en pocos casos ellas con faldas.

Las calles de la medina están distribuidas por negocios, aunque no encontrarás indicación alguna que te guíe. Puedes ver al carnicero matando en vivo un pollo y sumergiéndolo después en agua hirviendo para desplumarlo, al pescadero dándole los recortes de sus piezas al gato que espera ávido, los vivos colores de todas las frutas expuestas, docenas y docenas de huevos apiladas en torres, la extensa variedad de dulces basadas en frutos secos y miel que ofrece el pastelero, al zapatero pegando una suela, al sastre cosiendo, falsificaciones de marcas y prendas con diseños autóctonas, toda clase de dorados llenando las vitrinas de los escaparates de las joyerías, a los curtidores sumergiendo las pieles en los tintes preparados, a los ebanistas cortando sus piezas y llenando el suelo de serrín, a los barberos enjabonando a sus clientes y manejando después con maestría la cuchilla.

Oficios

Y no lo dudes, te perderás. Toda calle se bifurca, después se curva, o te obliga a girar noventa grados a la derecha, para después a la izquierda y entonces elegir nuevamente, si a este lado o a aquel. Relájate, déjate llevar y sorprender por lo que te pueda ofrecer el recorrido. Estás viviendo la ciudad, lo que sus gentes haces, hay pocos turistas y por eso de vez en cuando llamas la atención. Habrá quien se acerque y te pregunte, te quiera llevar, tú decides si sí o si no. Y no pretendas repetir una ruta dentro de la medina, no lo conseguirás, te volverás a perder, creerás que ese gato con el que te acabas de cruzar es el mismo que ya viste antes, y no, no lo es.

Gatos

Calles comerciales y otras más discretas que se asoman y en las que si entras te llevarán a viviendas en cuyo interior deben vivir en la penumbra. Y repartidas aquí y allá distintas mezquitas y zagüías (especie de ermita en que se halla la tumba de un santón según la definición de la RAE) e indicaciones en cerámica sobre las paredes –hoy ladrillo y ayer adobe- que te cuentan en árabe, inglés y español el origen del enclave exacto en que te encuentras.

CalleOscura

La medina de Tetuán fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. Su origen actual se remonta a la llegada desde Andalucía de refugiados árabes y hebreos altamente formados durante los últimos años de la Reconquista española y tras las expulsiones de judíos decretadas por los Reyes Católicos en 1492 y de los moriscos por Felipe II entre 1609 y 1613. Previamente Tetuán había sido destruida en varias ocasiones por castellanos y portugueses por ser sede de piratas y base de ataques a la cercana ciudad fronteriza de Ceuta (ciudad portuguesa de 1415 a 1640 y desde entonces española).

La plaza de Hassan II

PalacioReal

Por ella entré a la medina y a ella vuelvo. Es una gran esplanada, y la primera impresión es que aquí algo no cuadra. Por la propia estructura del espacio, no se ven proporciones, regularidad ni relación entre sus elementos. La fachada este, la del Palacio Real no es simétrica ni está centrada con respecto a la plaza. Además, casi todo el espacio está vallado y con presencia militar permanente que impide acercarte al edificio regio. Al norte de la plaza varios cafés con terrazas donde hombres tranquilos y más o menos charlatanes toman té y café, al sur también cafés con terrazas menores –nuevamente solo hombres forman su clientela- y puestos ambulantes que prolongan el mercado de la medina en un continuo que llega hasta el ensanche.

La forma elíptica que tiene la plaza frente al palacio real se prolonga en otra zona que está también vallada, lo que junto a la invasión del comercio callejero hace el paso de personas atascado, lento y necesitado de paciencia.

La respuesta a este diseño de plaza está en la historia reciente, hasta mediados de la década de 1980 el monarca Hassan II, padre del actual Mohammed VI, nunca había visitado la ciudad y según la costumbre, llegado este momento, se le habilitó un palacio similar a los que tenía en otras ciudades –como Fez, Casablanca, Rabat, Meknes o Marrakech- utilizando el hasta entonces consulado general de España y que durante el tiempo del protectorado español había sido la comisaría. En aquellos tiempos frente al edificio policial se encontraba la plaza del Feddán que fue destruida para dar amplitud visual al palacio.

Además de lo expuesto sobre la distribución del espacio llaman también la atención cuatro torres frente al palacio que podrían parecer minaretes y que sin embargo resultan ser faros art nouveau diseñados por un discípulo de Gaudí.

El ensanche

Junto a la plaza de Hassan II está la de Al-Jala, ahí surge la avenida de Mohammed V. Es el elemento central del desarrollo urbano iniciado cuando en 1912 se designó desde Madrid a Tetuán como la capital del protectorado español de Marruecos. En aquel año el hoy país independiente cedió su soberanía a Francia y este traspasó a España el control de la zona norte del país, un régimen que duraría hasta 1956 cuando el país recuperaría nuevamente su soberanía.

El urbanismo de esta zona es el opuesto al de la medina, planificado bajo las premisas del orden y la cuadricula. Edificios que podríamos encontrarnos perfectamente en Andalucía y que en los letreros y luminosos de sus cafés y locales comerciales como cines, teatros y farmacias conservan muchos nombres españoles. La propia avenida de Mohammed V fue hasta 1956 avenida del Generalísimo.

Nombres

En esta zona de la ciudad está el que fuera el primer museo del país, el Museo Arqueológico, inaugurado en 1940. Formado por un pequeño jardín y tres salas en las que podemos conocer un poco sobre el pasado prehistórico fenicio, romano, bereber e islámico del norte marroquí. Llaman especialmente la atención los mosaicos del s. II dC traídos desde la antigua ciudad romana de Lixus (hoy cerca de Larache, en la costa atlántica, a 130 km de Tetuán) o los vestigios encontrado en el yacimiento arqueológico de Tamuda, ciudad prerromana del s. III aC y situada a 2 km al sur de la ciudad en dirección a Chefchaouen, a donde voy mañana…

Mosaio