Archivo de la etiqueta: Expresionismo abstracto

“Made you look, a true story about fake art”

¿Cómo es posible que una de las galerías de arte más reputadas de Nueva York vendiera durante años piezas firmadas por Rothko, Pollock o Motherwell y resultaran ser falsas? ¿Quién ideó semejante estafa de decenas de millones de dólares? ¿Qué falló? Entretenido documental de Netflix que nos acerca todos los puntos de vista de este caso real.

Uno de los motivos recurrentes por los que el mundo del arte suele ser foco de atención mediática es el de las grandes cifras que alcanzan determinados nombres en las subastas. Actos que se relatan con una mezcla de glamour, vanidad y exuberancia que hacemos extensiva al sector de las galerías y ferias de arte. Pero cuando surge algo como lo que expone Made you look, de repente lo vemos como un mundo opaco y artificial, en lugar de como una actividad que nos inspire y motive.

Barry Avrich no se entretiene en contar lo que ocurrió, ya le dedicaron al asunto muchas páginas y minutos multitud de periódicos, revistas especializadas y televisiones cuando el escándalo saltó a la luz en 2011 y durante el juicio posterior que tuvo lugar en 2013. En lo que su propuesta profundiza es en cómo pudo pasar. En las pruebas a las que Ann Friedman, directora de la galería Knoedler, se agarró para creer que estaba vendiendo piezas originales. En las señales que según expertos en la materia evidenciaban que algo no encajaba. Y en los testimonios de aquellos que constataron en primera persona que les habían o estaban dando gato por liebre.

Lo interesante es que no deja fuera los factores emocionales que intervinieron e influyeron. En cómo la galerista pudo dejarse llevar por el sueño de tener en sus manos grandes piezas nunca antes vistas de los grandes del expresionismo abstracto. O quizás por el ego y la codicia. En el buen criterio de los entendidos del sector -gestores, periodistas, técnicos- que destacan los indicios que no se debían haber pasado por alto bajo ningún concepto. Pero también, qué fácil es tener razón a posteriori. En la excitación rayana al síndrome de Stendhal de los coleccionistas que compraron aquellos óleos sintiéndose tan únicos como especiales. Y cómo convirtieron la rabia, el desprecio y la ira que vivieron después en fundamentos legales en manos de sus abogados.

Y entre todo ello, se exponen los fundamentos de la dimensión pública de la creación artística y los mecanismos para su conversión en objetos de mercado y en instrumentos de creación y consolidación de reputación y marca institucional o personal de quienes los adquieren. Registros documentales que testifiquen el momento de la producción y los cambios de propietarios que pueda haber habido, análisis técnicos que verifiquen la autenticidad de los materiales utilizados y la impresión personal de los especialistas más reconocidos en los autores, estilo y época protagonista de la polémica.

Pero con un añadido tan morboso como interesante, ¿quién tiene la habilidad de crear obras tan similares al estilo de artistas como De Kooning o los ya citados? ¿Quién es capaz de llevar esas creaciones a una galería durante tantos años sabiendo que es falso y ser capaz de transmitir una imagen de seriedad y solvencia? Respuestas judiciales, legales y éticas que Made you look responde a través de entrevistas muy bien dirigidas y un montaje que aúna la intriga y la ambigüedad con lo elitista y lo mundano que rodea en muchas ocasiones a lo más excelso.

«La experiencia del arte» de Rafael Canogar

Apuntes personales, intervenciones públicas y una entrevista en los que su autor expone cómo ha evolucionado su carrera artística a lo largo de más de medio siglo. Desde su formación inicial con Vázquez Díaz hasta su vuelta actual a la esencia de la pintura, así como su relación con el lienzo, los nombres que le han influido y los muchos con los que se ha relacionado.

LaExperienciaDelArte_RafaelCanogar.jpg

Que Rafael Canogar es uno de los artistas españoles más importantes y significativos de las últimas décadas es algo que nadie pone en duda. Un estatus que en este toledano nacido en 1935 nunca se ha transformado en impostura, siendo la sencillez, la cercanía y la afabilidad sus particulares marcas personales. Una manera de ser que puede sentir también en estos veintidós textos fechados entre 1973 y 2016 en los que deja ver tanto aspectos de su mundo interior como su visión y experiencia de lo sucedido en el panorama artístico-político-cultural de las últimas décadas.

Se inició en la práctica de la pintura tomando clases con Daniel Vázquez-Díaz, en cuyo estudio conoció no solo el realismo imperante sino también algo de esas vanguardias, como el cubismo, que en España habían quedado ocultas años antes. Sin haber cumplido los veinte viajó a París, algo que pocos hacían en su época. Allí fue testigo de primera mano de todo lo desconocido a este lado de los Pirineos y sintió el impulso de buscar otras maneras y lenguajes con los que expresar el deseo de ir más allá de lo establecido (en nuestro país) y de lo conseguido (por el arte) hasta entonces. Fue así como se inició en el lenguaje del expresionismo abstracto que le llevaría a fundar, vía manifiesto, el colectivo El Paso junto a otras figuras como Luis Feito, Manolo Millares o Antonio Saura.

Una práctica que dejó en el momento en que consideró que la innovación y la libertad creativa conseguida se podía volver reiterativa e insuficiente para seguir avanzando. Fue así como volvió a los modos figurativos para reinterpretar las imágenes que los medios de comunicación reflejaban de aquella España ansiosa de democracia. Una vez que esta llegó giró nuevamente hacia la introspección de la abstracción. Coordenadas en las que no ha dejado de investigar, buscar y dialogar con los materiales, el lienzo, el color, las proporciones y las relaciones entre ellos para convertirlos tanto en espejo de sus emociones e inquietudes como en imágenes que nos impulsen a ir más allá de los límites que nos impone o que no somos capaces de superar mediante la razón.

Mientras tanto, y según Rafael, buena parte de la creación artística de hoy en día se ha centrado en agradar, impactar y ser comercializada, desviándose así de su papel como elemento expresivo y vehículo de diálogo entre los individuos que conforman una sociedad. Algo frente a lo que él propone una vuelta a los inicios, a indagar en los aspectos básicos y los principios de la pintura, en su bidimensionalidad, a la manera en que hizo una y otra vez Picasso para alcanzar nuevas cotas.

El Greco, Juan Barjola, Eduardo Úrculo, Martin Chirino son otros de los artistas a los que rinde homenaje en estas páginas, o sobre los que señala lo compartido con ellos, ya sea desde el ámbito de la amistad o del trabajo coetáneo. Nombres que le sirven también para realizar una reivindicación del papel de cohesión y manifestación social y política del arte, sea o no intención expresa de sus autores, que debiera ser apoyado por las administraciones públicas con mayor ambición y criterio de lo que lo hacen en la actualidad.

La experiencia del arte, Rafael Canogar, 2018, Dextra Editorial.