Los triángulos amorosos son mucho más que una cuestión geométrica, son un espacio en el que las interacciones entre personalidades, puntos de vista y aspiraciones de los implicados provocan situaciones en las que lo físico y lo mental alcanzan cotas como las muy bien expuestas en este montaje. Un mundo complejo, íntimo, ardiente e impúdico en el que Eva Llorach y Celia Freijeiro se mueven como peces en el agua.

Primero fueron Henry Miller y June Mansfield en 1923 en Nueva York. Años después, ya en 1931, Henry Miller y Anais Nïn en París. A continuación, y siguiendo en la ciudad de la luz, Miller, Nin y Mansfield para después… El texto de María Velasco no mira únicamente al pasado para contarnos la historia de tres personajes a los que el paso del tiempo y la visión reduccionista de muchos círculos les ha dejado envueltos en una nebulosa de bohemia, sexo y conflictividad propia de los que se dedicaban a lo artístico en aquella díscola y convulsa etapa de entreguerras.
Su propuesta no tiene como fin disculparles ni explicarles, sino mostrarles tal y como supuestamente eran. Una disposición de ser que tiene mucho que ver con lo que hoy, casi un siglo después, seguimos queriendo y buscando. Autenticidad, espontaneidad, fidelidad a los instintos y a las pulsiones internas, zafarse de los convencionalismos y las reglas que no tienen como fin ayudarnos a vivir más y mejor, sino amedrentarnos y someternos al dictado de los que nos quieren controlar. Pero, tal y como subraya la puesta en escena de Javier Giner, el foco no está en el posible conflicto con el mundo exterior, sino en ellos, en qué dicen, en el tono de su expresión, en la propuesta de su actitud, en el uso que hacen de su cuerpo.
De principio a fin, la escenografía de Taxi Girl te atrapa con su suelo enmoquetado, sus luces tenues y la disposición de un mobiliario en un conjunto que ya desde su inicio destaca con el cuerpo tumbado de Eva Llorach como si fuera la imagen fija de una campaña publicitaria o los primeros fotogramas de una secuencia de cine negro. Estética y atmósfera en la que la que fuera la protagonista de Quien te cantará se desenvuelve a la perfección, dándole cuerpo, alma, rabia y deseo a un personaje, June Mansfield, en el que lo frágil y lo delicado están intrínsicamente unidos con la rudeza y la corporeidad bailarina de su presencia y su comportamiento.
Un espejo de sexualidad en el que se ve, se observa y se proyecta la imaginación escritora de un Henry Miller encarnado por la rotundidad carnal de Carlos Troya. A su vez, la cálida cadencia de su voz se enlaza con la alegre y fresca sensualidad de Anais Nïn/Celia Freijero en un ánimo de intelectualidad literaria en el que el fin creativo alienta la búsqueda, la exploración y la experimentación autobiográfica. Motor en el que estas tres personalidades pasan del encuentro físico protocolario a la ronda de la diversión y el dejarse llevar para, a partir de ahí, profundizar sin remilgos y con total autonomía en lo que les pide su piel, les dicta su corazón y calla su mente sobre roles, identidades y géneros.
El binomio Velasco & Giner en Taxi Girl (¿veremos algún día montada la lectura de Fuga de cuerpos que dramatizaron en el María Guerrero?) no solo nos traslada hasta el pasado de unos personajes reales, sino que los pone en comunicación con nuestro presente para trasladarnos la atemporalidad y lo mucho que tenemos pendiente en torno al sexo como experiencia, como lenguaje y como expresión de libertad.
Taxi Girl, en el Teatro María Guerrero (Madrid, Centro Dramático Nacional).