Archivo de la etiqueta: Escenografía

“La Fundación” de Antonio Buero Vallejo

la fundacion- buero vallejo

Lo que parece un mundo ideal, un sueño, una esperanza de futuro resulta ser un infierno, una realidad negra, una cárcel. Y vivimos en ambos a la par, ¿cómo es eso posible? ¿Cuál de los dos es el real? ¿Ese en el que está nuestro cuerpo o aquel en el que se proyecta nuestra mente? ¿Dónde está el límite de lo que es sano mentalmente, de aspirar a algo diferente para el futuro? ¿Qué nos lleva a querer evadirnos de nuestro presente? ¿Quién lo construye sin contar con nosotros? ¿Qué papel nos dejan? ¿Qué nos permiten? ¿Cómo hacen para que lleguemos a ser tan solo eso que quieren que seamos?

Pero esto no son planteamientos filosóficos. Es la verdad. Es la España de los años 40, la que tras la Guerra Civil quedó escondida por la oscuridad católica y el ordeno y mando militar, muerta de hambre y hundida en la miseria moral. Esa en la que la única vía de escape era el ejercicio intelectual –sin medios ni espacios para ello, solo a través del soliloquio mental y los susurros a escondidas- para imaginarse en un futuro sin coordenadas en el que poder ejercer el derecho al pensamiento libre y a la vida.

Esto que tantos vivieron en aquellos años Buero Vallejo lo convierte en un relato que podría interpretarse tanto en clave personal como generacional. Su expresión individual le pone palabras a muchos que se vieron obligados a no poder hablar, callados por no poder ser siquiera escuchados o por miedo a poner en riesgo no solo su integridad física y mental sino la de todos aquellos a los que amaban.  Él había experimentado todo esto, pasó varios años (1938-46) como preso político en los inicios del dictatorial franquismo. Al salir de la cárcel escribió su famosa “Historias de una escalera”. Poco después llegó “La Fundación”, Premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid en 1949 y estrenada en octubre de ese mismo año en el Teatro Español, escenario en el que fue representada durante tres meses seguidos.

De preso ideológico por su trayectoria republicana a premiado por las instituciones del régimen. ¿Cómo fue posible que se le pasara a la censura la tan obvia crítica –vista desde hoy- de esta obra? Una de las posibles respuestas sea que la superioridad ilustrada y la apertura de miras y de corazón de los que son libres de espíritu es capaz de llegar mucho más lejos que aquellos que se proponen e imponen como promulgadores de unos cánones limitados y limitadores, llegando a quedar atrapados por ellos y no siendo capaz de ver más allá. La segunda está en el esplendor de un texto brillante per se, en su estructuración, creación de personajes, ritmo, evolución e interconexión de historias y planos narrativos con precisas notas al respecto –en la edición de Alianza Editorial que he leído- sobre el importante papel a cumplir por la escenografía.

Por estos motivos “La fundación” es ya un clásico literario a lo que se une su vigencia en momentos como los que vivimos en los que vemos a políticos defender la supremacía de la libertad de expresión y de información a la par que abogan por mordazas bajo eufemismos nominales como el de “ley de seguridad ciudadana”.

15 nombres que seguir vistos en SUMMA Contemporary Art Fair

Summa14.Save

El montaje sencillo y diáfano, hace de SUMMA Contemporary Art Fair una feria que no perderse para experimentar lo que supone una de las formas de considerar el arte, un diálogo que establecer entre obras y espectadores.

Muchas de lo expuestas estos cuatro días en SUMMA no son meras creaciones estéticas, sino procesos de comunicación, el mensaje con el que cada artista busca interpelar a aquel que pasa por delante de su obra para que fije su atención en ella.

Estos son algunos de los nombres vistos en esta feria que manejan el lenguaje artístico en este sentido.

Jorge Hernández (My Name’s Lolita): escenas que recogen la esencia del tipismo americano de los felices años 50 con una atmósfera de cine negro que activan la imaginación queriendo saber qué ha pasado y qué pasará si se descongelara este aparente fotograma cinematográfico.

01JorgeHernandez

Manuel Caeiro (Carlos Carvalho Arte Contemporánea): Juegos de espacios, planos y perspectivas a caballo entre la bidimensionalidad del lienzo y la ilusión de profundidad tridimensional que sugieren a nuestra vista.

02ManuelCaeiro

Xisco Mensua (Casa Sin Fin): Brillante narrativa en su forma de políptico que bebe de la autenticidad del fotoperiodismo, y técnicamente resuelto con el preciso trazo del lápiz y las tintas en blanco y negro resaltando el protagonismo de lo que está sucediendo.

03XiscoMensua

Michèle Sylvander (Sobering): Investigación de la identidad sumando dos efectos, trabajar en una escala superior al 1:1 y buscando los reflejos para contraponer los rasgos que nos definen: “los ojos son el espejo del alma” o «A es aproximadamente igual a B» (título de la fotografía).

04MichelleSylvander

Craig Wylie (Galerie Dukan): Hiperrealismo que va más allá, no es pintura que semeja una fotografía, sino pintura que parece reproducir a la protagonista a partir de una fotografía. El resultado es un estar y no estar entre los tres medios: realidad, fotografía y pintura.

05CraigWylie

Álvaro Fernández (ATM Contemporary): Caricaturizando la realidad con trazos de dibujante gráfico y recurriendo a criterios estéticos barrocos (Rubens) para representar al cuerpo humano en su crítica sobre la sobreexposición mediática, generada y alimentada tanto por los que ofrecen pobre información como por los que la buscan.

06AlvaroFernandez

José Carlos Naranjo (Galería Casa Cuadrada): Atmósferas nocturnas cuya narrativa es conseguida a partir de los efectos tomados de otros lenguajes, el movimiento cinematográfico y la precisión y veladuras fotográficas según la manera con que aplique el óleo en unos puntos u otros del papel que utiliza como soporte.

07JoseCarlosNaranjo

Alejandro Bombín (Galería El Museo): Inteligente y preciso uso de juegos ópticos para construir los motivos representados haciendo de la obra algo único e irrepetible, una experiencia no reproducible (ni láminas o posters, ni libros, ni fotografías,…).

09AlejandroBombin

Hugo Lugo (Yusto Giner): Golpes de color, detalles magnificados y resolución hiperrealista dan lugar a imágenes en las que “menos es más” entre la descontextualización, lo onírico y la escenografía teatral.

10HugoLugo

Rubén Guerrero (Luis Adelantado Valencia): Armonía de detalles inconexos en composiciones con ritmo geométrico y disposiciones de color equilibradas.

11RubenGuerrero

Ilana Lewitan (Galerie Wolkonsky): Su tridimensionalidad no es la de una escultura, sino la de los espacios escénicos, la escenografía teatral, convertida en «caja» de arte. En ese momento se convierte en imagen y cuerpo para la observación

12IlanaLewitan

Bader Mahasneh (Galerie Wolkonsky): Doble intervención en un mismo trabajo, llevándola desde el motivo de la obra hasta la observación/experiencia de la misma, el cuerpo pintado y la imagen digital también intervenida buscando que su espectador se sienta como el cuerpo fotografiado.

13BaderMahasneh

Anne Berning (Espacio Mínimo): Perspectivas y escalas alteradas, guiños al surrealismo y al constructivismo, que crean un espacio que va más allá del soporte utilizado y se extiende hasta la posición desde la que obra es observada.

14AnneBerning

David Morago (Paula Alonso Galería): Dominio del trazo y de la rotundidad del contraste blanco/negro para crear volúmenes, profundidad y espacios narrativos separados, así como carácter y personalidad en los sujetos representados.

15DavidMorago

Mabel Palacin (Angels Barcelona): La serie fotográfica 180º forma un conjunto poético que surge de la sencillez de cada imagen, del saber mirar para llegar a ver la cotidianeidad como momentos únicos y reflejarla de tal manera.

16MabelPalacin