Archivo de la etiqueta: entretenimiento

Da igual lo difícil que lo pongan, “¡Yo quiero ser artista!” de Edgar Soberón Torchía

Qué complicado es ganarse la vida dedicándose a lo creativo, aspirando a aportar algo artístico, a ser un granito de arena cultural. La pintura o la escultura al menos tienen el beneficio de lo tangible, se ven, se tocan, perduran. Pero, ¿qué sucede si la vocación, la inspiración o la inclinación es a la interpretación, al baile, a la canción? Que en la mayoría de las ocasiones la sociedad aplica sus prejuicios para anular e imposibilitar el libre desarrollo de las personas, y por tanto, de sí misma.

yoquieroserartista

En uno de sus parlamentos, ¡Yo quiero ser artista! dice que tenemos que crear estrategias para desarrollar el talento de las personas, para que, con el arte, la gente alimente sus espíritus. Y es que cuando a la joven Paulita Rossi, la protagonista de la historia que Don Homero le narra a Anita, le es negada la posibilidad de seguir el camino que surge de su interior cual erupción volcánica, ella se amarga, nada le sale bien, su mirada se encalla en la pared que tiene enfrente igual que sus dedos en la máquina de escribir a la que su padre se los ha pegado.

Lo artístico, lo creativo, son alimento de lo espiritual y, como tal, algo inherente a toda persona y por tanto, un elemento de comunicación y cohesión de la sociedad de la que forma parte. Motivo por el que estas facetas debieran ser cuidadas y sus muestras impulsadas y promocionadas por los poderes públicos. Ellos son los que cuentan con los medios con que hacerlo, así como con la fuerza suficiente para dar a conocer a sus ciudadanos el valor y aporte que estos aspectos tienen para su crecimiento colectivo. Esto es lo que expone desde sus páginas el panameño Edgar Soberón Torchía, de una manera abiertamente cómica y optimista, positiva, pero sin dejarse en el tintero cada uno de los motivos que él propone resolver para ponerle fin a esta situación.

En primer lugar dejar atrás una educación conservadora, sexista y machista, que considera a las mujeres como ciudadanos de segunda fila, primero sometidas al dictado de sus padres y posteriormente al de sus maridos, dedicándose a servirle, tanto a él como a los hijos en común. A continuación, cambiar un sistema que no considera el arte y la cultura, sino que les coloca la etiqueta de entretenimiento y los considera productos de consumo rápido, sin valor alguno. Y qué decir del respeto a los profesionales de este campo, acusándolas a ellas de ser mujeres de mala vida y a ellos de ser hombres de tendencias torcidas.

Todo esto es contado con un formato de obra dentro de la obra, el encuentro inicial entre un señor mayor y su joven vecina convierte el escenario en ese lugar en el que se materializa el cuento narrado, introduciéndonos divertidamente en el marasmo de egos del mundo del cine, en el complicado vodevil de acceder a las personas que toman las decisiones, en el que se hacen patentes diferencias entre su cruda realidad y la tergiversada y edulcorada imagen que proyectan los medios de comunicación. Una propuesta que seriamente trabajada puede convertirse en una gran función gracias a lo ágil de sus diálogos y sus naturales cambios de escena, sirviéndose para ello de unos actores sólidos y flexibles para interpretar –casi de manera simultánea-  los diferentes caracteres que su autor les ha escrito.

¡Yo quiero ser artista!, Edgar Soberón Torchía, 1993, Instituto Nacional de Cultura de Panamá.

“Alta cultura descafeinada” de Alberto Santamaría

El capitalismo en su versión más actual, el neoliberalismo, ha conseguido que todo se convierta en mercancía y sea considerado por la cifra que determina su valor económico. El mundo del arte no es menos, y no solo en su faceta tangible y material, las piezas en sí, también en todo lo que tiene que ver con su papel expresivo, informativo, crítico y cohesionador de nuestra sociedad.  

AltaCulturaDescafeinada.jpg

No luches contra tu enemigo, haz de él tu mejor portavoz. Algo así es lo que ha sucedido en las últimas décadas en el mundo del arte, esfera en la que a golpe de talonario se ha acabado con las propuestas realmente críticas y se ha hecho de él un medio con el que ensalzar la imagen elitista e instruida de unos, y la social y altruista de otros, cuando no la de unos cuantos que combinan a la perfección ambas posibilidades. ¿Cómo ha sido posible que hayamos llegado a este punto?

La respuesta es capitalismo y globalización, ley de la oferta y la demanda, referentes que se diluyen o se dan a conocer vagamente, valor económico presente y futuro, y activos utilizables como moneda de cambio, entre otras. Atrás quedan esas dimensiones que las vanguardias pusieron tan en boga durante las primeras décadas del siglo XX como el debate, la reflexión, la investigación o el análisis con intención social, ideológica, filosófica o política. El mecanismo es sutil, de acción radial como el de una telaraña, pero eficaz en sus objetivos y, aparentemente, difícilmente desmontable.

Pasa por controlar factores como el de la entrada al circuito profesional del arte, las galerías, haciendo que el papel de estas , más que apoyar y dar a conocer a los artistas, sea ser agentes comerciales impulsándoles a convertirse en emprendedores, en marcas sólidas y reconocibles. Y si lo consiguen, ser fieles -es decir, no evolucionar- al estilo y temáticas que les ha hecho  conocidos, expuestos y cotizados.

A nivel expositivo se ha complejizado la relación entre el artista y el espectador con figuras como las de los comisarios y a los críticos se les han unido los medios de tratando a los artistas no como creadores, sino como banales personajes de sociedad. Súmese a ello el cada vez mayor peso de instituciones -museos, fundaciones,…- supuestamente filantrópicas y citas -ferias y bienales que se presentan como mosaicos de la creatividad más actual- que determinan qué ha de ser conocido y expuesto, pero con intereses en el mundo empresarial, financiero y político contra los que chocan los autores con propuestas más valientes.

Una antítesis con la que paradójicamente se consigue la cuadratura del círculo, derivando a las coordenadas del primer entorno el diálogo que correspondería a las del segundo y haciendo pasar por crítica y dinamización cultural lo que no es más que permisividad y marketing. Un entorno de apropiación que anestesia el ánimo de progreso y desarrollo de los autores premiando propuestas que distorsionan conceptos como los de autenticidad, interpretación u homenaje.

No se promueve que la creatividad artística alcance nuevas cotas técnicas, expresivas o inspiracionales. Se dirige su discurso hacia la forma y su presentación, anestesiando el fondo y su mensaje, haciendo pasar por original lo que en muchas ocasiones no es más que copia, reproducción o reiteración. O de exotismo esnob incluso, al utilizar códigos o referencias de otras culturas, ahora que es habitual y cotidiano tener acceso a ellas a través del mundo virtual, exposiciones blockbuster que viajan de unos continentes a otros o haberlos convertido, incluso, en elementos ornamentales.

El mercado se ha apropiado de los ready made de Duchamp, convirtiendo su espíritu crítico en entretenimiento, y su efecto shock ha quedado diluido en lo que hoy en día son poco más que diseños e instalaciones decorativas. ¿Volveremos a tener algún día un arte realmente innovador, progresista y radical tanto en sus propuestas como en sus efectos sobre nuestra sociedad?

Alta cultura descafeinada, Alberto Santamaría, 2019, Siglo XXI Editores.

«Bitch, she’s Madonna»

Marie Louise Veronica Ciccone es la reina del pop desde que lanzara su primer álbum en 1983. Un referente mundial no solo de este género musical, sino de una industria a la que ha hecho evolucionar con su empeño, trabajo y ambición y a la que ha utilizado como altavoz tanto para expresarse creativamente como para defender social y políticamente aquellas causas y principios en los que cree.

BitchShesMadonna.jpg

Además de una cantante de gran éxito, Madonna es, o ha sido a lo largo de su ya larga carrera, actriz, bailarina, compositora, productora, empresaria,… y muchas cosas más en las que ha puesto siempre todo su empeño para conseguir el aplauso de su público a la par que ofrecer o transmitir algo de sí misma. Esto es lo que nos cuentan de manera perfectamente coordinada los distintos capítulos de este ensayo (bravo Dos Bigotes por vuestra primera incursión en este género) que analizan al personaje del que muchos somos fans, en todas aquellas facetas en las que ha sido protagonista.

La mujer que con 13 discos de estudio publicados, y un legado de decenas de canciones y videoclips excepcionales, más copias ha vendido en todo el mundo en la historia de la música; show woman con 10 exitosas giras realizadas por cantidad de países ante millones de personas; portavoz sin medias tintas de causas como la visibilidad de la diversidad sexual o la lucha contra el sida; referente para el feminismo; empresaria de éxito; productora, directora y actriz de cine. Logros indudables que muchas veces siguen quedando escondidos tras el ruido –en ocasiones interesadamente machista- de las etiquetas de escándalo y provocación con que su figura y carrera han sido criticadas, cuando no denostadas, sin descanso.

Pero como demuestra el múltiple enfoque de La reina del Pop en la cultura contemporánea, la brillante innovación que ha definido los éxitos artísticos de sus proyectos, el debate social generado en muchos momentos a lo largo de estas tres décadas y el buen efecto que la pátina del tiempo está dando a muchos de sus trabajos, deja claro que tras todo ello ha estado siempre una constante, exigente y perfeccionista profesional con una gran intuición y una excepcional visión creativa y comercial; una trabajadora que nunca descansa y que ha sabido acompañarse de otros creadores de talento excepcional para conseguir –o si no, quedarse cerca- los mejores resultados posibles; además de una persona siempre fiel a sí misma.

Si algo queda claro es que Madonna ha manejado con gran acierto desde que llegó a Nueva York en 1978 las claves del negocio en el que se propuso hacer carrera. Es por ello uno de los máximos exponentes e impulsora de la brutal transformación que el negocio de la música ha experimentado desde entonces.

Un sector que ha pasado de dedicarse a promocionar solistas o grupos para vender álbumes, a construir iconos que ofrecen espectáculos en vivo que beben de la ópera, el teatro, el cabaret o el circo, que se relacionan con su público convirtiéndose en protagonistas de un universo audiovisual que impacta tanto o más que el de las estrellas cinematográficas, obtienen ingresos por vías múltiples (merchandising, diseño de ropa, escribiendo libros, publicitando marcas,…) y utilizan su imagen pública para dar voz a aquellas causas con las que se identifican.

Con todo este bagaje, está claro que Madonna tiene mucho que decir sobre cómo será el futuro de la música y de la industria del espectáculo, así como del papel que ambas habrán de desempeñar en nuestra sociedad.