Archivo de la etiqueta: El planeta de los simios

«La guerra del planeta de los simios»

A vuelta con los primates. Esta vez en modo de western apocalíptico en un mundo futuro en el que no queda más opción que darlo todo en un último enfrentamiento en el que la intriga y la tensión se diluyen entre momentos de absurda comedia y otros tantos de distopía humana. Un popurrí de referencias cinematográficas en un despliegue visual cuya grandeza hace aún más patentes las debilidades de un guión sin profundidad ni atractivo.

war_for_the_planet_of_the_apes-586054910-large.jpg

Primero se rebelaron contra nuestra creencia de que podemos hacer con la naturaleza lo que queramos. Después se pegaron con nosotros dejándonos claro que son capaces de vencernos si no les permitimos tener su propio territorio. Y como las tablas no nos gustan, los humanos seguimos empeñados en prolongar una guerra cuyo único objetivo es el exterminio. Un conflicto ya conocido, por lo que esta tercera entrega de la puesta al día de El planeta de los simios (¡si Charlton Heston levantara la cabeza!) deja atrás el choque entre civilizaciones y se va al terreno más personal, convirtiendo la batalla en un ring en el que se enfrentan los líderes de ambos bandos, el reconocido por sus congéneres primates contra el que cuenta con más galones militares.

Como la película está contada desde el lado de aquellos de los que venimos, vemos cómo son, viven y se organizan desde distintos prismas como el emocional (lazos familiares y afectivos) o el antropológico (el uso del lenguaje). Algo que ya nos contaron tanto Origen como Amanecer, con lo que ya desde el principio comienzan a sobrar minutos en esta guerra que comienza con secuencias que parecen haber sido rodadas tras una sesión continua de La guerra de las galaxias y los X-Men. Localizaciones de bosques frondosos a lo Apocalypse Now –con guiño explícito posterior- que contrastan -previo paso por desérticas playas- con los consiguientes paisajes de montañas nevadas sobre las que avanzan a caballo apresurado nuestros héroes, similares a los del ansia de venganza de El renacido. Es decir, lo visual y no la trama, y que nos impacte el hecho de ver a nuestros predecesores comportarse como humanos, como elemento principal para ganarse al espectador.

Hasta aquí se sostiene todo, consiguiendo digerir incluso el pasaje de la niña silente como metáfora de que aún es posible la paz entre los dos eslabones de la cadena biológica, pero el remate llega con la versión mico del Gollum de El señor de los anillos. Para esto, hubiera sido mejor que la 20th Century Fox se hubieran ahorrado todos los intentos narrativos. Woody Harrelson parece la versión muchos años después del personaje que interpretó en Asesinos natos, el trabajo en el campo de concentración es un cruce entre Mad Max y Espartaco, dando a César, crucifixión incluida, el papel que antes encarnó Kirk Douglas. Simios y humanos luchan como antes lo hicieron cristianos y romanos, judíos y nazis o americanos y vietnamitas.

En el colmo del despropósito y tras varias secuencias bélicas, los últimos planos humanos sobre la nieve parecen extraídos de un videoclip de Moby y por un momento temí que César fuera a homenajear al antecesor suyo que apareció en 2001: una odisea en el espacio en un cierre que igual vale como punto final a la trilogía que como disculpa para un cuarto título. Decisión que supongo vendrá marcada por los resultados de taquilla que consigan estos batalladores simios.