No sería lo mismo. Ignoraríamos nuestro pasado. Perderíamos el lugar de encuentro y reflexión que son, y la plataforma que nos ofrecen para intuir o suponer el futuro. Da igual si son públicos o privados, si están en grandes ciudades o en localidades remotas, si dedicados a artes plásticas, ciencias o actividades económicas. Los museos recogen, relatan y reflejan la complejidad de la existencia, la acción y el conocimiento del ser humano.

No tengo claro si fue así, pero mi memoria me dice que el primer museo que visité fue El Prado. De aquel día recuerdo a Velázquez esculpido en su exterior y a sus meninas en su interior. Desde entonces lo he visitado por múltiples motivos, por el impacto que me producen su fragua y su cristo crucificado, por cómo se me encoge el corazón ante las pinturas negras de Goya y se me agita la respiración ante las carnalidades de Rubens. También por los azules de Patinir, los rojos de Rafael, los frescos románicos de Maderuelo y la narratividad del historicismo del s. XIX. De ese siglo son los paisajes americanos que busco cuando voy al Museo Thyssen, donde también cuelga una hermosa vista de Pissarro de las calles húmedas de París. Una imagen impresionista que me deja sin aliento, como la de los viandantes en un puente de Ámsterdam firmada por George Hendrik Breitner y preservada por el Rijksmuseum.

Pero también hay instituciones modestas que merecen ser reconocidas por su extraordinaria labor. Como el Museo de la Minería de la Industria y de Asturias, un lugar en el que conocer uno de los pilares de la identidad colectiva del Principado, la actividad que situó a esta región en el mapa y el motor de muchos otros progresos y desarrollos que llegaron al albor de su estela. O el Museo de la Paz de Gernika, cimentado sobre el horror del bombardeo del 26 de abril de 1937 y con un discurso que, sin olvidar la violencia de los verdugos, recuerda que los protagonistas de las guerras, los conflictos y el terrorismo son las víctimas, quienes sufren y temen, los que son violentados física y psicológicamente, los que son asesinados.

Están también los museos vecinos, a los que te acercas porque sabes que siempre tienen algo interesante que contarte. Es el caso del Museo de Salamanca, donde ver a Unamuno retratado por Juan Echevarría (óleo depósito del Museo Reina Sofía), o el DA2 (Domus Artium 2002), espacio moderno en el que recientemente he disfrutado con el mundo western de Gala Knörr y el saber hacer espacial de Mitsuo Miura. Y están aquellos a los que vuelvo mentalmente para recordar que existen otras formas de ver el mundo, como la museografía con que The Cloisters exponen la edad media europea en Nueva York, o el Museo del Canal de Panamá, donde constatar que una infraestructura puede ser también la columna vertebral de un país.

¿Sería la Semana Santa lo mismo si no contáramos con obras maestras como El descendimiento de Caravaggio que se expone en los Museos Vaticanos? ¿Nos gustaría Londres tanto si no tuviera entre su acervo cultural la miscelánea del Victoria & Albert? ¿Se puede conseguir una simbiosis mayor entre esculturas y espacio, entre emocionalidad y racionalidad, que la lograda por el acero curvado de La materia del tiempo de Richard Serra y las paredes del Museo Guggenheim de Bilbao? Y si miramos al futuro, ¿completará algún día su colección el Museo de la Acrópolis de Atenas? ¿Qué diremos sobre el país y la sociedad que fuimos y somos tras visitar el Museo de las Colecciones Reales? ¿Qué críticas recibirá tras su próxima inauguración?

Hoy, 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos 2023 bajo el lema “Museos, sostenibilidad y bienestar“.