Archivo de la etiqueta: Discapacidad

«No te preocupes, no llegará lejos a pie»

Resulta ácido e irónico, pero su título tiene también algo premonitorio. A pesar de contar con un actor fantástico y un director con estilo propio, esta película opta por quedarse en los lugares comunes del alcoholismo, la orfandad y la incapacidad física en lugar de arriesgarse a crear un relato propio. Un espacio que se queda vacío porque el dibujante John Callahan tampoco lo ocupa mostrándonos cómo se convirtió en la persona que hoy recordamos.

NoTePreocupesNoLlegaraLejosAPie.jpg

Decir a estas alturas que Joaquin Phoenix es uno de los mejores actores del Hollywood actual, o que Gus Van Sant imprime autenticidad en las cintas que dirige, no tiene nada de original. No te preocupes, no llegará lejos a pie es una clara demostración de ambas afirmaciones, pero también de que no basta solo con eso. Sea por su endeble guión en términos generales o por su conformismo a la hora de evitar líneas rojas o susceptibilidades en temas como la discapacidad o el alcoholismo, el relato que nos propone resulta monótono y por ello, carente de atractivo narrativo.

No se le puede negar que tiene un excelente diseño de producción (parece que Amazon Studios apuesta por películas bien hechas) que nos traslada eficazmente a la luz, el color y el ambiente hippie de la California de los años 70 para posteriormente llevarnos hasta los primeros 80 en la más nublada, recargada y arbórea Portland. Tras un inicio en el que se alterna la imagen real con animaciones a partir de los dibujos originales de Callahan, se inicia un flashback tan largo que casi nos olvidamos de que estamos echando la vista atrás.

No hay una propuesta de planteamiento, nudo y desenlace que vaya más allá de lo que supone el accidente que condenó a John Callahan a la tetraplejia. Sus dramas personales, inseguridades y miedos apenas son bocetados y en lugar de desarrollarlos, se repiten de manera casi insistente. Todo se resuelve a modo de episodios que encajan linealmente, pero sin una clara progresión entre ellos.

Así, el inicial de borracheras, fiestas y tragos desde primera hora de la mañana parece que va a convertirse en una versión actual de Leaving Las Vegas, pero no. El posterior tratamiento hospitalario no es ni una historia de superación ni un drama de impotencia. Y el nuevo círculo social se queda en un punto medio entre la amistad, la terapia y la evitación de la soledad que despierta más curiosidad que empatía.

Para cuando vuelven a surgir las caricaturas a través de las cuales se expresa John, casi no recordábamos que ese había sido el punto de entrada a este biopic. Y su contenido sexual o de crítica social o política nos provoca una simpatía vintage más que el escándalo, la transgresión o la provocación que se supone causó en su momento a una parte de la siempre pacata sociedad norteamericana.

A su favor, destacar el magnetismo de Beth Diddo –tan impudorosa como actriz como cantante- y el brillo de Rooney Mara, a quien le basta con su mirada para construir sus personajes, así como el excepcional trabajo de Joaquin Phoenix, el principal mérito y valor de esta película.