Archivo de la etiqueta: Destrucción

La intencionada distopía de “Los precursores”

Luis Sorolla continúa su investigación sobre los límites del teatro. El punto de partida en esta ocasión es una distopía en la que la existencia del mundo depende de que la narración no tenga fin. Mientras haya discurso, la acción y la vida continuarán. Una propuesta con la que juega con la disposición del espectador a formar parte de la suspensión de la realidad que supone toda representación.

Las pequeñas dimensiones de El Umbral de Primavera le van como anillo al dedo a Los precursores, el estar sentado casi dentro de la acción hace que se sienta aún más la doble vibración de su relato. La que es producto de su extraño nacimiento y la que va después, la que provocan las ondas de su desconcertante propagación. En el inicio, tres niños relatan, voz sobre voz, cómo sus padres les sacan del calor de su hogar, les introducen en sus coches y les llevan hasta un lugar recóndito de un bosque. Allí les dejan con la misión de que nunca dejen de relatar, de contar, de narrar. Su existencia depende así, única y exclusivamente de ellos mismos. Pero pasa tanto tiempo sin tener evidencia alguna de la existencia de un más allá que las coordenadas del presente, del aquí y ahora, se disuelven sin dejar rastro aparente de haber existido previamente.

Así es como se genera una atmósfera abstracta sin referentes ni objetivos de futuro que le den una lógica que facilite su comprensión. No queda otra que entregarse sensorial y emocionalmente a los comportamientos, actitudes y verbalizaciones de sus habitantes. Tres individuos con la misión de tener siempre argumentos con los que construir ficciones. Sin embargo, todas ellas acaban siendo arrastradas por la evocación de la muerte y el impulso destructor de la naturaleza. Relatos en los que tanto sus protagonistas como las coordenadas diseñadas para ellos acaban siendo destruidos. No se sabe bien si se trata de la vecindad de lo inevitable, de una amenaza que solo está esperando el agotamiento de los narradores para revelar su poder o de un miedo irracional, excusa para mantenerse en el territorio de lo conocido, condenándoles a estar eternamente unidos de tan extraña manera.

Una pulsión que pone a prueba la resistencia, los límites y las capacidades, tanto individuales como colectivas, de los personajes encarnados por Rodrigo Arahuetes, Gabriel Piñero y Sara Sierra. Una enrevesada visión de la humanidad con la que Luis Sorolla, director y autor, juega no solo con aquello que vemos y escuchamos, sino con las motivaciones a que esto responde. Una propuesta argumental y formal en la que no nos quiere solo como espectadores, también nos exige intervenir intentado dilucidar cuáles son los mecanismos que gobiernan Los precursores y, por extensión, qué haríamos nosotros de ser uno de ellos.  

Algo similar a lo que hizo en dramaturgias anteriores junto con Gon Ramos y Carlos Tuñón, compañeros de la compañía Los números imaginarios, como Quijotes y Sanchos. Una travesía audioguiada, mandándonos recorrer los alrededores del Teatro de la Abadía a la búsqueda de molinos y gigantes, o con la épica e historiada representación vía zoom de Telémaco: el que lucha a distancia. Un hijo de Grecia.

Los precursores, en El Umbral de Primavera (Madrid).

“Vidas arrebatadas: los huérfanos de ETA” de Pepa Bueno

Lo que no se cuenta no existe y el dolor que no se exterioriza no desaparece. Ese ha sido el objetivo con el que José Mari y Víctor han compartido cuanto han sido capaces en este ensayo periodístico con grandes dosis de humanidad. Datos, nombres, hechos y contextos ordenados con precisión y expuestos con objetividad informativa, pero también con la empatía y escucha atenta que durante demasiado tiempo se les negó a sus protagonistas.

El terrorismo etarra parece una cosa del pasado. Pero no es así, sus consecuencias están presentes. En silencio, de manera invisible. Con el riesgo de que se le siga negando su sufrimiento a quienes se han visto obligados a convivir con él desde el día en que la barbarie irrumpió en sus vidas. Los más jóvenes ni siquiera son capaces de mencionar alguna de aquellas salvajadas que durante muchos años fueron ignoradas, pero que progresivamente llegaron a ocupar las portadas de todos los periódicos y que los que ya tenemos unos años hemos sido incapaces de olvidar. Como la explosión de un coche bomba que a primera hora del 11 de diciembre de 1987 destrozaba la casa cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza en la que vivían los hermanos Pino Fernández.

En la que yo lo hacía, a muchos kilómetros de allí, apenas un par de horas después, cuando tocaba prepararse para ir al colegio había nervios y agitación, caras serias y recuerdo escuchar que alguien iba a la oficina de Correos a enviar un telegrama de solidaridad con las víctimas. Lo que para mí fue un instante más de mi niñez, para ellos fue el horror que les dejó sin padres y sin su hermana pequeña, y el ancla que desde entonces ha lastrado sus vidas, hasta el punto de hacerles casi naufragar más de una vez.

Soy oyente habitual de Pepa Bueno, con lo que no me ha sorprendido la manera ordenada y didáctica con que expone los acontecimientos, todo aquello que es resultado de la documentación, pero sobre todo he valorado el tacto con el que relata cómo han sido las tres décadas transcurridas desde aquel día para José Mari y Víctor. Dos niños de trece y once años entonces. Hoy dos hombres, dos guardias civiles retirados, con una incapacidad total para el trabajo como resultado del estrés postraumático que les causaron doscientos cincuenta kilos de amonal.

Unas Vidas arrebatadas y después abandonadas a su suerte por una familia, una sociedad y un sistema institucional en el que el cariño resultó ser una promesa que se disolvió enseguida, en que la dimensión emocional de las personas no se consideraba y en el que los responsables públicos eran incapaces de ver más allá de sí mismos. El hilo conductor seguido por la periodista es su propio relato -transcribiendo momentos de las conversaciones que han tenido o de los diarios íntimos que han compartido-, complementándoles con fuentes de distinto tipo (hemeroteca, judiciales) y personas que le han ayudado a ahondar en algunos de los episodios -su paso por el internado- o entender el acantilado psicológico y psiquiátrico a cuyo borde han estado en demasiadas ocasiones.

Un recorrido en el que lo personal queda hilvanado con la actualidad social y política de cada momento, permitiéndonos conocer cómo hemos evolucionado como país, pero también el daño extra que por ignorancia, insensibilidad o inconsciencia les hemos causado a muchas personas que bastante tenían ya con las heridas físicas provocadas por los cascotes y el vacío psicológico generado por el asesinato sin piedad de los suyos.

Reconozco que inicié la lectura pensando que me iba a encontrar una investigación periodística sin más, pero fui cambiando de idea a medida que ahondaba en la cuidada exposición de hechos y puntos de vista que Pepa Bueno ha construido y me calaba el tono amable, la intención reparadora y el reconocimiento moral con que lo ha hecho. Me ha emocionado, tanto interior como exteriormente, y creo que no puede haber un logro más grande para un escritor o un informador que ese, así como un bálsamo mejor para José Mari y Víctor.  

Vidas arrebatadas: los huérfanos de ETA, Pepa Bueno, 2021, Editorial Planeta.

10 novelas de 2018

Títulos publicados tanto a lo largo de los últimos meses como en años anteriores. Autores españoles y residentes en EE.UU. Recuerdos de la infancia, frescos históricos, crónicas sobre el amor y el desamor y denuncias de la injusticia y la desigualdad.

10Novelas2018.jpg

«V y V. Violación y venganza» de Pilar Bellver. Con la estructura y el desarrollo tranquilo y de amplio alcance de los clásicos de la literatura del XIX a los que hace referencia, uniéndole una profunda exposición de sus personajes protagonistas a través de unos diálogos –conversados, redactados a mano o tecleados como e-mail- escritos de manera maestra. La historia de dos hermanas de apellido noble a lo largo de un tiempo –desde la pequeña España de los 80 hasta el mundo global del s. XXI- bajo el eterno freno y la pesada sombra del siempre omnipresente yugo invisible del heteropatriarcado.

vyvportada

«Sol poniente» de Antonio Fontana. Volver la mirada a la Málaga de cuando se era niño para dejar aflorar los recuerdos de aquellos años en que se forjó nuestra identidad. Un ejercicio de intimidad en el que las palabras son el medio para llegar a las sensaciones que se quedaron grabadas en la piel, las verdaderas protagonistas de esta delicada novela. Un relato auténtico, que desprende nostalgia con simpatía y buen humor pero sin añoranzas sentimentales, celebrando que somos el resultado de quienes fuimos y de cuanto nos aconteció.

SolPoniente

«Las tres bodas de Manolita» de Almudena Grandes. Con su habitual saber hacer literario, Grandes desarrolla una serie de tramas en las que los acontecimientos históricos se combinan a la perfección con los dramas personales de sus protagonistas. El tercer episodio de su saga sobre el conflicto interminable que fue la Guerra Civil es una novela que nos permite conocer cómo era la vida de aquellos que intentaron mantener la ilusión a pesar de haber sido derrotados por el fascismo y continuar torturados por el franquismo.

LasTresBodasDeManolita

“El invitado amargo” de Vicente Molina Foix y Luis Cremades. El recuerdo del amor vivido visto con la perspectiva de las tres décadas transcurridas desde entonces. Del ímpetu, el desconocimiento y la experimentación de los que se inician como adultos al reposo, la retirada y el balance de los ya instalados en la madurez. Un intercambio folletinesco con dos voces narradoras, capítulos escritos por separado que enfrentan y complementan dos puntos de vista sobre un enamoramiento difuso y una relación que nunca terminó de cuajar pero que tampoco llegó a disolverse.

ElInvitadoAmargo

“Llámame por tu nombre” de André Aciman. Una lograda expresión del deseo y la pasión a los diecisiete años. Una narración obsesiva que quiere entender lo que está sucediendo, anárquica en su búsqueda de palabras con las que expresarse, desesperada por convertirlas en hechos que hagan que las emociones individuales se conviertan en sensaciones compartidas. Una historia guiada por el latido del corazón y el impulso de la libido de sus protagonistas.

LlamamePorTuNombre

“Un incendio invisible” de Sara Mesa. La bancarrota y hecatombe de Detroit le inspiran a Sara Mesa una historia sobre una ciudad apocalíptica en la que no quedan más que personas abandonadas o sin lugar al que ir. Una urbe en la que todo lo que conforma nuestro modelo de bienestar alcanza tal nivel de degradación que peligra hasta la convivencia y el carácter humano de las personas. Una inteligente y sugerente ficción que juega con logrado acierto a exponer, sin enjuiciar, la deriva moral de lo que está relatando.

UnIncendioInvisible

“Lecciones de abstinencia” de Tom Perrotta. A caballo entre la sátira y un despiadado realismo, esta novela muestra el control que el fundamentalismo religioso pretende tener de todo individuo convirtiendo su vida privada -el sexo, el consumo o los hábitos lúdicos- en un continuo campo de batalla. Un sarcástico retrato de la clase media estadounidense y de la decadencia de su modelo de sociedad, de su falta de cohesión, de sus endebles valores y de su falta de rumbo.

LeccionesDeAbstinencia

“Middlesex” de Jeffrey Eugenides. Varias buenas novelas en una única y genial. Un muy bien guiado recorrido por el mundo global que va de los conflictos entre Turquía y Grecia tras la I Guerra Mundial al Berlín posterior a la reunificación alemana pasando por el EE.UU. acogedor de miles de refugiados en los años 30 hasta la extensión del movimiento hippie en los 70. Dentro de él una saga familiar que aúna a la perfección lo antropológico y lo sociológico con lo vivencial y lo emocional. Y también un relato valiente, pedagógico, sensible y acertado sobre la verdad y la realidad de la intersexualidad.

Middlesex

“Honrarás a tu padre” de Gay Talese. Excelente crónica publicada en 1971, entre la ficción literaria y la objetividad periodística, sobre la evolución de la Mafia en la ciudad de Nueva York –y sus ramificaciones en otras partes de EE.UU.- en la que las influencias y las luchas de poder se combinan con la vida personal y familiar de Bill Bonanno. Un sobresaliente retrato de las raíces, las motivaciones y los fines de aquellos que hacían de la ilegalidad –cuando no, la criminalidad- las coordenadas en las que desarrollaban sus trayectorias vitales.

HonrarasATuPadre

“Haz memoria” de Gema Nieto. La historia de tres generaciones de mujeres que es también la no contada de muchas familias de nuestro país. De un tiempo aun convulso que pide volver a él para calmar los asuntos pendientes, para darle luz a aquellos pasajes vividos a escondidas y después condenados al olvido. Una sentencia de negación que anuló el futuro de los que sobrevivieron y lastró a sus descendientes.

HazMemoria

«Un incendio invisible» de Sara Mesa

La bancarrota y hecatombe de Detroit le inspiran a Sara Mesa una historia sobre una ciudad apocalíptica en la que no quedan más que personas abandonadas o sin lugar al que ir. Una urbe en la que todo lo que conforma nuestro modelo de bienestar alcanza tal nivel de degradación que peligra hasta la convivencia y el carácter humano de las personas. Una inteligente y sugerente ficción que juega con logrado acierto a exponer, sin enjuiciar, la deriva moral de lo que está relatando.

UnIncendioInvisible.jpg

En los días de mucho calor el aire se hace denso, tan espeso que parece casi tangible, resulta difícil respirarlo, es posible mascarlo. Da la sensación de que lo degrada todo, robando el color, erosionando los materiales, corroyendo las superficies, llenándolo todo de un polvo que deja un sabor agrio en las gargantas de los que no tienen otra opción que desplazarse caminando sobre la superficie de ese prólogo del infierno.

Ese es el ambiente que se vive en Vado y el que se siente desde las primeras páginas de Un incendio invisible. Inicio en el que Sara Mesa no explica qué ha motivado ese estado comatoso, evitando así ser juzgada únicamente por la verosimilitud de su argumento, sino que opta por algo más complejo y profundo, adentrarse en él y centrar su narración en cómo interactúan, desde la condena de su soledad, las personas que aún quedan en lo que un día fue una gran ciudad.

Un adulto que huye, una niña que finge creerse lo que le cuentan, profesionales peculiarmente comprometidos con su ética profesional, viejos condenados al abandono, pero también hombres sin orden ni equilibrio, mujeres sin objetivos que transitan anodinamente por un presente sin futuro y sin conexión con el pasado anterior. Este es el amplio espectro de una población que muestra el destino al que estamos condenados cuando nuestra alma se seca y se marchita hasta volatilizarse, dejándonos sin sensibilidad y sin voluntad de razonar y progresar. ¿Qué nos hace humanos entonces? ¿Hacia dónde nos lleva esa involución?

Esa es la pausada marcha atrás que Mesa va concretando a medida que avanza esta ficción -en la que los neones dejan de iluminarse, los grifos de dar agua y los supermercados de tener alimentos y bebidas en sus estanterías- las emociones positivas –el amor, la empatía, la amistad, el cariño, el deseo,…- son asuntos que, aunque forman parten del bagaje y las capacidades de todo individuo, se van desdibujando como si se trataran de algo imaginado, lejanos recuerdos que cuesta creer que hubo un tiempo en que fueron reales. Una atmósfera de inevitabilidad que provoca sensaciones encontradas, desde la estupefacción por la materialización de un retroceso que no es sino auto destrucción, la incomprensión por no saber qué ha causado lo que siempre se consideró imposible que ocurriera, el espíritu de superación para intentar sobreponerse a la hecatombe o el arrojar la toalla y colaborar incluso con su potencial de aniquilamiento.

Un muy bien pautado ensayo a cámara lenta de lo que podría ser el proceso hacia el fin del mundo, una perturbadora narración de una catástrofe más, aún por llegar, de nuestra historia o quizás una premonición del definitivo y final apocalipsis.