Archivo de la etiqueta: Conocimiento

“The Art and Craft of PR” de Sandra Stahl

¿En qué consiste el arte y la práctica de las relaciones públicas? ¿Cuáles son sus objetivos y qué ayudan a conseguir? ¿Qué papel tienen en el mundo 24/7, multidisciplinar y digital actual? ¿Qué habilidades debe tener y qué principios seguir un profesional de la materia para estar siempre al día?

Sandra Stahl no pretende dar una lección magistral ni ensalzar mediante un extenso tratado su profesión. Su propuesta es recordar a sus colegas los pilares de su dedicación y ofrecer, a la par, una guía con la que los neófitos se introduzcan en la materia que sirve, igualmente, para que la entiendan los ajenos a ella.   

Lo primero es tener claro que lo que antes llamábamos comunicación hoy es relaciones públicas porque los grupos de interés a los que hemos de llegar no solo son más amplios, sino más heterogéneos, abarcando un amplio abanico de puntos de vista, intereses y motivaciones. Esto implica que los límites con otras áreas de trabajo como marketing, publicidad, relaciones instituciones o comunicación interna no son líneas rojas y hay que actuar, al menos, de manera coordinada, sino integrada.

La base de las RR.PP. es conocer a quien nos dirigimos y presentarle nuestra oferta desde su prisma, que sepa quiénes somos, qué podemos hacer por él, qué mejorar, solucionar o hacerle descubrir a través de nuestros productos y servicios, cómo le hemos de hacer sentir. Toda investigación es poca para ponernos en el lugar de nuestro público objetivo, motivo por el que debemos prestar especial atención a las posibilidades que nos ofrece la tecnología (big data, data mining) para conocerle. Punto importante es tener claro que nuestro objetivo no es vender, promocionar o persuadir, sino convencer informando, consolidando o consiguiendo que cambie una opinión, un discurso o un comportamiento.

Un aspecto básico es la creatividad. Es la base para innovar, evolucionar y crecer. Para diferenciarse y ser competitivos. Lo que hoy funciona (gráfica, textual, experimentalmente…) mañana ya no, con lo que no hay que dejar de conocer, mirar, preguntar, observar y analizar. Y no solo en el campo de la comunicación y las relaciones públicas, nunca se sabe de dónde puede venir una idea. Pero eso sí, la creatividad no lo es todo, solo es válida si apoya el propósito final, establecer una relación de confianza con esa persona que tiene que sentirse escuchada comprobando cómo nuestro mensaje incluye, también, sus propuestas.  

Leer continuamente y escribir bien son los cimientos de esta profesión. No hay otra manera de aprender y seguir expresándonos correctamente, con lo que debemos practicarlas continuamente, sin descanso. Y aunque sea un consejo muy manido, ¡salir de la zona de confort! En el no con que respondemos en muchas ocasiones puede estar la clave para entrar en coordenadas diferentes a aquellas en las que nos solemos mover y dar así con la manera de ampliar nuestros horizontes. Añádase a esto que la perfección técnica está sobrevalorada, es ideal que salga bien todo lo que hemos planificado, pero más importante aún es que causemos la impresión que deseamos.  

Vivimos en un entorno cambiante, en el que, una vez que es pública, la información fluye sin límites geográficos ni temporales, lo que nos exige una atención y flexibilidad permanente. Por este motivo debemos comunicar y relacionarnos en tiempo real, pero sin dejarnos llevar por la velocidad de esa vorágine (especialmente en las redes sociales) y partiendo siempre de los objetivos estratégicos que nos hemos marcado. Así como del conocimiento que tenemos de aquellos a los que nos dirigimos que nos permite estar preparados para actuar y en coordinación con el resto de áreas de la organización en la que trabajemos (desarrollo de negocio, legal, RR.HH., financiero…).

The Art and Craft of PR, Sandra Stahl, 2018, Lid Publishing.

“Un hijo” y “Un secreto”, el universo infantil de Alejandro Palomas

Dos novelas que se presentan bajo la categoría de juveniles pero que merecen ser leídas también por el público adulto por la mirada sincera, abierta y respetuosa con que su autor se acerca a la personalidad, las vicisitudes y la relaciones que establecen sus protagonistas. Dos historias que combinan el drama, la comedia, la intriga y la tensión atrapando a su lector y dejándole con ganas de que Guille se convierta en un personaje con una larga vida literaria.

Hace años me quedó grabado lo que comentaba la terapeuta Virginia Satir en En contacto íntimo sobre cómo crear las mejores condiciones para favorecer el entendimiento entre padres e hijos en las primeras etapas del crecimiento. La pauta era bien sencilla, los mayores lo somos no solo en edad, sino también físicamente y eso influye tanto sobre el punto de vista desde el que observamos la realidad como sobre la comunicación que establecemos con los más pequeños. Para conseguir una relación entre iguales que favorezca la comprensión y la empatía, Satir aconseja que los adultos no solo modulemos el lenguaje (hacerlo sencillo, que no simple) sino que dialoguemos haciendo que nuestros ojos estén a la misma altura de los suyos, sentándonos o agachándonos para conseguirlo.

Eso es lo que Alejandro Palomas parece haber hecho en estas dos obras para crear el universo de Guille (un niño de nueve años que vive solo con su padre y sueña con ser Mary Poppins) en Un hijo y de él y Nazia (una compañera de clase de origen pakistaní separada temporalmente de su familia biológica por las autoridades) en Un secreto. Alejandro no observa a sus protagonistas desde una posición superior (como autor o como adulto), sino que se coloca a su altura y -lo que es aún más importante- contempla el mundo que les rodea con el doble filtro de su mirada. Un enfoque que combina su corta experiencia de la vida -sin referentes que les permitan relativizar o codificar- y una imaginación que siempre encuentra argumentos para dar respuesta a lo desconocido. Una visión que se plasma en una retórica con un vocabulario reducido, pero suficientemente locuaz, y una sintaxis con modismos sin intención estética alguna, pero eficazmente expresivos.

Y ya está, que diría Guille. Así de fácil es quedar atrapado por la lectura de cuanto sucede en torno a él y así de lograda es la excelente labor literaria del autor de Un perro o El tiempo que nos une. Además de lo ya señalado, hay que destacar igualmente la manera en que se sirve de sus protagonistas principales como narradores para estructurar estas dos novelas. Esto no convierte a Un hijo y a Un secreto en historias corales al uso, sino en recorridos narrativos que se van trazando con la aportación de aquellos (el padre, la profesora y la orientadora escolar) que tienen una influencia directa sobre la vida de Guille (quien también ejerce como escritor) y Nazia.

Dos niños iceberg (que tras su apariencia esconden una realidad nada fácil de gestionar) a través de los cuales Palomas manifiesta una sensibilidad total con ese período de todos nosotros que es la infancia, y con ese colectivo, los niños, a los que nuestra sociedad no considera o integra con la dignidad, el respecto y la consideración que merecen en las dinámicas (más productivas que humanistas, quizás por ello) de su funcionamiento.

Por último, señalar que aunque se pueden leer de manera independiente, es cierto que Un secreto resulta más rico si previamente se ha disfrutado de Un hijo. Ahora solo queda esperar que llegue el día -si no lo ha hecho ya- en que Alejandro Palomas dé con las claves para escribir una nueva entrega con la que conocer cómo progresan la vida y el fascinante mundo interior de Guille, su familia y sus amigos.

Un hijo y Un secreto, Alejandro Palomas, 2015 y 2019, La Galera Ediciones y Editorial Destino.

«La peste» de Albert Camus, ¿vivir la vida o sobrevivir a la vida?

lapeste

Albert Camus construye una historia sobre el sentido de la vida. Te sitúa en Orán, contándote su emplazamiento geográfico y su meteorología. Comienza la historia con una anécdota, ratas que aparecen muertas. Da un salto y las enfermas comienzan a ser las personas, entra en el detalle, se genera tensión y su relato coge ritmo. La enfermedad crece y la muerte hace acto de presencia, saltan las alarmas, el horror invisible es ya el protagonista. La peste lo invade todo, no es sólo la realidad tangible de una enfermedad con una sintomatología, medidas preventivas y tratamiento, sino también una atmósfera, un espíritu invisible que lo empaña todo. Se pasa entonces al mundo de lo invisible, al universo de las sensaciones, a las individuales y las colectivas, las primeras se suman para crear las segundas, y las segundas influyen con su fuerza sobre las primeras dejando de quedar claro si somos unicidades o parte de una masa. Se limitan los registros de comportamiento y pensamiento, y los que se siguen practicando es de manera opaca y con un alcance limitado. La vida ya no es para vivirla, sino para sobrevivirla. …Qué duro debía ser vivir únicamente con lo que se sabe y con lo que se recuerda, privado de lo que se espera…

En ese in crescendo se desvelan tanto la figura del narrador que nos guía como la de los personajes principales. Algunos de ellos mentes que se crecen y bucean en las tinieblas que se han formado para hacer de la densidad claridad, para en la enfermedad –tanto en la médica como en la espiritual- dar con la esencia del virus con la que crear el antídoto para las futuras ocasiones. Tienen el tesón sin fin y la voluntad infinita para no dejarse llevar por lo visible de la situación y buscar en ella las corrientes limpias que sigan haciendo que los humanos seamos seres racionales con posibilidad de mejorarnos y seguir creciendo, y no caer de nuestro lado animal. Ese que nos lleva a la ley del más fuerte en lo físico y a ser cada día menos en lo que a futuro respecta. …Todo lo que el hombre puede ganar al juego de la peste y de la vida es el conocimiento y el recuerdo…

Personajes y Camus integran al lector mediante la reflexión, en la búsqueda incesante de los argumentos que expliquen el presente, uniéndolo con el pasado (qué antes fue como esto, qué nos ha llevado hasta aquí) y dirigiéndolo hacia el futuro (sabremos evitar volver a caer en los mismos comportamientos, nos habremos superado a nosotros mismos). En el apocalipsis, en la tragedia, en la oscuridad, siempre hay motivos para la confianza y la esperanza en el género humano, en nosotros mismos. …Hay en los hombres más cosas dignas de admiración que de desprecio…

Pero en “La peste” como en la vida nada es lineal, ni causa-consecuencia, sino que todo lo bueno es también potencialmente no bueno, y el esfuerzo por mejorarnos debe estar siempre presente. La estabilidad como tal no existe, o hacemos por ir a más, a conocer más y conseguir más, o dejaremos de comprender y perderemos la conexión con el mundo en que vivimos y no sabremos cómo hacer frente a los desafíos de cada día, tanto los que ya tenemos como los que hayan de venir. Es entonces, cuando del desconocimiento surge la desconexión y de ahí el enfrentamiento, y volvemos al punto inicial de ponernos en riesgo. …El mal que existe en el mundo proviene casi siempre de la ignorancia, y la buena voluntad sin clarividencia puede ocasionar tanto desastre como la maldad…