Archivo de la etiqueta: Concha Velasco

Concha Velasco, grande entre las grandes como «Reina Juana»

Un monólogo que recorre de manera precisa los 75 años de vida de una mujer que pudo reinar y que no solo no lo hizo, sino que murió tras cuarenta años de reclusión. Una aparentemente sencilla, pero muy bien trabajada, puesta en escena que nos ofrece el lado más humano de la llamada “la loca”. Una Concha Velasco que sigue creciendo y sorprendiendo con cada nueva obra que interpreta.

ReinaJuana.jpg

De niña que se abraza a su madre a adulta abandonada por su padre. De joven nerviosa ante el primer encuentro con su prometido a viuda devota del cuerpo de su difunto. Juana, la hija de Isabel y Fernando, fue esas y muchas otras a las que vemos en esta función. La historia la apodó como “la loca”, un adjetivo equívoco con el que se ha intentado ocultar a una mujer que se atrevió a poner en duda las convenciones de cuantas circunstancias vivió. Se la jugó y todos se pusieron en su contra, incluso su marido y su progenitor le dieron la espalda. La ningunearon en vida, pero la posteridad, aunque quizás de manera tergiversada, la recuerda tanto o más que a ellos.

Un sino con algún que otro punto en común con el de Concha Velasco. Siempre dejó claro que lo que ella quería era ser artista y así fue como despuntó como chica de la cruz roja, se ha dejado ver en la gran pantalla infinidad de veces, ha publicitado artículos de lo más variopinto y presentado programas televisivos de todo tipo, pero el sitio donde destaca, brilla y luce en todo su esplendor es sobre los escenarios. Ahí es donde da rienda suelta a su pasión por la vida, su don para la comunicación, su capacidad creativa y su empatía para hacer sentir. Con este nuevo estreno, esta dama de 76 años lo logra una vez más. De manera total y absoluta, mágica, generando un ambiente y una atmósfera en la que solo existe oxígeno para respirarla y luz para verla a ella.

Aquella loca y esta artista se funden en alguien inigualable, la Reina Juana. Una tragedia única, un drama duro, pero afrontado por Juana con dignidad y por Concha con suma intuición, haciendo un eficaz y preciso encaje de bolillos para no hacer de la necesidad de expresarse de la monarca una exacerbada y alborotada caricatura. El texto de Ernesto Caballero nos presenta de manera sobria, pero profundamente efectiva y con un lenguaje lleno de lirismo, todas las facetas de esta mujer que quizás no vivió en el tiempo y lugar adecuado para su personalidad y condición. Hija, esposa y madre, personaje público y privado que tras no ser escuchado ni considerado en la primera parte de su vida, acabó silenciada y encerrada los últimos cuarenta años de su vida hasta su muerte.

Varias décadas que transcurren sobre las tablas de la Abadía con una casi sencilla pero muy efectiva escenografía, con un maestro uso de las luces y del sonido que, bajo la batuta de Gerardo Vera, se amoldan y acompasan con gran precisión al cuerpo de Concha y a los movimientos de Juana, al saber hacer de la Velasco y a un muy logrado repaso íntimo, vital y emocional de quien fuera reina de Castilla.

reinajuana_fotosergioparra_12.jpg

Reina Juana, en el Teatro de la Abadía (Madrid).

Olivia, Eugenio y Concha Velasco

entrads-concha-velasco-1-619x391

Que una obra cuente en su plantel de actores con Concha Velasco  es un gancho para acercarse al teatro. Tenerla como cabeza de cartel atrae tanto al público como a la crítica, la de Valladolid es un valor seguro de la escena. En el momento actual se junta la expectación por ver a la actriz actuando  de nuevo tras los sobresaltos médicos que la obligaron a interrumpir la gira de “Hécuba”, el desgarrador texto clásico con una impresionante interpretación  por su parte que actuó en Mérida en agosto de 2013 y con el que estuvo en el Teatro Español a principios de este 2014.

En “Olivia y Eugenio” quien quiera hacerlo podrá ver un paralelismo entre el personaje y la actriz. Olivia es una mujer mayo. Concha cumplirá 75 años el próximo día 29. Olivia se enfrenta al dictamen médico de la enfermedad. Concha acaba de superar un linfoma. Olivia pasó por un matrimonio más agrio que dulce. De la vida marital de Concha la prensa rosa nos ha mantenido siempre informados. Oliva luchó por mantenerse a sí misma levantando de la nada una galería de arte. A Concha su pasión por el teatro la ha llevado a la ruina económica y anímica más de una vez, con mucho humor lo contó en 2012 en “Yo lo que quiero es bailar”. Para Olivia su pasión es su hijo. Concha ha dejado claro muchas veces que su prioridad, aún más allá de la interpretación, es su familia.

Cuando comienza la función Concha se disuelve, desaparece, y solo está Olivia. Desde el momento en que se encienden las luces hasta que comienzan los aplausos hora y media después solo hay un personaje al que Concha le cede su cuerpo y lo recrea a través de sus suspiros, de sus movimientos, de los cambios de tono de su habla, que la llevan de la sonrisa a las lágrimas, a momentos ácidos y a pequeñas gotas de humor negro, e iluminando a la platea completa con sus miradas cargadas de amor y devoción por su hijo. Concha es grande, muy grande, convierte el escenario en un corazón gigante que late a la par que ella da riego sanguíneo al de Olivia.

Concha es también generosa, toda su energía va destinada a que las tablas sean un espacio compartido con los demás actores y no el lugar en el que hacerles sombra con su maestría. Con su propia actuación les hace a ellos también protagonistas, se hace secundaria cuando ellos hablan. La vi hacer esto mismo años atrás en “La vida por delante” con el joven Víctor Sevilla, y ahora aquí de nuevo con Hugo Aritzmendiz, el actor que comparte con su personaje el tener síndrome de Down (se alterna con Rodrigo Raimondi en la interpretación de Eugenio). ¿Hay un truco para ello? La única respuesta a la que llego es la de su actitud, sus ganas, su ilusión de hacernos sentir a los que estamos pegados en la butaca.

Tan fantástica resulta Concha que se nos puede olvidar que detrás hay un director que es quien ha establecido las pautas con las que el texto toma vida, y ese responsable es en este caso José Antonio Plaza. Entre ambos dan al texto de Herbert Morote la vida que parece faltarle en algunos momentos por su linealidad. Sin embargo, no hay nada que Concha no consiga transformar en matices y detalles que se transforman en sensaciones plenas e intensas para los que seamos testigos de su arte. Motivo este por el que merece la pena, y mucho, acercarse al Teatro Bellas Artes de Madrid antes del 25 de enero para conocer a “Olivia y Eugenio”.