Archivo de la etiqueta: competición

10 películas de 2018

Cine español, francés, ruso, islandés, polaco, alemán, americano…, cintas con premios y reconocimientos,… éxitos de taquilla unas y desapercibidas otras,… mucho drama y acción, reivindicación política, algo de amor y un poco de comedia,…

10peliculas2018.jpg

120 pulsaciones por minuto. Autenticidad, emoción y veracidad en cada fotograma hasta conformar una completa visión del activismo de Act Up París en 1990. Desde sus objetivos y manera de funcionar y trabajar hasta las realidades y dramas individuales de las personas que formaban la organización. Un logrado y emocionante retrato de los inicios de la historia de la lucha contra el sida con un mensaje muy bien expuesto que deja claro que la amenaza aún sigue vigente en todos sus frentes.

Call me by your name. El calor del verano, la fuerza del sol, el tacto de la luz, el alivio del agua fresca. La belleza de la Italia de postal, la esencia y la verdad de lo rural, la rotundidad del clasicismo y la perfección de sus formas. El mandato de la piel, la búsqueda de las miradas y el corazón que les sigue. Deseo, sonrisas, ganas, suspiros. La excitación de los sentidos, el poder de los sabores, los olores y el tacto.

Sin amor. Un hombre y una mujer que ni se quieren ni se respetan. Un padre y una madre que no ejercen. Dos personas que no cumplen los compromisos que asumieron en su pasado. Y entre ellos un niño negado, silenciado y despreciado. Una desoladora cinta sobre la frialdad humana, un sobresaliente retrato de las alienantes consecuencias que pueden tener la negación de las emociones y la incapacidad de sentir.

Yo, Tonya. Entrevistas en escenarios de estampados imposibles a personajes de lo más peculiar, vulgares incluso. Recreaciones que rescatan las hombreras de los 70, los colores estridentes de los 80 y los peinados desfasados de los 90,… Un biopic en forma de reality, con una excepcional dirección, que se debate entre la hipérbole y la acidez para revelar la falsedad y manipulación del sueño americano.

Heartstone, corazones de piedra. Con mucha sensibilidad y respetando el ritmo que tienen los acontecimientos que narra, esta película nos cuenta que no podemos esconder ni camuflar quiénes somos. Menos aun cuando se vive en un entorno tan apegado al discurrir de la naturaleza como es el norte de Islandia. Un hermoso retrato sobre el descubrimiento personal, el conflicto social cuando no se cumplen las etiquetas y la búsqueda de luz entre ambos frentes.

Custodia compartida. El hijo menor de edad como campo de batalla del divorcio de sus padres, como objeto sobre el que decide la justicia y queda a merced de sus decisiones. Hora y media de sobriedad y contención, entre el drama y el thriller, con un soberbio manejo del tiempo y una inteligente tensión que nos contagia el continuo estado de alerta en que viven sus protagonistas.

El capitán. Una cinta en un crudo y expresivo blanco y negro que deja a un lado el basado en hechos reales para adentrarse en la interrogante de hasta dónde pueden llevarnos el instinto de supervivencia y la vorágine animal de la guerra. La sobriedad de su fotografía y la dureza de su dirección construyen un relato árido y áspero sobre esa línea roja en que el alma y el corazón del hombre pierden todo rastro y señal de humanidad.

El reino. Ricardo Sorogoyen pisa el pedal del thriller y la intriga aún más fuerte de lo que lo hiciera en Que Dios nos perdone en una ficción plagada de guiños a la actualidad política y mediática más reciente. Un guión al que no le sobra ni le falta nada, unos actores siempre fantásticos con un Antonio de la Torre memorable, y una dirección con sello propio dan como resultado una cinta que seguro estará en todas las listas de lo mejor de 2018.

Cold war. El amor y el desamor en blanco y negro. Estético como una ilustración, irradiando belleza con su expresividad, con sus muchos matices de gris, sus claroscuros y sus zonas de luz brillante y de negra oscuridad. Un mapa de quince años que va desde Polonia hasta Berlín, París y Splitz en un intenso, seductor e impactante recorrido emocional en el que la música aporta la identidad del folklore nacional, la sensualidad del jazz y la locura del rock’n’roll.

Quién te cantará. Un misterio redondo en una historia circular que cuando vuelve a su punto inicial ha crecido, se ha hecho grande gracias a un guión perfecto, una puesta en escena precisa y unas actrices que están inmensas. Una cinta que evoca a algunos de los grandes nombres de la historia del cine pero que resulta auténtica por la fuerza, la seducción y la hipnosis de sus imágenes, sus diálogos y sus silencios.

“Yo, Tonya”, agria caricatura del sueño americano

Entrevistas en escenarios de estampados imposibles a personajes de lo más peculiar, vulgares incluso. Recreaciones que rescatan las hombreras de los 70, los colores estridentes de los 80 y los peinados desfasados de los 90,… Un biopic en forma de reality, con una excepcional dirección, que se debate entre la hipérbole y la acidez para revelar la falsedad y manipulación del sueño americano.

Tonya.jpg

Si te esfuerzas y consigues ser el mejor serás recompensado. Si no lo logras, serás un perdedor y culpado y castigado por ello. Así fue la vida de Tonya desde que nació. Si se dejaba la piel en la pista de patinaje quizás consiguiera el abrazo de su padre y subir al pódium del torneo en el que compitiera. Pero si no lo lograba, su madre la machacaba psicológicamente, una mala mirada, un desprecio, un insulto, un empujón,… Y cuanto más entrenaba y progresaba, más era la presión maternal. Un fallo en la pista suponía una tormenta de ruidos y silencios en casa, una derrota algo que no se podía permitir.

Una biografía y una historia aparentemente lineal, de planteamiento conductista, de estímulo y respuesta. Pero tras esta superficie tiene algo profundo en lo que solo es posible entrar detectando el silente mensaje tras los pequeños gestos de esas personas –genialmente interpretadas por la brutal Margot Robbie, el exacerbado Sebastian Stan y la oscarizada Allison Janey-  que viven bajo el método del ensayo y error, del gesto brusco y la voz elevada, del afecto mentiroso y el amor equivocado. Una simbiosis que al principio se presenta de forma unida, casi binaria -insulto va, golpe viene- pero que a medida que se suceden los minutos va generando una bola de nieve más grande y compleja -a la que se suma un marido maltratador-, haciendo de ese material ardientemente helado algo más sucio y peligroso, provocando una deriva verbal y física harto violenta de temible e imprevisible evolución.

Steven Rogers debe haber invertido en el proceso de escritura de su guión muchas horas de hemeroteca y videoteca para dilucidar todos esos instantes casi invisibles en que se fue gestando la personalidad de la Tonya Harding, ganadora y víctima, deportista olímpica y camarera, genio y verdugo a la vez. Un retrato que posteriormente Craig Gillespie ha convertido en un personaje explosivamente neurótico en un relato que tiene mucho humor para evitar caer en la tragedia de lo que estamos viendo. Con un tono gamberro, casi macarra, muestra cómo se van generando los distintos conflictos que acabarán ocasionando una tormenta perfecta a cuyo fin nadie quedará indemne.

Una caricatura que no necesita más información que la que nos facilita para dejarnos claro el drama al que asistimos. Yo, Tonya confía en la transparencia de su exposición y en la inteligencia del espectador para que este entienda la brutalidad de lo que se le está contando a pesar de hacerle reír y carcajear. Aunque esta virtud es también su exceso en algunos momentos, se nos lleva tan allá en la parodia que cuesta volver a la realidad y permitirnos conectar plenamente con los momentos más crudos y desnudos de estilismos cinematográficos.

Quizás América sea también eso, un país que aparentemente te lo ofrece todo, pero si vas a por más de lo que te corresponde o puedes gestionar, tienes que asumir los duros costes de pasarte de frenada.

«El caso Fischer»

Una película basada en hechos reales, el combate en 1972 entre el americano hecho a sí mismo y la todo poderosa amenaza rusa por el campeonato mundial de ajedrez. Un relato de tintes épicos que intenta mostrar el lado humano del genio, pero que no pasa de su superficie, quedándose en la mayoría de ocasiones en lo meramente gestual y resultando casi una confusa caricatura tanto de su protagonista como del mundo –político y deportivo- en el que se desenvuelve.

el_caso_fischerposter_grande.jpg

Cada momento de la historia tiene unos héroes y unos hábitos que durante un tiempo estuvieron en boca de todos, pero igual que se hicieron populares casi de un día para otro, dejaron de serlo de la misma manera. Algo así sucedió con Bobby Fischer, el hombre que fue capaz de quitarle a los rusos uno de los tronos que alegóricamente se utilizaba como señal de superioridad intelectual entre los dos bloques políticos en que estaba dividido el mundo occidental durante la Guerra Fría, el del ajedrez. A modo de biopic, esta cinta nos cuenta la trayectoria de aquel que comenzó como niño prodigio y que acabó dando momentos únicos a la historia de este deporte.

Fischer es presentado como un niño que no conoció a su padre, hijo de una madre de ideas políticas nada acordes con el correcto pensamiento norteamericano de la década de los 50. El joven Bobby fue poco a poco iniciándose en la práctica del ajedrez y despuntando con sus resultados hasta iniciarse en su práctica profesional y hacer de ello tanto su manera de ganarse la vida como el medio con el que independizarse de los suyos. Proceso en el que su duro carácter y su obsesión por ser el número uno le llevan al más completo aislamiento. Una vida en la que rápidamente comienzan las paranoias de sentirse espiado y controlado por fuerzas –los rusos y los judíos- que según él conspiraban para que no pudiera desplegar y materializar todo su potencial.

Ese triángulo de exceso, obsesión y afán de liderazgo es el que se propone contar El caso Fischer (adaptación comercial de El sacrificio del peón, título original haciendo mención a una de las tácticas utilizadas para hacerse con el campeonato mundial). Sin embargo, vemos a un Tobey Maguire continuamente con el ceño fruncido, levantando la voz y de movimientos bruscos, pero no se nos da acceso a la mente de su personaje, a qué pasaba dentro de él, a de dónde venía esa manera tan particular de interpretar lo que ocurría a su alrededor. En el terreno visual, además, se cae en lo recurrente, grafismos con los que plasmar la ciencia que tiene tras de sí una partida de ajedrez o los interludios a modo de videoclip para trasladarnos geográficamente o para sumar elementos argumentales, como el eco mediático que se une a la trama a partir de un momento determinado.

Por otro lado, no queda clara cuál es la trayectoria, la progresión que convierte a un aficionado en un aspirante al título mundial. Se suceden las partidas, los lugares en los que se juega adquieren talla internacional pero el guión no da a conocer en ningún momento la lógica, el calendario o el procedimiento competitivo que hay tras ello. Está claro lo que quiere contar esta película, pero le faltan piezas y profundidad. Más que entretener y dar a conocer, la cinta de Edward Zwick confunde –y casi aburre- al dejar demasiadas cuestiones sin explicar.