Archivo de la etiqueta: Carles Guillén

Lolita vive en «La plaza del diamante»

Simbiosis de texto y actriz. Un somero y cuidado recorrido en forma de monólogo desde la ingenuidad de la más tierna juventud hasta el diálogo maduro frente a frente, de igual a igual, con la vida. Una hábil y sobria Lolita que, con el único instrumento de su voz, nos lleva con paso firme desde la esperanza de los años 20 a la incertidumbre de los 30 y la posterior hecatombe y penumbra de la posguerra.

plazadeldiamante.jpg

La adaptación teatral que Cales Guillén y Joan Ollé han realizado de la novela de Mercè Rodoreda tiene una gran fuerza. Sin necesidad de escenografía, apenas unas luces de fiesta y el banco en el que se sienta la Colometa, la historia que esta mujer nos cuenta nos traslada a una época cuya huella invisible nos rodea y a una biografía de la que somos descendientes.

Esta plaza, la del diamante, del barrio de Gracia de Barcelona recoge con sosiego las palabras amables con las que, sin culpar ni victimar, una de sus vecinas recorre las turbulencias, la agitación y los sacrificios sin límites que supuso buena parte de la historia española del siglo XX. Un marco temporal en el que las esperanzas, los sueños y las ilusiones de muchos niños se dieron de bruces con la realidad. Durante la infancia se les hizo fantasear con mundos y posibilidades que solo existían en la imaginación para posteriormente, dejada esta etapa atrás, encontrarse con un entorno en el que para hacerse un sitio había que contar con medios que no tenían con los que luchar contra la desigualdad y la injusticia. Ocurría que después, cuando ya como adultos habían aprendido a lidiar con el mundo, la sinrazón se apoderó de él. La barbarie no solo les golpeó con violencia y crueldad, sino que les inoculó el germen de la desesperación, prolegómeno de la autodestrucción. Sin ni siquiera haber estado destinados en el frente y con la contienda habiendo llegado a su fin, se desencadenó entonces la batalla más dura y larga de la guerra, esa que tuvo como fin preservar la conciencia, la dignidad y la razón, lo que nos hace seres humanos, sentirnos personas.

Y en todo ese maremágnum, un ser aparentemente débil, pero que con la fuerza que revelan los ojos, el tono de voz y las manos de Lolita demuestra la serenidad de saberse fuerte por haber superado las pruebas, golpes y avatares que el trazado del destino le tenía preparado a las mujeres de su tiempo. Una joven prometida a la que su novio la obliga a arrodillarse por dentro, que como mujer debe someterse al visto bueno de su suegra, madre que trabaja durante horas de rodillas para dar de comer a sus hijos, convertida en viuda por una guerra que no le da siquiera un cuerpo que enterrar, al borde del colapso por el hambre generada por el racionamiento alimenticio de la posguerra,… Y sin embargo, alguien que a pesar de su pobreza económica, su mínima educación formal y su limitada experiencia en la vida, con su aprender mirando, su sentido de la prudencia y su saber dar pasos certeros, no solo mantiene la cabeza bien alta, sino que sale adelante triunfante y vencedora sin necesidad de haber causado daños ni dejar víctima alguna en su camino.

La Colometa y Lolita comparten el impulso que las mueve, el instinto, animal, femenino, visceral, resultado de la experiencia y las crisis vividas, pero que en ambos casos hace de ellas dos grandes mujeres. Una como personaje literario y teatral, y otra como la actriz que la ha convertido en alguien real y a recordar sobre el escenario.

«La plaza del diamante», en el Teatro Bellas Artes (Madrid).