Archivo de la etiqueta: CaixaForum

La imagen humana: arte, identidades y simbolismo

La intención de cada representación humana puede ser tan diversa y múltiple como su posible resultado visual y uso final, tal y como podemos ver estos días en Caixaforum Madrid. Vanidad, ya sea la de aquel a quien miramos como la del responsable de su autoría subrayando su maestría técnica. Como ejercicio de autoconocimiento, nada mejor que una externalización para enfrentarnos a nosotros mismos. O como herramienta de comunicación, ya sea política, espiritual o social, aunque no necesariamente con intención de diálogo.

El bombardeo de imágenes al que estamos sometidos a diario es tan cotidiano que la mayor parte del tiempo nos pasa completamente desapercibido. O tienen algo extra que nos enganche generándonos alguna emoción que nos abstraiga del ritmo estructurado y el sentir monótono con el que vivimos, o las desechamos como si se trataran de otro producto mercantil más de un solo uso. Pero antes de esta bulimia audiovisual, la observación de una imagen constituía una experiencia extraordinaria, y su posesión un elemento de estatus y reputación social.

Sobre todo esto versa esta exposición organizada por Caixaforum en colaboración The British Museum. Su primer capítulo, La belleza ideal, nos traslada hasta las primeras culturas y civilizaciones, como la helénica y su canon clásico, proporciones y simetrías seguidas después por los romanos que continúan marcando las coordenadas de lo estético y lo armónico en el mundo occidental. Cuerpos masculinos y femeninos mayormente desnudos, como los de Adán y Eva (grabado de Durero, 1504) estimulando la imaginación y la fantasía de sus observadores, pero que en tiempos más recientes han sido también criticados por la irrealidad que transmite su uso por actividades económicas como la de la moda, la cosmética o el deporte (Christopher Williams, 2004).  

La subjetividad del autor se hace más presente en La expresión de la personalidad. Ya no se trata solo de lo que se ve, sino lo de que ha proyectado sobre ello para plantearnos asuntos que de otra manera probablemente nos pasarían desapercibidos. Bien porque nuestra mirada está en nuestras cuestiones, bien porque no compartimos ni las coordenadas ni las experiencias de su creador. En Belleza americana, poder americano: Miss Iraq No.3, Farhad Ahrarnia (Irán, 1971) expone cómo la agresiva banalidad del individualismo de la nación de la libertad bombardeó, invadió y arrasó su país vecino. Una acumulación de elementos que en manos de otro iraní, Khosrow Hassanzadeh (1963), tiene un resultado completamente diferente cuando la intención es la ensalzar la figura y los logros de un héroe popular como es entre los suyos el de este boxeador, Gholamreza Tajti, creando en torno a él esta vitrina-santuario iluminada por luces centelleantes y objetos referentes a su biografía.

Pero si hay algo profundamente humano es nuestro deseo, aspiración y búsqueda de trascendencia espiritual. La necesidad de darle un sentido a nuestra existencia, una explicación a los devenires que nos acontecen, nos lleva una y otra vez a interrogantes a las que no sabemos responder. De ahí que desde el principio de los tiempos imaginemos quiénes pueden estar tras el gobierno de lo que nos sucede y que en épocas más recientes nos hayamos atrevido a poner en duda o versionar las iconografías bajo los que El cuerpo divino es representado.

Figura que representa a Yuanshi Tianzun (Dinastía Ming, 1488-1644) y Black Madonna (Vanessa Beecroft, 2006)

Sin embargo, centrados en la tierra, en el aquí y en el ahora y en el deseo de proyectarnos hacia el futuro, la imagen ha sido a lo largo de la historia un elemento sinigual en La representación del poder. Faraones egipcios, emperadores romanos, monarcas, dictadores y presidentes de hasta hoy mismo aspiran a ser la encarnación del poder no solo cuando dictan las normas y reglamentos que regulan la vida de sus conciudadanos, sino también a hacerse presentes cuando no están a través de retratos, bustos, monedas y fotografías, únicas una veces, seriadas otras y reproducidas a gran escala para estar allí donde físicamente no pueden, ya sea vía imperdible en la camiseta de sus seguidores, presidiendo salones de plenos de ayuntamientos o luciendo en las muros y farolas de las calles por las que transitamos.

Cabeza de reina, procedente de Sais (Egipto, hacia 1390 a.C.) e Isabel La Católica (Luis de Madrazo, 1848, Museo del Prado).

Por último, El cuerpo transformado nos proponer dilucidar hasta donde podemos llegar con nuestra presencia física, qué queremos hacer con ella o qué podríamos conseguir con su manipulación (tal y como plantean Antoni Tapiès, Maquillaje, 1998 y Juan Navarro Baldeweg, Cabeza, negro y plata, 1983). Proceso en el que lo estético no es el fin, sino el medio para elaborar mentalmente, para imaginarnos en un más allá, al menos por ahora, de coordenadas oníricas, en las que suponer quiénes y cómo seríamos, con quién y cómo nos relacionaríamos y, sobre todo, con qué fin. Quizás una tabula rasa apocalíptica que arrasara con todo. Quizás la arcadia de una utopía en que nos hayamos liberado de prejuicios, estigmas e imposibles.

La imagen humana: arte, identidades y simbolismo, Caixaforum Madrid, hasta el 16 de enero de 2022.

“Silla eléctrica” (Andy Warhol, 1971)

“Cuando ves una fotografía horripilante de manera reiterada y deja de tener efecto”. Esa es la idea que tenía en mente el padre del pop art cuando elaboró esta serie de diez serigrafías a partir de una instantánea con las que recordaba el fin de la pena de muerte en Nueva York en 1963.

Una de las primeras obras que se puede ver en el montaje de El sueño americano: del pop a la actualidad en el Caixaforum de Madrid es esta. Doblemente significativa. Por su demostración del potencial creativo y la influencia social que el arte gráfico ha adquirido en las últimas décadas. Y por su evocación de la banalización de mensajes, valores y discursos en que estamos inmersos hoy en día.

La ruptura con los cánones que se inició con las vanguardias terminó de estallar con el pop art y su logro de hacer que elementos de la cultura de consumo -personas, objetos, marcas- fueran también protagonistas de esa construcción llamada arte que hasta entonces estaba acotada a aquellos que contaban con el suficiente nivel económico para adquirirlo y, aparentemente, académico para entenderlo.

El nacido en Pittsburg en 1928 le dio la vuelta a la tortilla, dejó a un lado los ideales estéticos y puso sobre la palestra los mecanismos de identificación y proyección en un contexto en el que buena parte de la población estadounidense tenía sus necesidades materiales resueltas -la eclosión de la clase media- y el ideal del sueño americano necesitaba nuevas simbolizaciones con las que demostrar su existencia y adaptación a los nuevos tiempos. Las latas de sopa Campbell, los rostros de Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor y líderes políticos, el plátano portada de disco… Todo era susceptible de ser artísticamente transmitido y, en consecuencia, interpretado.

Nada nuevo en la historia del arte. La subjetividad, más o menos consciente y/o deliberada por convicciones individuales, marcada por la presión del entorno o exigida contractualmente por los mecenas, ha estado ahí siempre. Pero en los años 60 confluyeron la expansión de los medios de comunicación con la simplificación y abaratamiento de muchos medios de producción, y en ese punto de encuentro es donde temática y técnicamente surgen obras como esta de Andy Warhol. Así es como las creaciones artísticas, resultado de la producción seriada del arte gráfico y de la multiplicación de su reproducción en soportes audiovisuales (televisión y cine) e impresos (periódicos, revistas, vallas publicitarias, folletos…) comenzaron a llegar a mucho más público.

Pero junto con ellas va lo que transmiten. Belleza, valores e interrogantes. Imágenes que muestran y que plantean. Y como toda cara tiene su cruz, y sea por el límite de saturación que tenemos a la hora de procesar información, sea por la intención manipuladora (deliberada, por tanto) de algunos, puede llegar a ocurrir lo que Andy Warhol ¿denuncia? con esta serie. Un tema que comenzó a trabajar en 1963 y del que en esta exposición se ve la producción que realizó en 1971 (120 x 90 cm) y que forma parte de los fondos de The British Museum.

Un elemento tan atroz como el objeto con el que seres humanos son sentenciados -y no se trata de si se está a favor o en contra de la pena de muerte, aunque también- se convierte en un elemento estético, visual, agradable, armónico y complementario con nuestra vida de sonrisas y color, de derechos antes que deberes y de interés personal antes que bien común.

Dejamos de ver lo que es y lo convertimos en lo que necesitamos. En una pantalla tras la que ocultar la inseguridad, la máscara, el artificio, el hedonismo y la vanidad de nuestro ego. Si vamos más allá, en un filtro para enfocar la realidad bajo el prisma político, económico y social que -por principios compartidos, por intereses espurios- deseamos que esta tenga. Un riesgo, el de la llamada “democratización” del arte, convertido en una amenaza, la de la desinformación y de ahí a la mentira, la polarización y el enfrentamiento.

Miremos y leamos las portadas de los periódicos, las publicaciones más populares en las redes sociales y las piezas y cortes con que abren cada informativo radios y televisiones. Comparemos enfoques, chequeemos las declaraciones de nuestros representes públicos, las escenografías en que hacen acto de presencia, auditemos los datos en que sustentan sus afirmaciones. Quizás tenía razón Andy Warhol y lleguemos a la conclusión de que tuvo un punto visionario al ejemplificar de manera tan directa y evidente lo que hoy ya es (casi) norma, como “cuando ves una fotografía horripilante de manera reiterada y deja de tener efecto”.

El sueño americano: del pop a la actualidad, Caixaforum Madrid, hasta el 31 de enero de 2021.

Los instantes neoyorquinos de Barbara Probst

Entre los muchos nombres que incluye “Cámara y ciudad”, la exposición con que Caixaforum repasa la relación entre la fotografía y el urbanismo en los últimos cien años, me llamó la atención la propuesta de esta alemana afincada en Nueva York. Sus composiciones parten de una escena captada desde distintos puntos de vista con el objetivo de amplificar su potencial narrativo e ir más allá del simbolismo, la esteticidad y monumentalidad de lo encuadrado.

Exposición 9: Nueva York, estación Grand Central, 18 de diciembre de 2001, 13:21. Centro Pompidou, París.

El vestíbulo de Grand Central Station el 18 de diciembre de 2001 y la esquina de Broadway con Broome el pasado 18 de abril. Una ciudad en la que la vida seguía a pesar de la herida del 11-S y que, casi dos décadas después, buscaba cómo sacudirse la parálisis provocada por el COVID-19. Hemos visto multitud de registros visuales sobre ambos acontecimientos. Fotografías y vídeos, tomados con el móvil y grabados con cámaras profesionales, publicados en diarios y semanarios, difundidos en páginas web y redes sociales. Testimonios que seguiremos viendo en el cine, como parte de documentales o recreaciones más o menos verosímiles. Cada uno de estos conjuntos de Probst (Munich, 1964) son todo eso a la vez. Como si, valiéndonos del lenguaje pictórico y de su papel al servicio de la religión, se trataran de un retablo de seis encasamentos y un tríptico.

En el grupo de hace veinte años observamos a una viandante que no sabemos si se dirige a su andén o a la salida con que dirigirse a su casa, a su trabajo o a sus quehaceres cotidianos. Una escena de la que somos testigos desde distintos puntos de vista, diferentes relaciones con la luz y con diversidad de ópticas. Barbara no busca captar la solemnidad del lugar ni la belleza de la retratada, ni el diálogo entre la persona y la escenografía, tan sólo la interacción funcional y casual entre ambos. Un primer plano, otro medio, uno más entero y tres panorámicos en los que la iluminación -combinación de la que se cuela por las ventanas a las 13:21 en una jornada de invierno y la eléctrica cenital- no es un recurso expresivo, sino un elemento que, invadido por la capacidad deslumbrante de los flashes, interviene libremente sobre la narración destacando el rostro, destellando sus fuentes y casi ocultando el espacio por el que se transita.

El resultado del conjunto es de una profunda sensación cinematográfica por la impresión de raccord, de continuidad. Un logro tras el que se encuentra un logrado y concienzudo ejercicio de deconstrucción y reconstrucción de la realidad que evoca la descomposición compositiva del cubismo y que sugiere los propósitos del más allá, de la utopía aún por concretar, de la postmodernidad.

Exposición #152: N.Y.C., Broadway & Broome Street, 18 de abril de 2020, 10:46. Kuchei + Kuchei, Berlín.

Diecinueve años después, el vacío del Soho a las 10:46 de la mañana de un sábado transmite la distopía de la incertidumbre pandémica, del desconcierto que para el ser humano dominante, dueño y señor de su entorno, está siendo el verse vapuleado, controlado y encerrado por la invisibilidad vírica. En esta ocasión los tres obturadores no se complementan, aunque confluyen en una misma persona, cada línea de fuga revela relaciones y lugares, aunque cercanos, también diferentes.

El encuadre a la izquierda recuerda a esas mujeres de Edward Hopper que observan la soledad que, fuera de campo, refleja su vacío interior. En el centro esa sensación se acrecienta con el blanco y negro, la perspectiva aérea, la linealidad de las señales del tráfico y la corporeidad de la niña en dirección contraria a la de la nuestra protagonista. A la derecha, la profundidad, la perspectiva y la plasticidad atmosférica provocada por la lluvia reciente sugieren el inquietante hiperrealismo pictórico de Richard Estes.

Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine, Caixaforum (Madrid), hasta el 12 de octubre de 2020.

“JAPONISMO. La fascinación por el arte japonés”: el país nipón como referente artístico

japonismo

Un viaje histórico –y expositivo hasta el próximo 16 de febrero en CaixaForum Madrid– que avanza viendo  cómo los elementos propios del arte japonés (el uso de la línea y el color, la composición o sus temas) fueron asimilados como inspiración para su evolución por los artistas españoles desde mediados del siglo XIX.

Entonces el arte europeo buscaba lenguajes y referencias con las que escapar al academicismo imperante, y encontraron en la reapertura de Japón a las relaciones internacionales un lenguaje visual novedoso, a la par que con larga tradición e historia, que les resultó altamente evocador.

De manera didáctica y como si fuera un paseo espontáneo, el montaje de CaixaForum muestra cómo lo que fue una inicial toma de contacto pasó a ser objeto de estudio y coleccionismo, posterior diálogo y asimilación hasta llegar a la simbiosis que se consolida en cotidianeidad.

El montaje comienza remontándose al origen de las relaciones entre España y Japón y a las primeras impresiones que sobre la cultura local nos escribieron los jesuitas que llegaron al país en 1549: “… Es la escritura imperfecta porque le faltan letras para algunas palabras nuestras, de manera que no las pueden pronunciar como ellas piden…”. Por su parte, los japoneses enviaron a España delegaciones diplomáticas que llegaron a ser recibidas por el monarca Felipe II.

Sin embargo, estos intercambios no llegaron a apenas un siglo, el Imperio del Sol Naciente cerró sus puertas iniciado el s. XVII y habría que esperar hasta mediado el siglo XIX para que se estableciera la continuidad que llega hasta nuestros días.

Una vez contextualizados históricamente, el “Japonismo” de CaixaForum comienza como recorrido histórico-artístico que entretiene, gusta e (in)forma a su visitante de su discurrir desde mediados del siglo XIX hasta su plena integración en nuestra lenguaje artístico-visual en apenas 80 años.

En el París del inicio de la exposición, Giuseppe de Nittis o Claude Monet pintan en lienzos en forma de abanico, y Toulouse Lautrec y George Auriol hacen de la línea y la reproducción múltiple de sus litografías la marca de inicio del arte del cartelismo. La línea como elemento que dinamiza y articula el espacio quizás tuvo su inspiración en las reproducciones del icónico ukiyo-e (grabado por xilografía) “Olas de Kanagawa” de Katsushika Hokusai. Alfred Stevens pintaba a una parisina japonesa jugando con la asimetría de una modelo de espaldas y sus partes no vistas mostradas como reflejo en el espejo. Por su parte, las artes decorativas alcanzaban una nueva dimensión incluyendo delicadas reproducciones de elementos de la naturaleza o efectos de policromía en sus porcelanas, cobres dorados, greses esmaltados o vidrios soplados.

El potencial innovador del arte que llegaba desde Japón llamó la atención de los pintores españoles que se habían trasladado a París. Mariano Fortuny, además de un gran coleccionista de arte japonés, fue quizás el más destacado de todos ellos y el que con mayor soltura técnica y temática integró la novedad en su creatividad. Personajes con kimonos, biombos que distribuyen espacios, escenografías teatrales, elementos florales que llenan de color la escena. Sus contemporáneos y también amigos Martín Rico y José Villegas son otros dos claros exponentes del japonismo. Así lo reflejan los dos lienzos con que están en la muestra, sus “Vista de París desde el Tocadero” y “Juegos orientales”, ambos de 1880. Y otro coleccionista y pintor más, Santiago Rusiñol, presente en la primera faceta con un biombo del siglo XVIII y en la segunda con la obra “Interior del Cau Ferrat” en la que representa dicha pieza como parte del mobiliario de su residencia de verano.

El japonismo se fue extendiendo allí a donde los artistas aplicaban su creatividad: mobiliario, diseños para decoraciones textiles de interiores o proyectos de vidrieras, portadas de libros, tapices en seda e hilos de oro… Junto a ellos, los ukiyo-e de Utagawa Hiroshige o Toyokuni Hokusai, nombres quizás difíciles de recordar, pero autores de imágenes llenas de lirismo o de expresiva teatralidad.

Desde el principio, la ciudad de Barcelona fue la cuna en España del japonismo. Un ambiente receptivo que aumentaría con la celebración en la ciudad de la Exposición Universal en 1888 (y la presencia de un pabellón del país oriental) y con el desarrollo del modernismo integrándolo plenamente en su lenguaje.

El modernismo supuso la plena eclosión del japonismo, haciéndolo llegar al mundo del espectáculo (carteles, decorados y escenografías de óperas, circo, o cine –geniales las pequeñas piezas de Segundo de Chomón-) y al de la cotidianeidad de la mano de la publicidad. Ramón Casas o Pablo Picasso se dejaron llevar por su uso de la línea, el color y la composición en los menús que diseñaron para el mítico restaurante Quatre Gats. Isidro Nonell, Darío de Regoyos, Anglada Camarasa o Joaquim Mir también fueron otros de los artistas que podemos ver en la muestra como modernistas con elementos japoneses.

Apenas 70-80 años y el japonismo ya se había integrado plenamente en la creatividad artística, ayudando a que la cultura japonesa se normalizara como uno más de sus referentes. He ahí los tejidos estampados de producción industrial o la moda de Balenciaga, o la poesía de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado inspirada por los haikus. Tan cotidiano se hace como el diseño para un biombo de Dalí o el ukiyo-e que Joan Miró encola en 1917 en su retrato de Enric Cristofol con el que se cierra el montaje de la exposición.

Parece que el deseo del señor feudal Date Masamume expresado en una carta (26/Octubre/1613) al embajador Hasekura Tsunenaga ante su visita a la ciudad de Sevilla se ha cumplido: “… mande averiguar si es posible navegarse derechamente desde el Japón a esta ciudad, por qué derrotas y en que puertos se puede llegar…, para q siendo posible, nuestros navíos naveguen esa carrera todos los anos, y nuestro deseo más bien se cumpla y nuestra amistad este más firme y comunicable…”

crisantemos

(Alexandre de Riquer. Crisantemos, 1899. Colección particular.)

Site de “JAPONISMO. La fascinación por el arte japonés” en la web de Fundación La Caixa

(imágenes tomadas de la web de Fundación La Caixa)