Archivo de la etiqueta: Cádiz

10 novelas de 2017

Historias escritas en España, EE.UU., Francia o Panamá, cuentos de apenas unas páginas y relatos largos, narraciones sobre el amor y la amistad, sobre el deseo de conocer y la ilusión de un futuro mejor, habitadas por personas que fueron importantes y por otras que llegan de nuevas a ellas,…

10novelas2017.jpg

«Las impuras» de Carlos Wynter Melo. Una mujer que no sabe quién es y otra que imagina por ella sus recuerdos. Un ejercicio de creatividad que a esta segunda le vale para alejarse de aquellas vivencias en que el derrumbe de su país, cuando fue ocupado por las tropas norteamericanas en 1989, le hizo sentir que su vida había perdido su sentido, obligándola a huir. Una pequeña novela escrita con la verdad del corazón y contada desde el deseo de honestidad con que se procesan las emociones en el estómago.

lasimpuras

«El amor del revés» de Luis G. Martín. Bajo el formato de autobiografía, un relato de la vivencia de la homosexualidad en la España de las últimas décadas. En un país retrasado, trasnochado, nacional católico primero e insensible, embrutecido y no tan progre como se creía aún mucho tiempo después. Una narración íntima y desnuda que muestra sin pudor, pero también sin lástima ni compasión, el dolor, las lágrimas y el terror que conlleva aceptarse, mostrarse y vivirse cuando se inicia ese proceso en la más absoluta soledad. Un ejercicio literario de sinceridad y honestidad en el que queda plasmado cómo se pueden sanar las heridas y hacer de la debilidad, fortaleza y de la vergüenza sufrida, orgullo de ser como se es y ser quién se es.

elamordelreves

«La conjura de los necios» de John Kennedy Toole. Una lectura tan divertida como estimulante. Una ácida y corrosiva narrativa que no deja títere con cabeza en su disección de cada personaje y situación en mil piezas. Una abrumadora construcción de una serie de situaciones y entornos en los que se pone patas arribas múltiples aspectos de la sociedad actual (la familia, el trabajo, la educación,…). Una ironía y una sátira brutales con las que quedan al descubierto todas nuestras imperfecciones, contradicciones y paradojas.

LaConjuraDeLosNecios

«La vida ante sí» de Romain Gary. Literatura de alto nivel, exquisita y elevada, pero accesible para todos los públicos. Por su protagonista, un niño árabe criado por una antigua meretriz judía, ahora metida a regente de una pequeña residencia de hijos de mujeres que ejercen la que fuera su profesión. Por su punto de vista, el del menor, espontáneo en sus respuestas y aplastantemente lógico en sus planteamientos. Pero sobre todo por la humanidad con que el autor nos presenta las relaciones entre personas de todo tipo, los retos cotidianos que supone el día a día y las dificultades de vivir al margen del sistema en el París de los años 60.

650_P86534B.jpg

«La canción pop» de Raúl Portero. La música tiene el mágico poder de ser capaz de contar una historia en muy pocos minutos, presentándote los personajes involucrados, relatando qué sucede entre ellos, qué viven y qué sienten, de dónde vienen y a dónde desean ir. Todos tenemos una canción de nuestra vida, esa que imaginábamos que hablaba de nosotros y que con su ritmo nos llegó muy hondo la primera vez que la escuchamos, haciendo que afloraran a la superficie emociones cuya intensidad no creíamos ser capaces de sentir pero que deseábamos vivir. Un sueño que ya no perseguimos pero al que no renunciamos. Eso es esta novela contenida, auténtica, una partitura fresca y ágil, aparentemente liviana, pero que dispara de manera certera y da de pleno en el blanco.

LaCancionPop

«La noche del oráculo» de Paul Auster. El libro dentro del libro. El autor que se imagina la historia de un personaje que se propone iniciar una nueva vida, como si se colocara ante una hoja en blanco, tal y como hace desde este otro plano contrapuesto a la ficción que es la realidad. Un mundo de carne y hueso en el que suceden acontecimientos que adquieren un significado más allá cuando son contextualizados por un editor que sabe cómo relacionarlos entre sí. Ese es el laberinto mágico de paralelismos, espejos, verdades e irrealidades perfectamente trazado por el que nos hace transitar Paul Auster.

lanochedeloraculo

«La tierra convulsa» de Ramiro Pinilla. Del Getxo agrícola y ganadero de finales del siglo XIX al Gran Bilbao industrial, burgués y capitalista del XX. Del idealismo costumbrista con que se recuerda el pasado al que nos aferramos, al realismo social de un entorno cambiado tras un proceso de profunda agitación. La primera y bien planteada entrega de una trilogía, “Verdes valles, colinas rojas”, en la que su autor prima en ocasiones sus habilidades como escritor sobre la fluidez de su relato.

latierraconvulsa

«Nubosidad variable» de Carmen Martín Gaite. La bruma del título es también la de la mente de las dos protagonistas de mediana edad de esta ficción que no aciertan a saber cómo enfocar correctamente sus vidas. Una revisión de pasado, entre epistolar y monologada, y un poner orden en el presente a través de una prosa menuda y delicada con la que llegar mediante las palabras hasta lo más íntimo y sensible. De fondo, un retrato social de la España de los 80 finamente disuelto a lo largo de una historia plagada de acertadas referencias literarias.

nubosidad variable.qxd:PlantGUÍA.qxd

«Patria» de Fernando Aramburu. Una obra que toca todos los palos de lo que por distintos motivos unos y otros llamaron conflicto. La visión política, la realidad social y la vivencia personal en un entorno en el que todo se movía aparentemente en un amplio rango de grises tras el que se ocultaba la cruda realidad de la vida o la muerte, o conmigo o contra mí. Un relato ambicioso y muy bien estructurado al que se le echa en falta ir más allá de su hoja de ruta para emocionarnos no solo por lo que narra en su trama principal, sino también por lo que cuenta y propone en las secundarias.

Patria_FernandoAramburu

«Un perro» de Alejandro Palomas. El bagaje de cuarenta años de biografía, el balance de todo lo vivido por Fer y de los capítulos que conforman el libro de su presente, el ajuste entre las distintas piezas que conforman el puzle de su familia. Alejandro Palomas plasma con gran belleza, equilibrio y naturalidad cuanto pasa por la mente de su protagonista durante unas horas de tensa y amarga, pero también sosegada y meditada espera. Desde lo más ligero y superficial, los lugares comunes en los que nos refugiamos, a los más íntimos y ocultos, aquellos que rehuimos para no volver a encontrarnos con el dolor que allí dejamos.

UnPerro

 

 

Querida Almudena Grandes (a propósito de “Los aires difíciles”)

Personajes que viven más allá de las páginas, un completo repaso desde la cotidianeidad a las últimas décadas de nuestra historia, un placer para el corazón, un estímulo para el cerebro.

LosAiresDificiles

Vuelvo a escribirte después del periplo de 800 páginas en edición de bolsillo que me ha tenido viajando desde la costa de Cádiz a Madrid ida y vuelta, así como desde las primeras décadas del s. XX hasta un momento indeterminado de inicios de la centuria actual que es “Los aires difíciles”. Hace ya días que concluí la lectura, pero sigo con la sensación de que Juan, Sara, Maribel, Andrés, Tamara y Alfonso siguen flotando a mi alrededor allí donde voy. Quién sabe, cualquier día de estos te puede ocurrir como a Miguel de Unamuno en sus nivolas y que uno de tus personajes te diga que muchas gracias por haberle creado y que a partir de ahora él o ella decidirá por sí mismo su destino.

Tan bien los has descrito y dado vida a través de sus diálogos que no los he concebido como ficciones, sino como seres de carne y hueso con los que podría cruzarme en cualquier lado, en todos esos sitios donde tu novela me ha acompañado: en el metro en el que voy al trabajo de lunes a viernes, en el AVE que un día me trajo hasta Madrid desde Zaragoza sin darme cuenta de los kilómetros que estaba recorriendo, al levantar la vista hacia la calle cuando leía en el sofá de casa, en la cafetería en la que esperaba a un amigo,… Comenzarte ha sido una vez más un torrente, una carrera detrás de las palabras que conformaban tu propuesta deseando saber y conocer las historias que la formaban y los personajes que las protagonizaban. Entre unas y otros me he sentido avanzar en un camino tan impreciso, desordenado e ilógico como es la propia vida, intangible, etérea y nebulosa cuando miramos hacia adelante, pero que irónicamente resulta precisa, ordenada y lógica cuando echamos la vista atrás y observamos el camino ya transitado.

Ese deseo de futuro, construcción de presente y revisión de pasado se convierte de tu mano en auténtica literatura. Leyéndote, el recorrido vital que has creado se convierte en una experiencia que acompaña a su lector más allá del momento de tener tu volumen entre sus manos, narraciones sobre terceros que pasan a ser sensaciones y emociones, vivencias propias. Porque desde esos aspectos tan pequeños y tan nimios que se escapan de los textos académicos has escrito también sobre Historia, la que se inicia con una hache mayúscula, porque nos cuentas cómo se vivió y pensó a pie de calle durante un tiempo ya pasado, pero del que somos herederos y descendientes. Así, a través de escenas cotidianas como ganarse la vida planchando, fiestas de juventud, diálogos a la vera de una cocina de carbón, clases en academias nocturnas, paseos por Madrid en coches hoy ya descatalogados o cenas a altas horas de la noche en comedores llenos de humo vemos como nuestro país pasa etapa a etapa desde la horrenda Guerra Civil a la cruel posguerra, las duras décadas de franquismo, la ilusionante transición y la joven democracia hasta llegar a su consolidación con sus luces y sus sombras.

Con tu saber hacer, describiendo cada detalle, narrando cada acontecimiento, dialogando de viva voz cuanto se es capaz de decir y dejando para la cursiva interior las palabras que luego nos queman por dentro has construido un universo plagado de multitud de personas que te trasciende. Un mundo que tú creaste y que desde el momento en que lo publicaste tiene vida propia a partir de todo los que lo hemos leído, sentido y vivido. Un placer para el corazón, un estímulo para la razón, eso han sido para mí “Los aires difíciles”.