Archivo de la etiqueta: Cabo Cod

«Moby Dick», la obsesión de José María Pou

La lucha del hombre contra la ballena blanca deja las páginas de la novela de Herman Melville para convertirse en una representación teatral en la que el animal no es más que la excusa para dar rienda suelta a las obsesiones y los delirios de aquel que se siente por encima de los demás. José María Pou es ese actor inmenso que, apoyado en una buena escenografía y una excelente iluminación, hace de la proa de su nave y de su viaje por los océanos un recorrido por la miseria interior del capitán Ahab.

MobyDick.jpg

El Pequod surca los mares haciendo de la pesca de ballenas su medio de vida. Sin embargo, este viaje no tiene ese fin. Poco a poco su tripulación –representada por el étnico Queequeg y el occidental Ismael- se dará cuenta de que el propósito de su capitán no tiene fines económicos y laborales. La suya es una misión personal en la que ellos no son más que piezas instrumentales que él necesita para saldar la deuda que cada día le recuerda su pierna ortopédica, acabar con la vida del animal que casi terminó con la suya tiempo atrás.

Un deseo de venganza sustentada en una rabia apenas contenida y un desprecio absoluto hacia todo lo que no se someta a su absolutismo que el rostro de José María Pou transmite con una árida agresividad que convierte su piel, su mirada y su apostura física en una efigie de la obsesión y en una paradójica construcción del vicio de la tozudez, aquella que combina la inteligencia con la necedad.

La escenografía simulando las distintas partes de la superficie de un barco está perfectamente integrada con las proyecciones en las que se aúna, en una lograda simbiosis, la inmensidad y los distintos comportamientos del agua. Un todo escénico que hace que cuanto ocurre transmita una sensación de dinamismo y desconcierto que angustia doblemente. Por no saber el rumbo hacia el que nos dirigimos ni qué nos exigirá el capricho y la cerrazón de Ahab para conseguir su objetivo. Dos de los motores de esta odisea puesta en pie gracias a una excelente iluminación con la que Andrés Lima transmite tanto acción como estados de ánimo y de un texto que lo mismo convierte a sus intérpretes en personajes que en narradores que sintetizan lo publicado por Herman Melville en 1851.

Una enriquecedora visión con varios puntos de vista sobre lo que ocurre y cómo se percibe y vive desde dentro que permite, a su vez, que Jacob Torres y Oscar Kapoya demuestren su talento. Además de realizar un notable trabajo actoral, ellos son los encargados con sus ágiles y coordinados movimientos de integrar en el relato teatral los cambios escénicos que nos llevan desde el Cabo Cod en EE.UU. a la Polinesia pasando por el Cabo de Buena Esperanza y el Mar de la China.

Meses condensados en noventa minutos en los que las largas jornadas de navegación se ven interrumpidas por intensas tormentas. Tiempo en el que el vacío de la soledad del capitán Ahab queda alterado por la necesidad enfermiza de enfrentamiento que le imprime Pou, convirtiéndose esta en excitación y derroche máximo de adrenalina cuando por fin comienza la batalla.

mobydick2.jpg

Moby Dick, en el Teatro La Latina (Madrid).