Archivo de la etiqueta: Budapest

Las miradas de «La revolución silenciosa»

Ese pasado doloroso al que algunos no solo no quieren mirar, sino que incluso valoran positivamente, tiene mucho que enseñarnos si queremos evitar volver a él. La libertad de expresión y de conciencia que durante un minuto ejercieron 16 estudiantes de la extinta RDA en 1956 inspira esta película precisa en su narración y directa en su intención de mostrarnos que no debemos renunciar a unos derechos humanos que nunca están suficientemente consolidados.

LaRevolucionSilenciosa.jpg

El levantamiento de los húngaros frente a las tropas de ocupación rusas en 1956 puso en jaque al sistema comunista que se instauró en la Europa del Este tras el final de la II Guerra Mundial. Los ciudadanos de Budapest reclamaban una libertad que habían perdido con la invasión nazi y que la supuesta paz posterior solo había transformado en una brutal dominación a todos los niveles (económica, ideológica, social,…). Su salida a las calles y sus muchas jornadas de lucha ocasionaron tal ruido que obligó a que la maquinaria de propaganda pro-soviética de sus países vecinos se pusiera en marcha para ocultar la realidad de lo que allí estaba ocurriendo y que desde Berlín Occidental se retransmitía con intención tanto informativa como propagandística contra el Pacto de Varsovia.

En esa frontera entre la libertad y la opresión, la verdad y la ocultación, la elección y la imposición se desarrolla la vida de 16 jóvenes y prometedores estudiantes que impulsados por la rebeldía de su edad, pero también por un innato sentido político, deciden guardar un minuto de silencio como demostración de su solidaridad y empatía con los que se han levantado en defensa de sus derechos. Un acto tan simple como ese desata la maquinaria opresiva de un régimen político que actuaba tal y como narra La revolución silenciosa, con asertiva sencillez y con paso decidido a la hora de tomar medidas sin ética alguna –chantaje, manipulación y mentira- para mantener el status quo dictado desde Moscú.

Tan implacable como aquel régimen dictatorial es la dirección de Lars Kaume, exponiendo sin exaltaciones la injusticia de sus motivaciones, dejando claras sus intenciones y mostrando la determinación de sus métodos para conseguirlo. El retrato individual y familiar que realiza de sus principales protagonistas, así como su relación y enfrentamiento con la maquinaria represora, expone sobre la pantalla un campo de batalla en el que los deseos y las expectativas personales han de hacer frente a la intimidación de las órdenes no escritas y las reglas de un sistema supuestamente legal.

Un enfoque que se ve reforzado por las muy correctas interpretaciones de todos sus actores, maestros en hacer de la contención de sus rostros y la expresividad de sus pupilas el medio a través del cual conocer la doble respuesta, la obligada y la verdadera, que en todo momento exigía y generaba la amenaza comunista. Esa decisión de centrarse en transmitir eficazmente su mensaje, más que en crear una película al uso –de hecho, la única licencia en este sentido, la relación entre el amor y la amistad entre algunos de sus personajes, es su único punto débil- es lo que hace de La revolución silenciosa un auténtico acierto cinematográfico y un título más que recomendable.

“Imre: una memoria íntima” de Edward Prime-Stevenson

Hace más de un siglo que un hombre se aventuró a sobrepasar los límites que el esoterismo camuflado como ciencia le quería imponer a su capacidad de amar a otra persona, a otro que físicamente era como él, a otro hombre. Con una cuidada narrativa y un ritmo tranquilo, el norteamericano Prime-Stevenson diseccionó de manera precisa y delicada en esta novela cada una de las sensaciones y emociones en que consiste el gran y bonito sentimiento de “la amistad que es amor, el amor que es amistad”.

imre-web-portada

En sus múltiples vertientes, la ciencia intenta que todo cuanto nos rodea sea objeto de su análisis y de su capacidad de establecer leyes que expliquen la lógica de lo estudiado. Unas veces lo logra aportándonos un mayor conocimiento del mundo en el que vivimos. Otras, en cambio, la incapacidad para reconocer sus límites de aquellos que se han considerado a sí mismo científicos, ha hecho que sus teorías sin constatar se hayan convertido en doctrinas absurdas y dogmas estigmatizadores de los sujetos objeto de estudio. Así sucedió durante mucho tiempo con los hombres y mujeres homosexuales, no solo por ser tales, sino también por no mostrar un comportamiento sujeto a la norma social y religiosa heterosexual convertida en reglamento legal.

Hasta que llegaron aquellos que no estaban dispuestos a dejarse avasallar, a negarse a sí mismos. Cada uno a su manera pasó por encima de los prejuicios e hizo frente al desconocimiento, la ignorancia y a lo insensatamente establecido para afrontar con naturalidad y espontaneidad lo que no es más que vivir lo que el destino te depara a nivel humano y relacional. Edward Prime-Stevenson (1858-1942) fue uno de estos hombres que con sus habilidades, la de saber escribir, se puso manos a la obra y relató bajo estos principios la ficción del encuentro de un viajero inglés y un militar del Imperio Austro-Húngaro en el Budapest del principios del s. XX.

Ambos, individuos solitarios a los que vamos conociendo a través de una serie de encuentros sociales impregnados de una gran formalidad. A medida que estos se suceden, surge una intimidad resultado de compartir tiempos diurnos y espacios públicos en los que la cercanía y el conocimiento mutuo crecen a través de diálogos con poco más que las palabras justas, pero tan precisas y sutiles que conllevan en los que las dicen, escuchan y leemos un calado de honda y profunda emoción. Ese es el juego que hábilmente crea y expresa el autor, complementado con las completas reflexiones de uno de sus protagonistas a cuya mente nos da acceso al hacer de él el narrador, dejándonos incluso la duda de cuánto hay en él de alter ego.

Primero nos atrapa hábilmente a través de la corrección formal de lo que escribe, y que es también la de la situación que nos describe. Pero llegado el momento en que la tensión de lo establecido no se soporta más en los parques, los puentes o los cafés de la ciudad de San Esteban, y que ésta ya ha alcanzado también su culmen sobre el papel, da el paso a la segunda parte de las memorias íntimas de Imre. Comienza entonces un torrente emocional de honestidad, verdad y transparencia con el que se derrumban prejuicios, se vencen miedos y se prepara el terreno para algo en cuya definición debiéramos utilizar términos como futuro, ilusión y libertad.

Querida Almudena (a propósito de «Inés y la alegría”)…

Ines

… Después de leer esta novela que publicaste en 2010, solo encuentro motivos para renovar la pasión que me produjo conocerte allá por mediados de los 90, hace casi dos décadas. Cuando comenzaba mi vida en Madrid como universitario asistí a una conferencia sobre las relaciones entre el cine y la literatura en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense. Allí contaste tu devoción por Benito Pérez-Galdós, y escuchándote recordé lo mucho que un par de veranos antes me había apasionado Fortunata y Jacinta. En aquellas fechas, no recuerdo con exactitud si justo antes o justo después, formé parte del público (cuando se es estudiante se hace de todo para llegar a final de mes) del programa Lo + Plus en un día en que la entrevistada eras tú. Creo recordar que estabas apoyando la promoción de la adaptación cinematográfica de Gerardo Herrero de tu Malena es un nombre de tango, aquel día decidí que el siguiente título a leer sería este tuyo.

Me impresionaste, caí cautivo de tus palabras, devoré el volumen.  Malena me causó el mismo vivir que los grandes de la literatura del s. XIX por cuyas páginas ya había pasado: la Madame Bovary de Gustave Flaubert, la Ana Karenina de Tolstoi, el Rojo y negro de Stendhal o la Marianela del ya referido Galdós.

Modelos de mujer y Atlas de geografía humana fueron mis siguientes vivencias en tu mundo literario. Me dejaste claro que la experiencia anterior no había sido una ocasión única, sino que acercarse a ti era sinónimo de pasión, de la tuya por escribir, y de la mía por leerte.  Devolví Modelos a quien me lo prestó y Atlas lo dejé atrás en una mudanza para no llevarme con él el recuerdo de quien me lo regaló, pero Malena siempre ha estado ahí, protagonista en la estantería de mi pequeña biblioteca, recordándome que tu universo creativo estaba esperándome.

Durante mucho tiempo me conformé con leer tus columnas en El País, hasta que recientemente dos viajes a Berlín y Budapest me llevaron a una pregunta. Si en Alemania han sido capaces de mirar hacia atrás para hablar de los años de la barbarie nazi y en Hungría sobre las atrocidades del comunismo soviético, ¿por qué en España no somos capaces de hacerlo sobre la Guerra Civil o el largo período de la dictadura franquista? ¿Por qué no se nos cuenta qué pasó? Quizás esta sea una interrogante demasiado amplia, pero tengo claro que no es ninguna exigencia, querer saber es algo natural. No sé por qué se nos oculta esa información a los que no conocimos aquellos tiempos, pero que somos hijos de ellos. Siento que se nos niega saber de dónde venimos, se me ocurre pensar que para que aceptemos ir hacia donde nos llevan y que no se nos ocurra considerar otras posibles alternativas hacia las que ir.

Y entre el falso humo que crean los que dicen que querer saber es volver a revivir los tiempos de una España dividida en dos bandos (¿será porque los que dicen esto contemplan nuestro país como un lugar repartido entre los que deciden y disfrutan y los que están sometidos y han de callar?), surgiste tú con tus Episodios de una guerra interminable como alguien que podría ayudarme a poner nombres, fechas y coordenadas a lo que estoy deseando conocer. Y aunque digas que son episodios inconexos, yo he decidido comenzar por el primero de los tres episodios que has publicado hasta la fecha, con Inés y la alegría.

En las más de 700 páginas de tu novela, y al igual que Inés, he luchado y nunca me he rendido; con ella y contigo, con sus vivencias y con tu escritura, he reído y he llorado, a veces casi a la par. Porque Inés, supongo que como tú al escribir su historia, es dos mujeres a la vez: la política, la comprometida con una causa -porque así se lo dicta su cabeza -, con sus principios y valores con todas sus consecuencias; y la humana, esa que alberga un corazón entregado dispuesto a todo por todos, a dar amor, a ofrecer calor y alimento, a tender una mano que ayude a salir adelante al que a ella se aferre. Una mujer verdadera, auténtica a la par que igual que muchas otras y otros que vieron su mundo derrumbarse y ser sustituido por otro que nunca aceptaron porque no lo sentían real y porque ellos no se reconocían en él, porque no eran capaces de fingir. Seres humanos auténticos por estar dispuestos a pagar el precio que fuera necesario, hasta sus propias vidas, para no dejar de ser ellos mismos, para no negarse, para vivir tal y como sus entrañas les dictaminaban. Personas auténticas por plantarle cara a la imposición, a la amenaza que no iba solo contra ellos, sino que iba contra todos, incluso contra los que se sometieron, para que no tuvieran duda alguna de su poder aplastador y negador, tan intenso y tan fuerte que sus ecos parecen llegar hasta hoy. Personajes auténticos porque así los has sabido construir tú.

Y en tu verbo, Almudena, Inés y todos los demás personajes se encarnan en momentos, escenas y secuencias que se hacen reales, carnales, tridimensionales. Con las precisas palabras de tus descripciones, me he sentido testigo de acontecimientos históricos y escenas de intimidad, de viajes cotidianos y de trayectos clandestinos, como si hubiera estado ahí, como si hubiera sido uno más al lado de la misma Inés o de Galán, de Santiago Carrillo, Jesús Monzón o la Pasionaria. Y no, no hablo de haberme identificado en el plano ideológico, con ese no puedo, yo no estuve allí en aquellos tiempos, pero sí lo he hecho con vivir el instante de la gran y las pequeñas historias que narras, con el corazón latiendo tan intenso que se sube a la garganta, el alma en un puño, el estómago encogido ante el desconocimiento de lo que pueda ocurrir en el instante siguiente.

Tras haber llegado al final solo puedo decir que he visto cumplidas mis dos expectativas: saber algo de aquellos tiempos que parecieron no existir (¡vaya que si existieron!) y volver a disfrutar (¡vaya que si lo he hecho!) de tu literatura. Te seguiré siguiendo y te volveré a buscar. Quizás bajo tu influjo me dirigiré a Galdós para leer su Tormento, al igual que tarde o temprano volveré a ti y a tu El lector de Julio Verne, el segundo de tus Episodios de una guerra interminable reclamando nuevamente saber de un tiempo que no viví, pero cuyo recuerdo, consecuencia y herencia está en el mundo en el que vivo, en el que vivimos.

Inés y la alegría, Almudena Grandes, 2012, Tusquets Editores.

Budapest: imágenes, sabores, historia, belleza,…

Es imposible resumir Budapest con una sola imagen. Son muchas a la vez, es la vista de Pest desde las colinas de Buda, o de Buda a pie del agua desde Budapest, siempre con el Danubio formando parte de la instantánea. También este inmenso río, el más largo de la Unión Europea con sus 2.888 km, puede ser protagonista absoluto de nuestras vivencias y recuerdos siendo contemplado desde cualquiera de los puentes que lo cruzan.

Budapest_rio

Son muchas las sensaciones que produce Budapest. Una inolvidable es el encanto art decó de baños como los del Hotel Gellert inaugurados en 1918 –entonces llamados balneario y hoy spa-. A 27 °C rodeado de columnas en su famosa piscina interior con luz natural a través de su lucernario, o en la zona de baños interiores con sus paredes decoradas con teselas azul turquesa en las que elegir entre agua a 36 o a 40 °C y salir completamente renovado.

Budapest_baños

Esta ciudad de 1,7 millones de habitantes es solemne. Sus edificios te cuentan el momento de esplendor que vivió en la segunda mitad del s. XIX cuando los emperadores austríacos se convirtieron también en reyes de Hungría, y ella, Isabel de Baviera –Sissi- se enamoró de la ciudad y sus habitantes hasta el punto de aprender su lengua. Un trazado urbano con grandes construcciones de exterior almohadillado y avenidas que recuerdan el París del Barón Haussmann, como la Andrass y bajo cuyo subsuelo funciona desde 1896 la que fuera primera línea de metro electrificado del mundo.

De aquellos tiempos es el mercado central, compendio de ingredientes de la gastronomía autóctona. Pasear por sus pasillos y pararse en sus puestos obnubilado por sus olores y colores es tentar al paladar demandando conocer sus sabores. Degustación que se puede hacer en los puestos de la segunda planta o en muchas de las terrazas en calles peatonales por todo el centro de la ciudad. Y pedir sopa de goulash, pollo con paprika (pimiento picante) o foie gras de oca maridados con vinos locales, como los suaves tintos o el refrescante blanco tokapi. Para endulzar el paladar, tartas y pastas de todo tipo, especialmente de chocolate, en el café del museo art nouveau Bedö House –en las cercanías del Parlamento- o en la colina del castillo junto a la iglesia de San Matías en Ruszwurm Cukrászda.

budapest_mercado   Budapest_dulces

Bajo la iglesia y el café una serie de pasadizos escavados en la roca que en su día albergaron ¡un hospital! Hoy un recorrido por más de 1.000 metros de galerías te muestra el lugar en el que en los años 30 del s. XX se construyó un hospital cuyo momento de mayor apogeo llegaría durante la II Guerra Mundial: llegada de ambulancias, sala de emergencias, quirófano, cocina, galería para internos, consultas, aerogeneradores para ventilación, central eléctrica,… Este conflicto bélico dejó huellas por toda la ciudad. En la vecina colina de la Ciudadela se encuentra la antigua fortaleza construida por los austriacos en la que los nazis situaron su centro de mando cuando ocuparon el país en 1944 y donde se resistieron hasta que los rusos entraron en la ciudad en febrero de 1945. Este fue el motivo por el que se erigió en el punto más alto de esta columna el monumento a la libertad.  Volviendo a la del castillo, en ella se conserva tal y como quedó tras los bombardeos el solar del que hasta entonces había sido el Ministerio de Defensa del país. Al otro lado del Danubio y junto al río, unos zapatos de bronce recuerdan uno de los puntos en los que durante aquellos meses muchos judíos fueron ejecutados y arrojados al agua. La sinagoga es el lugar al que acudir para conocer más sobre aquel exterminio, además de para quedar deslumbrado ante la belleza de su recinto, el de rezo judío más grande de Europa con capacidad para hasta 3.000 personas.

Budapest_1945   Budapest_sinagoga

Y es que Budapest es historia viva. En los muros de la plaza frente al Parlamento se pueden ver las huellas de los disparos del ejército ruso para acallar la revolución de 1956, el museo Casa del Terror cuenta el totalitarismo que gobernó Hungría en todos los ámbitos de la vida hasta 1989, el museo militar conserva un fragmento de la famosa valla de espinos que separaba Hungría de Austria en aquellos años y que dio pie al término “el telón de acero”,…

Además de a pie, en bus o en metro, y los recorridos turísticos en barco por el río, hay una manera con especial encanto de recorrer Budapest, en tranvía. Se te queda en el oído el ruido del acero de sus ruedas sobre los raíles en los cruces de líneas o al atravesar los puentes –como el de la libertad o el de las cadenas- sobre el Danubio. Los tranvías imprimen también el sentido de vista durante la noche, con su color amarillo y su interior iluminado, transitando como una explosión de luz las tenues calles de esta ciudad fundada en 1873.

Budapest_tranvia  Budapest_tranvia2

En algún momento Venus debió visitar estos lares acompañada de las musas y juntas repartieron belleza en distintos formatos: arquitectura art nouveau, neoclásica y neogótica aquí y allá, la escuela de música en honor al romántico local Ferenc Liszt, el centro de fotografía contemporánea Robert Capa –ese de “si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no estabas lo suficientemente cerca”-, las estatuas de la etapa comunista en Momento Park, las colecciones de arte extranjero (español, italiano, flamenco, holandés,… desde época medieval hasta la actualidad) en el Museo Nacional de BB.AA. y de arte patrio en la Galería Nacional sita en el antiguo Castillo Real,…

Budapest_arte

Allí arriba, la colina del castillo, es un buen lugar para comenzar y acabar el día. La luz del amanecer resaltando el blanco del mirador del bastión de los pescadores –construcción a caballo entre el neogótico, el neorrománico y el kitsch-. Y al atardecer ver desde ese mismo punto en todo su esplendor los 96 metros de altura de las cúpulas del Parlamento y de la Basílica de San Esteban hasta que la luz del sol se esconda al oeste de Buda y la noche caiga sobre Pest al otro lado del Danubio.

budapest_noche

Paseando por Bratislava

Al bajar del tren he cogido la impresión de Google Maps que traía para saber cómo llegar hasta el hotel reservado en booking.com y me he puesto en marcha. Fácil y rápido, según el papel un kilómetro cuesta abajo en línea recta y al llegar a una gran intersección con una avenida girar a la izquierda y ahí encontraré el Tatra Hotel, a las puertas del casco histórico de la ciudad. Todo pensado para aprovechar el día, ayer Viena, hoy aquí y mañana a Budapest.

Durante el trayecto desde Viena, en un momento determinado ha sonado el móvil, era un sms anunciándome las tarifas de roaming en Eslovaquia. En ese instante he pensado que estaba pasando el telón de acero y entrando en la antigua Europa comunista. ¿Cuánto de aquel mundo seguiría aún presente en las calles de esta ciudad? Primera impresión, la estación del tren: tan solo ocho andenes, sin escaleras mecánicas para acceder a la terminal, con poca luz, oscura, todo hormigón, llena de carteles en –supongo- eslovaco y poca información en inglés,… Segunda impresión, salir a la calle y cabecera de varias líneas de autobuses urbanos: vehículos como los que recuerdo haber visto cuando era niño en Madrid y marquesinas de por aquellos entonces, el punto que se supuso debió ser el de las llegadas de los tranvías y que por su aspecto parece abandonado,…

Mientras comenzaba a seguir el camino, pensaba que me encontraba en lo que en su día fue la Europa del otro lado, no había más que ver los edificios residenciales que encontraba, también todo hormigón como la estación, sin elemento decorativo alguno, ni color, todos iguales, como cubos, como feas cajas de zapatos. La estética soviética era la total falta de estética, sin belleza ni deleite visual alguno en lo que rodeaba a la gente para anestesiarles mentalmente, que se quedaran sin estímulos, y así programarles y dirigirles en base a sus criterios y doctrinas.

En esta disquisición conmigo mismo estaba cuando he visto que la caída del muro de Berlín sí llegó, un sex shop al otro lado de la calle, y otro más unos metros más allá. Los locales cerrados, pero los neones bien en su sitio, así que supongo que negocios operativos, seguro que hasta boyantes. Más allá en el horizonte se ven edificios modernos, acero y cristal, con grandes logotipos de empresas de telecomunicaciones sobre ellos, el capitalismo aquí parece que llegó de las manos de los alemanes.

Me oriento bien, pero como en la calle no veía ningún nombre en ningún momento y los locales comerciales se veían todos vacíos –sino abandonados- paré a un chico con el que me crucé y enseñándole el mapa le pregunté en inglés si iba bien orientado. De nada me valió, me habló en –deduzco- eslovaco y evidentemente no entendía nada de lo que decía, intercalé tres OK en su respuesta y seguí de frente. Debía estar ya cerca de llegar, a mi izquierda se veía un parque verde –con aspecto de llevar tiempo sin haber sido cuidado por un jardinero- que coincidía con el que se veía en la impresión que llevaba en mis manos.

Estaba en un cruce con una calle más grande de lo que se veía en el mapa, así que para asegurarme he vuelto a preguntar. La mujer con la que lo he intentado tampoco hablaba inglés, pero al menos ella ha puesto en marcha el lenguaje no verbal y me ha indicado una calle perpendicular a por donde venía. Eso no coincidía con la orientación que llevaba en mente, no entendía nada, me he dado la vuelta y en la marquesina del autobús que había al lado me he puesto a mirar el mapa intentando descifrar dónde estaba. He localizado donde creía estar y en esto que ha llegado la mujer y me ha marcado otro punto que no era donde yo tenía el dedo, sino más arriba y a la derecha. A salir de la estación no había ido todo recto en dirección sur, sino todo recto en dirección ¡este! Regla número uno del turista no cumplida, ir preparado para saber ¡dónde llegar! ¡Ay! Bueno, cosas que pasan,… también ese es el encanto del viaje, la improvisación, dejarse llevar, interactuar con los locales,… Todo lo que diga no van a sonar más que a justificaciones. En cualquier caso, ¡qué más da! Modo sonrisa y a seguir con el día en la capital de Eslovaquia.

Caminando por la historia

En diez minutos, y esta vez ya sí que en línea recta bien dirigida he llegado al hotel. El resto de este 6 de agosto ha sido dedicado a la ciudad antigua de Bratislava, a esa que existía mucho antes de que llegaran los soviéticos y construyeran esa parte que he cruzado al salir de la estación del tren. Después de tres días recorriendo el águila que es la ciudad de Viena –ese es el animal que aparece en su escudo-, la capital de Eslovenia podría definirse a su lado como un gorrioncillo por su mucho menor dimensión tanto en extensión geográfica como en la reducida altura y solemnidad de sus edificios.

Con los pocos datos de las sintéticas explicaciones del mapa de la oficina de turismo he paseado por la historia de la ciudad. Fundación en el s. X sobre la colina en la que se sitúa el castillo, un fragmento de la muralla medieval en el casco histórico, iglesias y catedral de planta gótica –en la que se coronó a varios reyes húngaros- y posteriores añadidos en unas y otras de estilo barroco o neogótico, palacios rococó y neoclasicistas con fachadas de color (crema, rosa o verde), el lugar en el que Napoléon firmó la Paz de Presburgo en 1805, y hasta una edificación art nouveau, ¡una iglesia toda ella en color azul! Antiguos palacios, castillos, puertas de la muralla o almacenes que hoy son residencias institucionales (como del presidente de la república), sedes de administraciones públicas (ayuntamiento) o de instituciones culturales (museos o teatros). Todo ello en un espacio peatonal que parece vivir únicamente del turismo y del mundo burocrático, además de distintos edificios públicos, me he cruzado con embajadas de países como España, Francia, Grecia o EE.UU.

El buen tiempo se nota y las calles están plagadas de terrazas en las que disfrutar de la gastronomía nacional (gulas de ternera y limonada para comer, gnocchi y una copa de vino tinto de la región del Danubio para cenar). Lo que tiene un momento concreto del día es la subida al castillo, a eso de las seis de la tarde es el momento ideal para ver cómo el sol da sobre la ciudad histórica que queda a tus pies y el Danubio a su vera, ancho, grande, caudaloso, llegando desde Viena y marchando para Budapest. Pero eso no será hoy que ya cae la noche, sino mañana.

IMG_20140806_184803