Archivo de la etiqueta: British Museum

“Museums and the public sphere” de Jennifer Barrett

¿Qué lugar ocupan los museos en nuestro modelo de sociedad? ¿Qué esperamos de ellos? ¿Cómo ha sido el proceso hasta llegar a este estatus? ¿Hacia dónde evolucionarán o deberían hacerlo?

Solemos situar el principio de los museos en la segunda mitad del s. XVIII, cuando en algunos países las colecciones reales pasan de las residencias palaciegas a edificios en las que pueden ser visitadas y conocidas por los súbditos de sus titulares. Un inicio al que sigue el capítulo de la Revolución Francesa y el ascenso de la burguesía que esta supuso, exigiendo que lo que hasta entonces habían sido privilegios restringidos a las élites pasen a ser derechos universales. Este acontecimiento marca el surgimiento de la esfera pública, unas coordenadas en las que, al margen de los espacios oficiales, la población comenta, discute y propone lo que le inquieta y le interesa.

Según el pensador o historiador al que se recurra, esto ocurría en lugares más o menos definidos, siendo objeto de debate entre ellos el papel que los museos (y por extensión, su propuesta de contenidos) tenían tanto como marco como influenciador de la conversación (unos les niegan dicho papel por el carácter subjetivo de lo que tratan, mientras que otros los destacan por su carácter de foro y de referencia). Cuestión en la que hay que tener en cuenta que la mayoría de los que siguen surgiendo a lo largo del s. XIX son de titularidad estatal, y como tal, instrumentos de los gobiernos a su cargo para hacer llegar a sus ciudadanos el mensaje que tuvieran como objetivo. He ahí el dominio colonialista del British Museum o la grandeur de la France en el Louvre.

Pero a medida que avanzó el siglo XX y en el mundo occidental nos vimos inmersos en la práctica de la democracia, de la crítica social y del análisis político, ha quedado patente que los museos tienen mucho que decir, proponer y escuchar al respecto. Ya no pueden ser lugares en los que los procesos de comunicación sean unidireccionales, en los que sus visitantes sean personas ajenas que van a escuchar, a aprender y a ser aleccionadas. Los roles han cambiado y quienes acuden a ellos son también usuarios que buscan acceder a realidades que les inspiren y les hagan conocer, y con las que, incluso, interactuar aportando sus conocimientos y experiencias. Algo a tener en cuenta, sobre todo, cuando se habla de minorías culturales que hasta muy recientemente han sido ignoradas por la tabula rasa aplicada por los discursos oficiales, afirmación que se puede hacer extensiva tanto a las administraciones públicas como a los medios de comunicación en el ámbito de la gestión cultural.

Las piezas expuestas siguen teniendo un papel fundamental en su discurso y en su propuesta, pero ya no son elementos que adorar o que sacralizar, sino que son la vía por la que conocer coordenadas de pensamiento alejadas (temporal, geográfica o conceptualmente) de las actuales. Sobre todo teniendo en cuenta que -por los avances tecnológicos, económicos y sociales que han desembocado en la globalización- ya no vivimos en unos parámetros estancos, sino en continua relación con otros por los que dejarse influir o de los que distanciarse y diferenciarse. Esto hace que aspectos como la museografía o la capacitación y formación de los profesionales de los museos sean fundamentales, aspectos a los que prestar tanta atención como a la rendición de cuentas económicas y a la imagen de marca para lograr una gestión acorde con el papel que los museos han de tener para ser un agente activo en el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

Museums and the public sphere, Jennifer Barrett, 2011, Wiley-Blackwell.

Dialogando con los museos, recordando #AskACurator

ask_a_curator

Esta próxima semana (24 a 30 de marzo) a través de twitter museos de varios países promoverán la iniciativa #MuseumWeek, una etiqueta bajo la que promover el diálogo directo entre las instituciones museísticas y sus públicos.  Una manera de facilitarnos a los usuarios/visitantes plantear nuestras peticiones y curiosidades, y de que los museos se abran al diálogo más allá de la estricta prestación de servicios cuando les visitamos. Seguro que #MuseumWeek dará mucho de sí gracias a la participación de muchas entidades de renombre de España, Reino Unido, Francia e Italia. Algunas como el Museo Reina Sofía han anunciado incluso las propuestas de diálogo establecidas para cada día de la semana.

Meses atrás, el 18 de septiembre exactamente, #AskACurator fue la etiqueta bajo la que entidades museísticas relacionadas con el arte, la historia y la ciencia se abrieron (aún más, ya que todas las participantes tienen canales de twitter más o menos activos) al diálogo con nosotros. A continuación las preguntas que dirigí y las respuestas que recibí.

¿Cómo escucháis a la calle (en conjunto, no solo visitantes)? ¿Qué medios tenéis para reflejar la cultura contemporánea?

@cececebe A través de la recepción de proyectos, el comisariado y el trabajo con colectivos y expertos, intentamos programar actividades y proyectos para reflexionar sobre problemáticas actuales.

¿Qué aporta un museo fuera/lejos del «circuito» al conjunto global de la cultura tan centralizado en q vivimos?

@musacmuseo En el presente no se puede explicar lo local fuera de procesos globales, ni utilizar la tipificada relación centro-periferia como en el pasado. Es una pregunta compleja. Toda aportación funciona en variados niveles y opera a lo largo del tiempo.

How do you live/manage the «championship» of being considered (today) one of the top worldwide museums?

@NationalGallery We don’t see it as a ‘championship’. We have a fantastic collection of which we’re very proud & aim to make each visit memorable

¿Qué retos os supone ser un museo tan focalizado en una figura única y no estar localizados en una gran ciudad?

@MuseodelGreco ¡Un reto apasionante porque es acercar el mundo Greco a todos los públicos posibles! ¡En el 2014 te esperamos!

You’re dedicated to «modern» art. Doesn’t present art that modernity becoming «old» meaning it as «classical»?

@centrepompidou Our collections are also dedicated to contemporary art. Modern art got older but can’t yet be described as classic

¿Qué marca la diferencia entre un documento obra de arte de uno fuente bibliográfica/de consulta?

@museodelprado Una obra de arte tiene, además de su valor estético, un valor como documento de la época en que se realizónos transmite aspectos materiales (indumentaria, arquitectura…) e inmateriales (interpretación del mundo). Una fuente bibliográfica o documental recoge toda la info q el tiempo ha ido acumulando sobre la obra de arte.

Vivimos en un mundo visual, ¿cómo se vive ese reto en una institución dedicada «a los libros»?

@BNE_museo No sólo nos dedicamos a los libros, algunos muy visuales, pero es cierto que las expos de libros son «difíciles».

¿Cómo se detectan nuevas piezas q puedan ser de interés para ampliar la colección del museo?

@museocasalis Gracias al ofrecimiento de algunos donantes, a través de ferias de arte, subastas y publicaciones especializadas.

¿Cómo se gestiona el concepto pieza única/original (negativo/archivo digital) en una colección de fotografía?

@mapfreFcultura La fotografía es obra única aunque haya varias copias. Cada impresión es distinta y única. Es propio del medio. Carlos Gollonet

¿Qué compromisos/contraprestaciones se piden entre museos a la hora de prestarse obras para exposiciones temporales?

@museothyssen Procuramos colaborar todos en nuestros diferentes proyectos

Y estas fueron las preguntas que no recibieron respuesta de sus destinatarios.

@britishmuseum How do you manage being «British» with a having a global audience (people visiting from all over the world)?

@Tate What supposes for your management to be considered a museum reference? Is that 1 of your goals? And to keep being it?

@MuseoCerralbo ¿Cómo fideliza a su público un museo con una colección permanente y con un espacio tan concreto como el suyo?

@museoreinasofia ¿Cómo se sigue trabajando la «modernidad» de décadas atrás (ya convertida en «clasicismo») con la de hoy?

En total diez entidades respondieron, espero que con las otras cuatro llegue a entablar conversación durante la #MuseumWeek a partir de este lunes.

(imagen tomada de blogmuseupicassobcn.org)