Archivo de la etiqueta: Bobby Fischer

10 funciones teatrales de 2016

Obras representadas por primera vez y otras que ya han tenido varias temporadas a sus espaldas; textos actuales y clásicos; montajes convencionales e innovadores; autores españoles, ingleses, canadienses, italianos, argentinos,…

10funcionesteatrales2016.jpg

Hamlet. Actores que hacen suya la fuerza de un texto considerado clave en la historia del teatro universal. Una puesta en escena que encadena escenas con una fluidez asombrosa. Un montaje que respeta lo escrito por Shakespeare, pero sabiéndole introducir momentos de modernidad que revelan tanto su atemporalidad como la grandeza de la dirección de Miguel del Arco.

Hamlet

Home. Parecen inalcanzables cuando están sobre el escenario de un gran teatro, sin embargo, los bailarines de la Compañía Nacional de Danza resultan tan o más grandes, y su trabajo aún más bello, hipnótico y seductor cuando puede ser disfrutado en un reducido espacio como es el de La Pensión de las Pulgas. En su interior no existen distancias ni jerarquías entre intérpretes y espectadores y todos juntos se integran en este hermoso espectáculo.

HOME_PensionPulgas_EB

Tierra del fuego. Los conflictos –ideológicos, religiosos, nacionales,…- acaban muchas veces por convertirse en absurdos delirios de violencia en un intercambio continuo entre víctimas y verdugos de sus roles hasta llegar a una mortal simbiosis. Ese viaje de ida al odio y de vuelta al difícil intento de la empatía con el opuesto y la reconciliación con el vecino, es el que propone Claudio Tolcachir en un texto tan brutal como cruda su puesta en escena e interpretación.

tierra-del-fuego_cartel_baja

Cinco horas con Mario. Miguel Delibes fue un genial escritor, plasmaba la realidad y sus personajes en sus páginas con una naturalidad asombrosa, quedándose él en un segundo y discreto plano como narrador. Lola Herrera es inconmensurable, no hay papel que interprete que no haga que el público se ponga en pie para aplaudirla. La unión de ambos, hace ya 37 años, hizo que una de las mejores novelas de la literatura española se convirtiera en un montaje teatral en el que texto y actriz se entrelazan en una simbiosis que solo se puede definir como perfecta.

cinco-horas-con-mario

El laberinto mágico. Impactante de principio a fin. Un texto que repasa perfectamente las mil caras que tuvo nuestra guerra civil desde el lado de los violentados y finalmente perdedores. Un compenetrado elenco actoral que da vida a esos compatriotas que se sentían nación y acabaron siendo miles de víctimas anónimas enterradas nadie sabe dónde. Un soberbio uso de un casi vacío espacio escénico que se convierte en todos los lugares en los que desarrolló la contienda, desde el frente y los despachos policiales a los dormitorios, los museos y los teatros.

Páncreas

Los desvaríos del veraneo. Un texto clásico hecho actual con elementos que le aportan ritmo, gracia y frescura. Una compenetración entre sus nueve intérpretes que consigue que todo cuanto sucede sobre el escenario esté lleno de vida, que sea fluido y espontáneo, como si no tuviera otra manera de ser. ¿Resultado? Un público entregado y dos horas de sonrisas, risas y carcajadas sin parar.

los-desvarios-del-veraneo-cartel

Incendios. El pasado está ahí, pidiendo ser conocido y clamando convivir con nuestro presente. Mientras no le demos el tiempo y espacio que reclama, el futuro será imposible, no tendrá raíces ni base sobre la que crecer. Enfrentarse a él y bucear en sus entrañas puede llegar a ser un proceso difícil y complicado, lleno de momentos no solo amenazantes, sino de realidades desconocidas de gran crueldad. Un texto brutal y una eficaz puesta en escena con un reparto que se deja la piel sobre el escenario y en el que destaca por su maestría Nuria Espert.

incendios

Reikiavik. Lo que sucedió, lo que vimos y lo que la leyenda posterior ha decidido que quede, auténtico o no, de todo aquello. Con la misma precisión del ajedrez, con la combinación de estrategia, dinamismo y paciencia que exige su juego, como con la pasión con que lo viven sus jugadores y aficionados, así fluye esta obra. Una ficción que condensa de manera ágil y precisa las múltiples facetas de aquella mítica partida, así como de su antes y después, entre Bobby Fischer y Boris Spasski en la capital islandesa en 1972. Así son este texto y su puesta en escena de Juan Mayorga.

reikiavik

La función por hacer. El teatro dentro del teatro como si se tratara de una imagen reflejada en un sinfín de espejos. La diferencia entre la realidad y la representación, entre lo verdadero y lo verosímil. Personajes que dejan de ser arcilla moldeada por su autor y pasan a ser seres independientes, pero que aún están en busca de un público que les dé carta de identidad. Este es el interesante planteamiento y el estimulante juego de esta propuesta que resulta casi más una ceremonia de inmersión teatral que una función de arte dramático.

la-funcion-por-hacer_00

Todo el tiempo del mundo. Un texto que es presente, pasado y futuro, capaz de condensar todo aquello que nos ha dado carta de identidad. Las personas que nos engendraron, las que nos acompañaron a lo largo de los años y las que prorrogarán nuestro legado. Los acontecimientos que nos hicieron ser quienes somos, los que siguen provocándonos una sonrisa y los que nos ponen los ojos vidriosos. Las ilusiones de un futuro que está por venir, que ya sucedió o que estamos viviendo. Haciéndonos reír, llorar y suspirar, Pablo Messiez y sus actores logran emocionarnos  de una manera delicada y cercana, como si estuvieran estrechando su mano con la nuestra, como si nos abrazaran.

todo-el-tiempo-cartel

Apasionante partida de ajedrez en “Reikivaik”

Lo que sucedió, lo que vimos y lo que la leyenda posterior ha decidido que quede, auténtico o no, de todo aquello. Con la misma precisión del ajedrez, con la combinación de estrategia, dinamismo y paciencia que exige su juego, como con la pasión con que lo viven sus jugadores y aficionados, así fluye “Reikiavik”. Una ficción que condensa de manera ágil y precisa las múltiples facetas de aquella mítica partida, así como de su antes y después, entre Bobby Fischer y Boris Spasski en la capital islandesa en 1972. Así son este texto y su puesta en escena de Juan Mayorga.

Reikiavik.jpg

Las palabras bien manejadas nos hacen viajar a multitud de lugares y situaciones con toda clase de personajes. Esta obra comienza con una partida de ajedrez al aire libre y no solo nos lleva por medio mundo, sino que nos sienta en los aviones que nos trasladan de un continente a otro, nos pone al teléfono con mandatarios de principios opuestos, y nos sitúa en casas de niños y de adultos escuchando a madres y esposas que les apoyan a su manera. Pero sobre todo nos coloca frente a frente con nosotros mismos, con el verdadero sentido que tiene para nosotros aquello que nos apasiona y nos motiva, al margen del significado que tenga para los demás. Más aún cuando nos quieren utilizar terceros ajenos a nosotros, que pretenden usarnos a través de la burocracia administrativa como símbolo ideológico e icono de su poder.

La leyenda dice que la final del Campeonato Mundial de Ajedrez de 1972 no solo fue una competición deportiva, sino también una alegoría del enfrentamiento entre los dos bloques políticos en que entonces estaba dividido Occidente. Los rusos y los americanos, los comunistas y los demócratas, Spassi y Fischer, el controlado por el sistema y el hecho a sí mismo, el que tenía una vida diseñada segundo a segundo y aquel al que nadie le dio nada, el que fue encauzado para triunfar y el que lograba victorias sin haber tenido maestro que le enseñara. Una compleja alegoría limpiamente desmadejada y finamente diseccionada, expuesta sobre el escenario con un lenguaje claro y conciso transformado en diálogos rápidos y evocadores hechos carne, movimiento y expresión de manera vibrante, ágil y dinámica por Daniel Albaladejo, César Sarachu y Elena Rayos.

Juan Mayorga hace que ellos tres lo sean todo. Lo externo, lo que nos presiona y nos condiciona, son EE.UU. y la URSS y los espectadores necesitados de mitos; pero también son ellos mismos, lo que les hace felices y lo que les disturba, el niño que sigue presente, el adulto solitario y el hombre con lazos familiares, lo que buscan en el largo plazo y en cada preciso momento, esa complejidad interior –nebulosa, curva y que por momentos nos lleva a una difusa penumbra- que nunca se llega a saber con exactitud de dónde viene ni hacia dónde quiere ir, pero que también nos gobierna, que se deja influir, pero que también se impone cuando lo considera necesario, cueste lo que cueste y le pese a quien le pese.

Reikiavik, en Teatro Valle-Inclán (Madrid).

«El caso Fischer»

Una película basada en hechos reales, el combate en 1972 entre el americano hecho a sí mismo y la todo poderosa amenaza rusa por el campeonato mundial de ajedrez. Un relato de tintes épicos que intenta mostrar el lado humano del genio, pero que no pasa de su superficie, quedándose en la mayoría de ocasiones en lo meramente gestual y resultando casi una confusa caricatura tanto de su protagonista como del mundo –político y deportivo- en el que se desenvuelve.

el_caso_fischerposter_grande.jpg

Cada momento de la historia tiene unos héroes y unos hábitos que durante un tiempo estuvieron en boca de todos, pero igual que se hicieron populares casi de un día para otro, dejaron de serlo de la misma manera. Algo así sucedió con Bobby Fischer, el hombre que fue capaz de quitarle a los rusos uno de los tronos que alegóricamente se utilizaba como señal de superioridad intelectual entre los dos bloques políticos en que estaba dividido el mundo occidental durante la Guerra Fría, el del ajedrez. A modo de biopic, esta cinta nos cuenta la trayectoria de aquel que comenzó como niño prodigio y que acabó dando momentos únicos a la historia de este deporte.

Fischer es presentado como un niño que no conoció a su padre, hijo de una madre de ideas políticas nada acordes con el correcto pensamiento norteamericano de la década de los 50. El joven Bobby fue poco a poco iniciándose en la práctica del ajedrez y despuntando con sus resultados hasta iniciarse en su práctica profesional y hacer de ello tanto su manera de ganarse la vida como el medio con el que independizarse de los suyos. Proceso en el que su duro carácter y su obsesión por ser el número uno le llevan al más completo aislamiento. Una vida en la que rápidamente comienzan las paranoias de sentirse espiado y controlado por fuerzas –los rusos y los judíos- que según él conspiraban para que no pudiera desplegar y materializar todo su potencial.

Ese triángulo de exceso, obsesión y afán de liderazgo es el que se propone contar El caso Fischer (adaptación comercial de El sacrificio del peón, título original haciendo mención a una de las tácticas utilizadas para hacerse con el campeonato mundial). Sin embargo, vemos a un Tobey Maguire continuamente con el ceño fruncido, levantando la voz y de movimientos bruscos, pero no se nos da acceso a la mente de su personaje, a qué pasaba dentro de él, a de dónde venía esa manera tan particular de interpretar lo que ocurría a su alrededor. En el terreno visual, además, se cae en lo recurrente, grafismos con los que plasmar la ciencia que tiene tras de sí una partida de ajedrez o los interludios a modo de videoclip para trasladarnos geográficamente o para sumar elementos argumentales, como el eco mediático que se une a la trama a partir de un momento determinado.

Por otro lado, no queda clara cuál es la trayectoria, la progresión que convierte a un aficionado en un aspirante al título mundial. Se suceden las partidas, los lugares en los que se juega adquieren talla internacional pero el guión no da a conocer en ningún momento la lógica, el calendario o el procedimiento competitivo que hay tras ello. Está claro lo que quiere contar esta película, pero le faltan piezas y profundidad. Más que entretener y dar a conocer, la cinta de Edward Zwick confunde –y casi aburre- al dejar demasiadas cuestiones sin explicar.