Archivo de la etiqueta: Big data

“Por una España digital” de Javier Rodríguez Zapatero

La digitalización no es solo hacerlo todo vía internet ni servirse de la tecnología para reducir plazos y aumentar productividades. Ese es solo el punto de partida para entrar en otra dimensión de nuevas posibilidades y logros que den la vuelta completamente tanto a nuestras vidas como a nuestro modelo de país y de sociedad. Un ensayo claro que ofrece una visión amplia que tomar como referencia y una propuesta de cómo afrontar este que considerar como guía.

El mundo actual cambia a velocidad de vértigo. No nos da tiempo a actualizarnos. Nos quedamos anticuados sin ni siquiera haber disfrutado de lo que creíamos puntero. ¿Qué está pasando? Que las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento están cada día más presentes en las distintas áreas de nuestra vida y de una manera más profunda, tanto que ya es imposible tener una imagen única de hasta dónde llegan. Aún hay ámbitos fuera de su intervención, pero solo de manera relativa, al menos en las coordenadas occidentales a las que pertenecemos como habitantes de uno de los países más punteros y desarrollados.

España es uno de los países con mayor potencial para aprovechar esta revolución, la 14 del mundo con mayor PIB o el 27 si se considera la renta nacional bruta. Pero para conseguirlo ha de afrontar una serie de importantes retos, tomarnos más en serio cuanto tiene que ver con la investigación y el desarrollo, con mirar más allá del corto plazo, tal y como expone quien fuera director de Google en España, Portugal y Oriente Medio y Yahoo! Europa.

Rodríguez Zapatero escribe con conocimiento de causa, tras esos cargos fundó la escuela de negocio ISDI que hoy preside, y por eso hay que considerar la hoja de ruta que propone. Un camino en el que aúna tecnología, gestión pública y privada, educación y marco jurídico. Y junto a ello habilidades como visión, proactividad, liderazgo y empatía. La inteligencia artificial, el big data y el blockchain son mucho más que medios con los que conseguir funcionalidades hasta ahora restringidas o no materializadas. Su transversalidad y su capacidad de ser aplicadas a todo tipo de procesos, actividades y sectores hacen que los sistemas de administración por los que nos hemos regido en lo financiero, lo sanitario o lo medioambiental estén a punto de saltar por los aires. Algo que, a juicio a Javier, es inminente y de lo que parece que aún no somos plenamente conscientes.

Un devenir inevitable en la globalidad en la que vivimos, un destino al que, si no llegamos a la par que las naciones que ya están en vía de alcanzarlo o ahí instaladas -como es el caso de Estonia, Singapur o Corea del Sur-, no solo nos quedaremos tras ellas, sino que veremos como perdemos calidad de vida de un modo integral. Para ello hace falta disposición individual y colectiva, apoyando de un modo mucho más claro las actitudes emprendedoras y los riesgos empresariales, y un cambio total de paradigmas con los que dar la vuelta a sistemas como el educativo -de transmitir conocimientos a generar personas creativas y comunicativas- y el legislativo -simplificando el corpus normativo y enfocándolo más a dar seguridad jurídica que a punir comportamiento indebidos-.

Han pasado dos años desde que se publicara Por una España digital, ya inmersos en la pandemia de la COVID-19, por lo que el escenario que diagnostica apenas ha cambiado. Algunas de las cuestiones que propone parecen estar en camino, he ahí la nueva ley de startups o las muchas páginas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España dedicadas a la transformación digital. Veremos cuándo y cómo se materializan, y si se concretan en cotidianidades como disponer de 5G en todo el territorio nacional, resolver cualquier trámite con las administraciones públicas en un par de clics o una gestión de la tecnología, por parte de todos (grandes empresas, administraciones y ciudadanos), con un filtro mucho más humanista y ciberseguro que hasta ahora.

Por una España digital, Javier Rodríguez Zapatero, 2020, Editorial Deusto.

“The Art and Craft of PR” de Sandra Stahl

¿En qué consiste el arte y la práctica de las relaciones públicas? ¿Cuáles son sus objetivos y qué ayudan a conseguir? ¿Qué papel tienen en el mundo 24/7, multidisciplinar y digital actual? ¿Qué habilidades debe tener y qué principios seguir un profesional de la materia para estar siempre al día?

Sandra Stahl no pretende dar una lección magistral ni ensalzar mediante un extenso tratado su profesión. Su propuesta es recordar a sus colegas los pilares de su dedicación y ofrecer, a la par, una guía con la que los neófitos se introduzcan en la materia que sirve, igualmente, para que la entiendan los ajenos a ella.   

Lo primero es tener claro que lo que antes llamábamos comunicación hoy es relaciones públicas porque los grupos de interés a los que hemos de llegar no solo son más amplios, sino más heterogéneos, abarcando un amplio abanico de puntos de vista, intereses y motivaciones. Esto implica que los límites con otras áreas de trabajo como marketing, publicidad, relaciones instituciones o comunicación interna no son líneas rojas y hay que actuar, al menos, de manera coordinada, sino integrada.

La base de las RR.PP. es conocer a quien nos dirigimos y presentarle nuestra oferta desde su prisma, que sepa quiénes somos, qué podemos hacer por él, qué mejorar, solucionar o hacerle descubrir a través de nuestros productos y servicios, cómo le hemos de hacer sentir. Toda investigación es poca para ponernos en el lugar de nuestro público objetivo, motivo por el que debemos prestar especial atención a las posibilidades que nos ofrece la tecnología (big data, data mining) para conocerle. Punto importante es tener claro que nuestro objetivo no es vender, promocionar o persuadir, sino convencer informando, consolidando o consiguiendo que cambie una opinión, un discurso o un comportamiento.

Un aspecto básico es la creatividad. Es la base para innovar, evolucionar y crecer. Para diferenciarse y ser competitivos. Lo que hoy funciona (gráfica, textual, experimentalmente…) mañana ya no, con lo que no hay que dejar de conocer, mirar, preguntar, observar y analizar. Y no solo en el campo de la comunicación y las relaciones públicas, nunca se sabe de dónde puede venir una idea. Pero eso sí, la creatividad no lo es todo, solo es válida si apoya el propósito final, establecer una relación de confianza con esa persona que tiene que sentirse escuchada comprobando cómo nuestro mensaje incluye, también, sus propuestas.  

Leer continuamente y escribir bien son los cimientos de esta profesión. No hay otra manera de aprender y seguir expresándonos correctamente, con lo que debemos practicarlas continuamente, sin descanso. Y aunque sea un consejo muy manido, ¡salir de la zona de confort! En el no con que respondemos en muchas ocasiones puede estar la clave para entrar en coordenadas diferentes a aquellas en las que nos solemos mover y dar así con la manera de ampliar nuestros horizontes. Añádase a esto que la perfección técnica está sobrevalorada, es ideal que salga bien todo lo que hemos planificado, pero más importante aún es que causemos la impresión que deseamos.  

Vivimos en un entorno cambiante, en el que, una vez que es pública, la información fluye sin límites geográficos ni temporales, lo que nos exige una atención y flexibilidad permanente. Por este motivo debemos comunicar y relacionarnos en tiempo real, pero sin dejarnos llevar por la velocidad de esa vorágine (especialmente en las redes sociales) y partiendo siempre de los objetivos estratégicos que nos hemos marcado. Así como del conocimiento que tenemos de aquellos a los que nos dirigimos que nos permite estar preparados para actuar y en coordinación con el resto de áreas de la organización en la que trabajemos (desarrollo de negocio, legal, RR.HH., financiero…).

The Art and Craft of PR, Sandra Stahl, 2018, Lid Publishing.