Archivo de la etiqueta: Atahuallpa

“The Royal Hunt of the Sun” de Peter Shaffer

La conquista española del Perú, la figura de Pizarro y el conflicto entre dos maneras de entender la vida humana y la espiritualidad. Un texto amplio y ambicioso, muy bien documentado y en el que todo queda perfectamente explicado. Una propuesta que exige una costosa producción para ser llevado a escena, pero que con el equipo correcto puede convertirse en un gran espectáculo teatral.

La localidad cacereña de Trujillo se enorgullece por ser el lugar en el que en 1475 nació el hombre que hizo español el imperio Inca. Sin embargo, y según Peter Shaffer, en el final de sus días Francisco Pizarro recordaba sus orígenes con el resquemor de quien siente que el rechazo, la pobreza y la soledad le han acompañado desde siempre. Un poso de amargura que teñía su personalidad, su visión y su posicionamiento ante los ideales supuestamente religiosos con que se regía el mundo de su época y las coordenadas militares al servicio de los Austrias en las que se ganó la vida.

Así es como lo muestra esta dramaturgia en el inicio de la campaña que acabaría con su conquista de lo que hoy conocemos como Perú. Tiempos en que más que soldados, los reclutados eran mercenarios y sus líderes no se atenían a más propósitos que a la obtención de recompensas materiales y la consecución de títulos de gobierno. Una realidad presentada con unos diálogos que exponen con claridad las claves de la época (1529-1533), describen con efectividad las coordenadas a que nos traslada -el páramo extremeño y la virginidad de la cordillera andina- y revelan los principios tan diferentes por los que se regían los hombres a uno y otro lado del mundo. Mientras que el catolicismo europeo imponía el miedo, la adoración astral promulgaba la igualdad, la colaboración y la reciprocidad.

Esto no implica que el autor de Amadeus (1979) se posicione del lado de los segundos, pero sí deja claro que los primeros nunca tuvieron intención de dialogar, conocer y compartir sino, únicamente, hacerse con el oro de aquel vasto territorio. Utilizaron la palabra, pero de manera cicatera y banal, desarrollando argumentarios justificativos y ensalzadores de lo que entonces se contemplaba no solo como normal, sino como procedente. Cuestiones que abren el debate de si podemos juzgar los hechos de ayer por la ética y la moral de hoy, materia en la que Shaffer no entra pero que sí plantea.

Los casi sesenta años transcurridos desde el primer montaje en 1964 de The Royal Hunt of the Sun por el National Theatre también influyen en este asunto. Debemos dar por hecho que la sociedad de entonces no debía ser tan sensible ni estar tan concienciada como lo estamos en la actualidad respecto a estos temas. Quizás sea este el motivo por el que el texto ponga más el foco en cómo visualizar el encuentro y choque de culturas y civilizaciones, que en las líneas rojas que surge en ese descubrimiento mutuo.

Las anotaciones en cursiva, así como algunas verbalizaciones de sus personajes, llevan a hacernos pensar en una espectacularidad que materializar sobre el escenario con un amplio elenco y despliegue técnico en términos de escenografía, iluminación, espacio sonoro y vestuario para recrear la presencia y magnanimidad del rey Sol (tanto el astral como el encarnado en la figura de Atahuallpa), así como de los diversos espacios naturales que marcan la atmósfera de muchas escenas y los abrumadores interiores y exteriores de la ciudad de Cajamarca que intensifican otras tantas.

The Royal Hunt of the Sun, Peter Shaffer, 1964, Penguin Books.