Archivo de la etiqueta: Apple TV

“La tragedia de Macbeth” y el buen hacer de Joel Cohen

Enésima versión de la tragedia de Shakespeare en la que su responsable consigue crear una historia propia sin traicionar a su original. La soberbia, el regicidio y la paranoia retratadas con una estética minimalista y gris que hace cinematográfico lo teatral gracias a la capacidad de sus intérpretes, la expresividad de sus palabras y su ilusión escenográfica.

Conocer una historia de antemano te permite fijarte en otras cuestiones como los resortes que utiliza su director para introducirte en su adaptación y transitarte por las muchas vicisitudes de su narración. Joel Coen ha apostado fuerte y más que una recreación, ha realizado una reinterpretación muy personal de las andanzas de este noble que, cegado por la ilusión del poder y apoyado por la frialdad de su mujer, asesina a su rey y, posteriormente, a cuantos amenacen su futuro en el trono de Escocia. No se trata solo de el conocido por películas como Fargo (1996) o No es país para viejos (2007) haya optado por el blanco y negro, sino de la pureza de líneas, espacios y composiciones que conforman cada plano y del indudable protagonismo que le da al texto sobre todo ello.

Su logro es traspasar la intensidad formal de lo concebido originalmente por Shakespeare para mostrar el punto nuclear, íntimo y hondo, desde el que nacen las emociones que expone. La dirección de Coen no trata de impactar a través de la plasticidad o la estética de lo que se ve, sino de atrapar mediante lo que se siente al escuchar los diálogos, reflexiones y monólogos de su guión. Un fino trabajo de síntesis y edición de lo imaginado por el maestro de la literatura inglesa. Palabras que generan en su espectador un impacto soterrado y silente sin espectacularidad formal, pero on la convicción de estar ante verdades absolutas.

Así es como La tragedia de Macbeth consigue ser cine sin dejar de ser teatro. Lo cinematográfico es obvio en su dirección de fotografía (Bruno Delbonnel), en el simbolismo de los detalles que ensalza y en un montaje en el que lo visual, lo sonoro y la banda sonora de Carter Burwell crean una atmósfera tenebrosa en la que no hay lugar en el que la moral y la conciencia puedan esconderse. Marco en el que encaja a la perfección el trabajo de sus intérpretes gracias a la fuerza de sus primeros planos, en los que tienen tanto protagonismo la mirada y los gestos de Denzel Washinton y Frances McDormand como los encuadres que los funden atmosféricamente con las arquitecturas que los acogen.

Al tiempo, lo teatral está ahí constantemente, no hay nada que supere la fuerza y la autenticidad de la expresión oral, como tampoco la solemnidad, el hipnotismo y la atracción de la presencia física. Una visualidad que recuerda la sobriedad y la pureza espiritual de clásicos con un lenguaje propio como Carl Theodor Dreyer o Ingmar Bergman en los que Coen se inspira, pero a partir de los cuales ha construido exitosamente su propio universo. Un mundo formalizado como una caja escénica en el que los instrumentos fundamentales son la distribución del espacio, las posibilidades de iluminación y la creatividad sin límites con que maneja sus resortes. Tal y como él ha hecho con resuelta maestría en esta cinta que tras casi no pasar por las salas de exhibición ya se puede ver en Apple TV.

“11-S: Así se vivió en la Casa Blanca”

Han pasado veinte años de aquel día en el que todos recordamos dónde estábamos y cómo nos sentimos al enterarnos de que un avión se había estrellado contra una de las torres del World Trade Center de Nueva York. Desde entonces hemos escuchado la cronología de los acontecimientos una y otra vez, así como múltiples hipótesis sobre cómo lo vivieron quienes debían tomar las decisiones más importantes. Quizás no sea toda la verdad, pero este documental de Apple TV sí ofrece una respuesta convincente.

Hasta aquella fatídica jornada, quien fuera a esperarte en cualquier ciudad de EE.UU. a la terminal de vuelos nacionales podía recogerte en la misma puerta por la que desembarcabas. Eso cambió. Una vez que se restableció el tráfico aéreo días después del 11-S, las terminales aeroportuarias se convirtieron en recintos tan restringidos como monitorizados. Cuanto tiene que ver con la seguridad dejó de ser igual. Entre medias una sensación difícil de describir, de que todo se tambaleaba, de una incertidumbre para la que no teníamos referentes ni recursos a los que asirnos. Algo que no nos ocurrió solo a los mortales que seguíamos la realidad a través de los medios de comunicación, sino también a aquellos con el deber legal y moral de decidir qué y cómo hacer.

George W. Bush era el Presidente de la nación más poderosa del planeta, todas las miradas estaban pendientes de él, así que nadie mejor que él mismo para contar cómo vivió aquella jornada, qué pasó por su mente y cómo fue formándose una imagen de lo que estaba ocurriendo –“el primer avión fue un accidente, el segundo fue un ataque y el tercero una declaración de guerra”- para, tanto con el equipo que le acompañaba como con el que estaba a distancia, comenzar a tomar decisiones. Adam Wishart lo hace combinando lo retransmitido por los medios de comunicación, entrevistas al 43 Presidente de los EE.UU. y a distintas personas de su gabinete, así como con un material especialmente valioso, las fotografías con que su personal de prensa dejó documentadas aquellas frenéticas horas.

El resultado es un equilibrado trabajo por lo bien manejadas que están cada una de sus piezas. La videoteca es explícita pero no escabrosa. Los testimonios personales son claros, no van más allá del discurso institucional o corporativo, pero no eluden la incomprensión de lo que estaba ocurriendo ni la impotencia al no disponer de los protocolos adecuados ni los medios necesarios para hacerle frente -ni siquiera a nivel técnico para la correcta coordinación del gabinete de crisis-. Y la edición conseguida en la mesa de montaje es la apropiada. Secuencias más rápidas en los pasajes en que se coinciden varias líneas narrativas y ritmo pausado en los que la pesadumbre y la falta de información se adueñaba de la atmósfera. Ni un silencio innecesario, ni una mirada prolongada de más, ni un acorde estresante en su banda sonora. Y un diseño de producción, sobre todo en lo referente a los recursos gráficos, que estructura la información y le saca el máximo provecho a la imagen fija.

Y sobre todo, 11-S: Así se vivió en la Casa Blanca es fiel a su propósito. Su desarrollo va desde las 8:48, hora en que el vuelo AA11 Boston-Los Ángeles se estrelló contra la torre norte del World Trade Center, hasta las 20:30, momento en el que George W. Bush se dirigió por televisión a la nación desde el despacho oval de la Casa Blanca. No entra en el antes y solo da dos pinceladas de la respuesta del después, algo sobre lo que tenemos otros muchos trabajos a los que acudir para conocer cómo se argumentó, formuló y gestionó.