Músicos y literatos como intermediarios de un deseo de hacer balance vital y establecer un antes, un legado para quienes vengan. La convicción de que lo que hoy es todo mañana no será nada. Las coordenadas únicas, abstractas y superlativas de la ciudad de los rascacielos como espacio de serenidad y sosiego. Versos otoñales, expresión liviana que describe y transmite, analiza y comparte, dialoga y ofrece.

Es imposible escapar a la honda impresión que produce la visión de las anchas y prolongadas avenidas y calles de la gran manzana, el espectáculo de acero y cristal de sus edificios y la evolución de su ritmo con el paso de las horas y las variaciones de la actividad humana a lo largo del día. A partir de todo ello José Hierro hilvana impresiones y reflexiones en las que aúna lo intelectual y lo emocional, lo existencial y lo espiritual. Concreta la capacidad transformadora del hombre en la tridimensionalidad de la arquitectura, la capacidad de síntesis de la literatura y la evocación sensorial de la música.
Menciona a autores anteriores como Machado, Lope de Vega o Quevedo y dedica poemas a contemporáneos como Ezra Pound o Gloria Fuertes. A su vez, manifiesta admiración por compositores como Alma Mahler, Beethoven o Schubert. Siente y traslada Nueva York sumergiéndose en las atmósferas que provocan la interpretación de sus partituras.
En su primera parte, Engaño es grande, Cuaderno de Nueva York está apegado a la ciudad que le da título. Se puede concretar en el relieve de su callejero y su orografía de tierra y mar las escenas que su creador propone, a la par que sus palabras nos trasladan a su muy particular mundo interior, a un lugar en el que reina la paz y el equilibrio, la comunión con el lugar en el que está, tanto en su dimensión física y visible como energética e invisible. Pecios de sombra es introversión y costumbrismo, existencialismo y mitología, el capítulo más universal de los tres. Por no acordarme vuelve a transmitir el contraste entre lo que es Nueva York y lo que provoca, entre lo que alberga y le da identidad y la imagen y experiencia que se crea de ella quien llega tras haber sorteado un océano y acumula vivencias igual o más impactantes que esa travesía.
Un exterior a partir del cual busca, encuentra y se muestra. Sus coordenadas están marcadas por el recuerdo infantil de la aspereza de su padre, la fijación por el agua en todas su formas -en la naturaleza, en su convivencia con lo urbano y en su domesticación en tuberías- y la asimilación de títulos como Alicia en el país de las maravillas (Lewis Carroll) o El Rey Lear (William Shakespeare). Bagaje de la persona que en estos treinta y tres poemas se deleita con la voz de Mahalia Jackson, pasea por Broadway y Times Square y visita la Frick Collection y el medievo español que contiene Los Claustros del Metropolitan Museum.
En el Nueva York de Hierro el pasado se esconde, refugia y convive con el presente. Dos dimensiones del tiempo que el poeta busca unir para hacer vigente lo que fue y dar origen y raíces a lo que es, aunque comprueba que no siempre es posible, como sucede con las víctimas del holocausto. Aúna recuerdos e imágenes que no se sabe si fueron, son recreadas o inventadas, pero que le sirven para hacer balance vital desde una posición de relativización y toma de conciencia de que le queda poco futuro por recorrer. Porvenir que asume como un ejercicio de aceptación de lo transitado, así como de cesión y transmisión.
Cuaderno de Nueva York, José Hierro, 1998, Ediciones Hiperión.