Archivo de la etiqueta: Alfaguara

10 novelas de 2018

Títulos publicados tanto a lo largo de los últimos meses como en años anteriores. Autores españoles y residentes en EE.UU. Recuerdos de la infancia, frescos históricos, crónicas sobre el amor y el desamor y denuncias de la injusticia y la desigualdad.

10Novelas2018.jpg

«V y V. Violación y venganza» de Pilar Bellver. Con la estructura y el desarrollo tranquilo y de amplio alcance de los clásicos de la literatura del XIX a los que hace referencia, uniéndole una profunda exposición de sus personajes protagonistas a través de unos diálogos –conversados, redactados a mano o tecleados como e-mail- escritos de manera maestra. La historia de dos hermanas de apellido noble a lo largo de un tiempo –desde la pequeña España de los 80 hasta el mundo global del s. XXI- bajo el eterno freno y la pesada sombra del siempre omnipresente yugo invisible del heteropatriarcado.

vyvportada

«Sol poniente» de Antonio Fontana. Volver la mirada a la Málaga de cuando se era niño para dejar aflorar los recuerdos de aquellos años en que se forjó nuestra identidad. Un ejercicio de intimidad en el que las palabras son el medio para llegar a las sensaciones que se quedaron grabadas en la piel, las verdaderas protagonistas de esta delicada novela. Un relato auténtico, que desprende nostalgia con simpatía y buen humor pero sin añoranzas sentimentales, celebrando que somos el resultado de quienes fuimos y de cuanto nos aconteció.

SolPoniente

«Las tres bodas de Manolita» de Almudena Grandes. Con su habitual saber hacer literario, Grandes desarrolla una serie de tramas en las que los acontecimientos históricos se combinan a la perfección con los dramas personales de sus protagonistas. El tercer episodio de su saga sobre el conflicto interminable que fue la Guerra Civil es una novela que nos permite conocer cómo era la vida de aquellos que intentaron mantener la ilusión a pesar de haber sido derrotados por el fascismo y continuar torturados por el franquismo.

LasTresBodasDeManolita

“El invitado amargo” de Vicente Molina Foix y Luis Cremades. El recuerdo del amor vivido visto con la perspectiva de las tres décadas transcurridas desde entonces. Del ímpetu, el desconocimiento y la experimentación de los que se inician como adultos al reposo, la retirada y el balance de los ya instalados en la madurez. Un intercambio folletinesco con dos voces narradoras, capítulos escritos por separado que enfrentan y complementan dos puntos de vista sobre un enamoramiento difuso y una relación que nunca terminó de cuajar pero que tampoco llegó a disolverse.

ElInvitadoAmargo

“Llámame por tu nombre” de André Aciman. Una lograda expresión del deseo y la pasión a los diecisiete años. Una narración obsesiva que quiere entender lo que está sucediendo, anárquica en su búsqueda de palabras con las que expresarse, desesperada por convertirlas en hechos que hagan que las emociones individuales se conviertan en sensaciones compartidas. Una historia guiada por el latido del corazón y el impulso de la libido de sus protagonistas.

LlamamePorTuNombre

“Un incendio invisible” de Sara Mesa. La bancarrota y hecatombe de Detroit le inspiran a Sara Mesa una historia sobre una ciudad apocalíptica en la que no quedan más que personas abandonadas o sin lugar al que ir. Una urbe en la que todo lo que conforma nuestro modelo de bienestar alcanza tal nivel de degradación que peligra hasta la convivencia y el carácter humano de las personas. Una inteligente y sugerente ficción que juega con logrado acierto a exponer, sin enjuiciar, la deriva moral de lo que está relatando.

UnIncendioInvisible

“Lecciones de abstinencia” de Tom Perrotta. A caballo entre la sátira y un despiadado realismo, esta novela muestra el control que el fundamentalismo religioso pretende tener de todo individuo convirtiendo su vida privada -el sexo, el consumo o los hábitos lúdicos- en un continuo campo de batalla. Un sarcástico retrato de la clase media estadounidense y de la decadencia de su modelo de sociedad, de su falta de cohesión, de sus endebles valores y de su falta de rumbo.

LeccionesDeAbstinencia

“Middlesex” de Jeffrey Eugenides. Varias buenas novelas en una única y genial. Un muy bien guiado recorrido por el mundo global que va de los conflictos entre Turquía y Grecia tras la I Guerra Mundial al Berlín posterior a la reunificación alemana pasando por el EE.UU. acogedor de miles de refugiados en los años 30 hasta la extensión del movimiento hippie en los 70. Dentro de él una saga familiar que aúna a la perfección lo antropológico y lo sociológico con lo vivencial y lo emocional. Y también un relato valiente, pedagógico, sensible y acertado sobre la verdad y la realidad de la intersexualidad.

Middlesex

“Honrarás a tu padre” de Gay Talese. Excelente crónica publicada en 1971, entre la ficción literaria y la objetividad periodística, sobre la evolución de la Mafia en la ciudad de Nueva York –y sus ramificaciones en otras partes de EE.UU.- en la que las influencias y las luchas de poder se combinan con la vida personal y familiar de Bill Bonanno. Un sobresaliente retrato de las raíces, las motivaciones y los fines de aquellos que hacían de la ilegalidad –cuando no, la criminalidad- las coordenadas en las que desarrollaban sus trayectorias vitales.

HonrarasATuPadre

“Haz memoria” de Gema Nieto. La historia de tres generaciones de mujeres que es también la no contada de muchas familias de nuestro país. De un tiempo aun convulso que pide volver a él para calmar los asuntos pendientes, para darle luz a aquellos pasajes vividos a escondidas y después condenados al olvido. Una sentencia de negación que anuló el futuro de los que sobrevivieron y lastró a sus descendientes.

HazMemoria

«Honrarás a tu padre» de Gay Talese

Excelente crónica publicada en 1971, entre la ficción literaria y la objetividad periodística, sobre la evolución de la Mafia en la ciudad de Nueva York –y sus ramificaciones en otras partes de EE.UU.- en la que las influencias y las luchas de poder se combinan con la vida personal y familiar de Bill Bonanno. Un sobresaliente retrato de las raíces, las motivaciones y los fines de aquellos que hacían de la ilegalidad –cuando no, la criminalidad- las coordenadas en las que desarrollaban sus trayectorias vitales.

HonrarasATuPadre.jpg

En el epílogo de la edición en español publicada por Alfaguara en 2012, Gay Talese cuenta que su primer encuentro personal con Salvatore “Bill” Bonanno se produjo en los pasillos de los juzgados de Nueva York a mediados de la década de los 60 cuando trabajaba como periodista, precisamente durante el descanso de uno de los procesos que posteriormente narraría en este título. De ahí surgió un interés que derivó en una oferta a Bill por su parte que tiempo después comenzaría a materializarse.

Horas de conversación con el primogénito de uno de los líderes de la Mafia, a las que seguirían otras muchas con personas con él relacionadas –esposa, familia, amigos y “compañeros de trabajo”- que darían lugar a este excepcional volumen en el que se exponen acontecimientos y expresan ideas, sentimientos y emociones que fuera de él seguramente nunca se verbalizaron o compartieron de manera alguna. Un material en bruto de excepcional valor que hemos de suponer que Talese ordena, edita y pule con criterios periodísticos –contar hechos objetivos, aportar datos contrastados, relacionar puntos de vista y desvelar relaciones- al tiempo que le da un estilo narrativo de aires literarios que le pone al mismo nivel que otros maestros de las letras norteamericanas en las lides del «nuevo periodismo» como Tom Wolfe o Truman Capote.

Sin ánimo de ser tomado como verdad absoluta, pero a sabiendas de que no contiene ficción alguna, Honrarás a tu padre muestra que la vida mafiosa tenía poco que ver con el universo de ficción de las películas y plantea si Bill tuvo otra posibilidad que seguir los pasos de su padre por el lado no legal de la vida. Aunque inicialmente se crió y educó al margen del entorno de los bajos fondos que su progenitor dirigía, su sentido del deber y la autoridad que este le transmitía marcaron su camino a seguir. Un compromiso de lealtad y buen hacer que le llevó a ser designado como su heredero ante el resto de clanes con los que se repartía los frutos económicos que generaban las actividades ilegales y delictivas que gestionaban.

Esa es la línea central en torno a la cual se articulan tanto su vida familiar como la compartida entre el gobierno de su propio clan, la competición (mortal incluso) con los dirigidos por otras familias y la conflictiva convivencia con las administraciones públicas. Un excitante, estresante y siempre convulso día a día en el que aunque su corazón le pidiera dedicarle más tiempo y energía a su mujer y sus hijos, la realidad es que estos eran protagonistas secundarios de su vida.

Un recorrido de varias décadas que tiene su prólogo en la Sicilia de principios del siglo XX, más autogestionada por sus habitantes que gobernada por el estado italiano. Origen de muchos de los emigrantes que entraron en EE.UU. por la isla de Ellis en una aventura que iniciaban con las manos vacías y que muchos consiguieron que llegara a darles grandes frutos materiales. Esta es la parte de crónica de esta obra de Talese que nos relata no sólo como llegaron, sino como hicieron para ganarse la vida al margen de la ley en un país que se modernizó y evolucionó a lo largo del siglo XX, tanto en lo económico como en lo social, a velocidad de vértigo.

La inevitabilidad del destino, “Nosotras que nos queremos tanto” de Marcela Serrano

portada-nosotras-nos-queremos-tanto_grande

La vida va pasando y llega un momento en el que se ha acumulado suficiente bagaje, años y experiencia, en el que se siente la necesidad vital de mirar atrás para observar lo vivido, tomar aire y disponerse con tranquilidad de espíritu a transitar el futuro.

Desde ese punto en sus vidas, Ana -¿alter ego de la autora?- nos cuenta su propia trayectoria, así como la de Isabel, Sara y María. Cuatro mujeres que no son cuatro prototipos, ellas no son protagonistas de una teleserie, sino personajes que han vivido tiempos reales que hoy nos podrían parecer el prolegómeno de la historia más reciente de Chile. Quizás sea así, pero para Marcela Serrano no hay en ello nada de épico, sino la inevitabilidad del destino en el momento en que la dictadura –“alzamiento” le dicen algunos allí- militar de Pinochet se instaló en su país el 11 de septiembre de 1973.

Desde un momento presente en que la democracia vuelve al país en 1990, la reunión de estas cuatro amigas y compañeras de trabajo en un lugar alejado de sus mundos individuales nos sirve para llevarnos a lugares en el pasado en el que se entrecruzan a pinceladas más o menos definidas, pero suficientemente claras, otros tiempos sociales y políticos con los vitales de cada una de ellas. La infancia, la familia, los primeros amores, el crecimiento intelectual con la llegada a la universidad y el descubrir las ideas y la militancia política, el sexo, los hombres, el amor, la clandestinidad y el exilio, la vida en pareja, … Completos recorridos vitales, tanto a nivel íntimo como social, contemplados con la visión de aquel momento y la de hoy, con los latidos del corazón de la primera vez y la templanza de la madurez, aunque esta en ocasiones se quede a un lado desplazada por las ganas de (volver a) sentir.

Y como guía narrativo un lenguaje rico, en el que deleitarse con su sintaxis y sus descripciones, la naturalidad de sus diálogos o la riqueza de su vocabulario autóctono (un novio es un “pololo”, un bebé es una “guagua”,…). Al interés y entusiasmo que despiertan el coro protagonista se le suma el lirismo del español manejado con belleza y soltura por Marcela Serrano. Palabras combinadas con gracia y ritmo haciéndonos tocar con la yema de los dedos o el roce de los labios la amplia riqueza de matices de las situaciones y sensaciones vividas y acontecidas a lo largo de sus páginas.

Un texto vivo que no se apaga cuando llegas a su fin y lo devuelves a la estantería. Sus personajes han salido de él y constituyen ya parte del catálogo de personajes invisibles que forman parte del mundo particular de aquel que les dio vida leyéndolas e imagina desde entonces qué podría ser de ellos en el Chile actual.

(imagen tomada de alfaguara.com)