Archivo de la etiqueta: Alex Rigoda

Teatro: 10 funciones de 2015

Cantaba La Lupe que en algunos casos el teatro es falsedad bien ensayada. No en todos. En estos que recuerdo de los vistos a lo largo de este año fueron experiencias de un extremado verismo, pequeños mundos que duraron quizás más tiempo que su representación y que hicieron sentir y emocionarse a los que fueron testigos de su acontecer. 

10Funciones2015.jpg

«La ola» (Centro Dramático Nacional). Texto, dirección y actores perfectamente engranados entre sí en un montaje que demuestra que uniendo buenas piezas, el todo conseguido es aún más que la suma de ellas.

LaOla

«Héroes» (La Pensión de las Pulgas). Una obra bien estructurada y  dialogada convertida en una gran representación gracias al versátil y entregado trabajo de sus tres actores.

heroes

«Ivan Off» (La Casa de la Portera). Del drama a la tragedia, intensidad con momentos de hilaridad en un reparto coral con buenos secundarios y un soberbio Raúl Tejón como protagonista.

IvanOffLaCasaDeLaPortera

«Invernadero» (Teatro de la Abadía). Tras aparentes diálogos recurrentes y situaciones absurdas se esconde la autoridad mal ejercida, el anhelo de poder y la tragedia y el drama de las injusticias a que juntos dan lugar.

Invernadero

«Confesiones a Alá» (Teatro Lara). Una fantástica María Hervás se deja la piel sobre el escenario contándonos diferentes etapas en la vida de una joven musulmana en una sociedad injusta y discriminatoria.

ConfesionesAAla

«El testamento de María» (Centro Dramático Nacional). Blanca Portillo desborda con su energía en un papel que le hace ser mujer y madre, compañera seguidora e incrédula a partes iguales, una veces narradora de una historia que vivió y otras fiscal de lo que creemos hoy que sucedió.

el-testamento-de-maria1-wpcf_300x427

«Yernos que aman» (La Pensión de las Pulgas). Un puzle familiar de diez personajes en el que cada uno de ellos cumple con creces su misión en un complejo engranaje en el que todo encaja: el conjunto de historias y sus tiempos, los diálogos, las entradas y salidas de escena, los cambios de ritmo,… Dos horas brillantes que dejan en el cuerpo sensaciones como las que provocan Tennessee Williams o Eugene O’Neill.

Cartell-Yernos-que-aman-2

«Tres» (Teatro Lara). Por separado podríamos considerar las interpretaciones del trío protagonista femenino como histriónicas, insulsa en el caso del hombre que las acompaña, y el libreto como una sucesión de gags de programa televisivo de variedades. Sin embargo, el buen trabajo actoral da la vuelta a la tortilla y lo que vemos sobre escena es a tres actrices solventes, un actor resultón y un texto que entretiene y que genera sonrisas de principio a fin.

tresweb

«MBIG» (La Pensión de las Pulgas). Una valiente y creativa puesta al día del “Macbeth” de Shakespeare sin alterar su retrato de las consecuencias de la ambición humana sin límite. Una dinámica puesta en escena valiéndose de la escenografía vintage de la Pensión de las Pulgas. Un gran trabajo de texto y dirección de José Martret con un espléndido Francisco Boira como protagonista y un brillante elenco de secundarios.

MBIG

«El público» (Teatro de la Abadía). Un texto tan atemporal e hipnótico como deslumbrante la puesta en escena dirigida por Alex Rigoda. Un espectáculo profundamente poético en lo verbal y plástico, con ecos de surrealismo pictórico, en lo visual. Provocación inteligente en una autopsia humana, intelectual y social que pone patas arriba prejuicios sin lógica ni coherencia, planos de lectura establecidos y órdenes impuestos.

cartel-297x437-publico-alta-696x675-235x335.jpg

“El público”, García Lorca se adueña del Teatro de La Abadía

Un texto tan atemporal e hipnótico como deslumbrante la puesta en escena dirigida por Alex Rigoda. Un espectáculo profundamente poético en lo verbal y plástico, con ecos de surrealismo pictórico, en lo visual. Provocación inteligente en una autopsia humana, intelectual y social que pone patas arriba prejuicios sin lógica ni coherencia, planos de lectura establecidos y órdenes impuestos.

ElPublico

Hay mucho Lorca aun por conocer y mucho más que diseccionar. Mucho Federico al que escuchar, y mucho más al que contemplar sin los cánones que pretenden encasillarle como el poeta y el dramaturgo de la víscera y del deseo, de los campos andaluces y de las costumbres que nos tienen presos en vida. Está el que viajó a Nueva York y supo tomar del surrealismo lo que este tenía de creativo y de estimulante dejando a un lado su ánimo de provocación y pose. Ese otro que comenzó entonces a establecer nexos de unión entre planos de conciencia y de significado como nunca antes nadie se había atrevido o sido capaz de hacer.

¿Quién es “El público”? Para un autor no son solo aquellos que van a ver sus obras. Es también el mecenas que como productor ha de financiarle, con la capacidad que esto le da de intervenir sobre su creación. Pueden ser los que ven en la representación y en la lectura del texto lo que el dramaturgo expone de sí mismo, accediendo así a la intimidad de su persona, a lo sensible y lo delicado, ahí donde se le puede infligir dolor y causar daño. El público es incluso el mismo escritor haciendo frente a los referentes que le construyeron literariamente, a los personajes y las estructuras a las que acudió una y otra vez para labrarse su propio camino creativo, pero de las que necesita deshacerse para trascenderse y evolucionar hacia otro estadio.

Todo esto es lo que exponen tanto el texto de Lorca, pero el de Granada no pretendía tan solo que viéramos y escucháramos. Él quería hacernos experimentar, que nos dejáramos llevar a un lugar en el que se pone en duda la aparente lógica de cuanto ocurre, que alcancemos la autenticidad de cuanto nos motiva, para así hacer de la emoción algo puro y verdadero. Normalmente, un texto comienza con palabras que entendemos y a partir de ahí sentimos. Pues bien, Lorca fue un maestro tras su viaje a Norteamérica en 1929 –escribió este libreto un año después- en ofrecer un recorrido opuesto, primer sentir a través de lo que escuchamos, y desde las sensaciones hacernos llegar a los conceptos que materializamos en palabras.

Un viaje al que Alex Rigola da forma en una propuesta que amplifica el viaje perceptivo y conceptual concebido por el genial granadino hasta cotas que hacen estremecer. Los juegos de luces, los efectos de sonido, la música en directo, la sangre y el firme movedizo, los movimientos perfectamente sincronizados (cuando no danzados) de hombres y mujeres desnudos, las composiciones corporales y la simulación de espacios de perspectiva infinita construidos con el método paranoico-crítico de Dalí,… hacen más brutal la lucha por acabar con mitos como el de Romeo y Julieta, el esfuerzo por no sucumbir a la culpa cristiana, clarificar la dicotomía entre el ser y el parecer o el ser fiel a uno mismo. Y como vehículo de todo ello, la entrega física, anímica e interpretativa de un elenco actoral en un ejercicio sin límites de servicio a un texto que gracias a ellos se hace dueño y señor de los que están del otro lado, de su público.

“El público” de Federico García Lorca, en el Teatro de la Abadía (Madrid).