Archivo de la etiqueta: Adolf Hitler

«Eichmann en Jerusalén» de Hannah Arendt

También conocida como “La banalidad del mal”, esta obra disecciona los muchos factores que pueden permitir y hacer que un individuo colabore con el asesinato de miles de personas. Tras este detallado viaje sobre el comportamiento individual y social, su autora analiza algo no menos importante, los instrumentos judiciales con que contamos tanto para castigar a los culpables y de esa manera rehabilitar a sus víctimas, como para evitar que algo tan tremendo e imaginable como el Holocausto judío pueda volver a ocurrir.

EichmannEnJerusalen

Quince años después de que acabara la II Guerra Mundial, los servicios secretos del joven estado de Israel capturaron en Argentina a Adolf Eichmann, teniente coronel de las SS al que presentaron ante la comunidad internacional como el responsable de la “solución final”. El plan nazi puesto en marcha en 1941 para acabar definitivamente con toda la población judía que aún vivía en los territorios de la vieja Europa sobre los que el régimen de Hitler extendía su dominio.

Además de para juzgar al supuesto criminal, el juicio fue planteado por las autoridades israelíes como una campaña de imagen cuyo principal objetivo era transmitir al mundo que el pueblo judío tenía derecho a defenderse por sí mismo del mal que le había sido infligido. Una puesta en escena y un discurso que, tal y como argumenta Hannah Arendt, tuvo muchas fisuras conceptuales, lo que hizo que este ensayo fuera muy contestado cuando se publicó en 1963 tras la ejecución de la sentencia.

En primer lugar Eichmann no fue ni el ideólogo ni el líder de la cadena de mando que llevó a la muerte, de manera aún más acelerada que en años anteriores, a muchos miles de personas. Según el trabajo de Arendt, él fue una pieza más de un engranaje administrativo inteligentemente burocratizado para que los encargados de formar parte de él no tuvieran, aparentemente, otra opción más que la de aceptar esta misión. Cuestión aparte es que en muchos casos realizaran tal tarea con agrado y con la convicción de estar haciendo lo correcto.

Una situación a la que no se llegó de un día para otro, sino que tuvo una preparación de casi una década en la que a la par que se desensibilizaba a la población local, se hostigaba a la judía despojándola de sus propiedades, expulsándola de sus hogares y haciendo que fueran ellos mismos –a través de los Consejos Judíos- los que determinaran quiénes podían salvarse a costa de señalar a aquellos que debían ser deportados a los campos de exterminio (eufemísticamente llamados “de reasentamiento”).

Recordar mecanismos de selección como este, las medidas antisemita adoptadas por  Eslovaquia, el planteamiento de su expulsión de Francia antes de la invasión nazi, o la ligereza con que el asunto se trató en la Alemania posterior a 1945, obviando casi lo que había sucedido en la década anterior, pusieron sobre la mesa cuestiones que no debían volver a ocurrir para una correcta convivencia entre personas, pueblos, culturas y naciones.

A propósito de esto Hannah Arendt dedica especial atención al papel que el Derecho y la administración de la Justicia deben desempeñar a la hora de establecer las líneas rojas en situaciones límite como un conflicto bélico, así como la manera de atender a las víctimas. Lo que ocurrió durante la II Guerra Mundial fue algo que no estaba tipificado y sobre lo que no había jurisprudencia, fue más allá de los crímenes de guerra y solo se podía concebir como un hecho delictivo contra el conjunto de la humanidad. El único referente anterior al paso por el tribunal de Eichmann eran los juicios de Nuremberg, en los que la necesidad de resarcir a los aún conmocionados por lo que habían tenido que pasar hizo que el proceso se llevara a cabo sin tener resueltas estas cuestiones formales.

Motivo este por el que la autora considera que Eichmann debiera haber sido juzgado por un tribunal internacional y no por el de un país que no solo se disponía a tratar asuntos ocurridos fuera de su territorio, sino que había capturado al acusado a miles de kilómetros de distancia. Hecho que ocurrió sin haber establecido ningún tipo de relación ni comunicación formal con las autoridades argentinas, lugar al que el ex oficial nazi –al igual que otros muchos compañeros de barbarie- había emigrado años después de finalizar su labor asesina.

«Arte, revancha y propaganda» de Arturo Colorado

Toda guerra es, por definición, destructiva y la contienda fratricida que tuvo lugar en España entre 1936 y 1939 no fue una excepción a esta regla. El patrimonio artístico fue uno de los focos de la contienda, aunque mucho más como instrumento de propaganda que como legado cultural que preservar. El bando nacional fue especialista en esto, algo que siguió haciendo, ya con Franco en el poder, tanto para justificar sus principios ideológicos como en su relación con las potencias del eje y los aliados a lo largo de la II Guerra Mundial.   

ArteRevanchaPropaganda.jpg

El conflicto que se inició el 18 de julio de 1936 generó toda clase de aberraciones como vandalismos, asaltos, bombardeos,…, que trajeron consigo la destrucción de muchos bienes inmuebles y la desaparición de innumerables piezas artísticas. En algunos casos como resultado de lo que hoy llamamos daños colaterales y en otros de manera totalmente deliberada (ej. bombardeo nacional sobre el Palacio de Liria el 17 de noviembre de 1936 o, en esas mismas fechas, sobre el Museo del Prado).

Una falta total de sensibilidad y de respeto por las manifestaciones artísticas y culturales que continuó tras el 1 de abril de 1939. El régimen franquista siguió luchando en este frente contra el depuesto gobierno republicano, definiendo el traslado preventivo a Suiza de las obras de la pinacoteca madrileña o a Francia de otras colecciones públicas –como la del MNAC- y privadas de distintos lugares de origen como una muestra del “expolio rojo” al que había sido sometido nuestro país. Campaña de desprestigio en la que la buena labor de preservación realizada por el anterior gobierno democrático –tal y como atestiguaron profesionales de grandes museos internacionales como la National Gallery- era metida en el mismo saco que los robos perpetrados por delincuentes, el tráfico ilegal llevado a cabo por profesionales nada éticos o las pertenencias personales que llevaban consigo los que iniciaban el camino del exilio.

Tras el fin de la contienda, las nuevas autoridades hicieron bien poco a efectos prácticos para que esas piezas volvieran a su lugar de origen. Las que habían salido de manera legal retornaron una vez que Franco fue reconocido de manera oficial por los gobiernos  de esos países. Pero más allá de ello –y por la casi nula dotación de recursos económicos, técnicos y humanos dedicados a la misión- no se consiguió apenas ningún resultado exitoso, a excepción de la incautación de sus propiedades privadas que sufrieron los republicanos descubiertos en Francia.

Una tesitura que coincide con el inicio de la II Guerra Mundial, conflicto en el que España apoyó inicialmente a los regímenes fascistas de Italia y Alemania bajo el eufemismo de “no beligerancia”. Coyuntura que, tal y como cuenta Arturo Colorado, la nueva España imperialista aprovechó, con ánimo de revancha, para solventar las deudas que el país vecino no había saldado tras el paso de las tropas napoleónicas por nuestro territorio un siglo atrás. De esta manera se consiguió que el régimen de Vichy firmara en 1941 un acuerdo –considerado extorsión por la mayoría del resto de los franceses- por el que no solo se recuperaron muchos de los legados del Archivo de Simancas que entonces habían sido trasladados como botín de guerra, sino que volvieran a España piezas únicas como la Dama de Elche que, tras su descubrimiento en 1897, había sido vendida legalmente al Museo del Louvre.

Un tratado por el que se recuperaron otras piezas (como la famosa corona visigoda de Recesvinto o una apreciada Inmaculada de Murillo) a cambio de entregar un Velázquez, un Greco y un Goya, y que en nuestras fronteras fue presentado ante la opinión pública como una victoria diplomática y una validación de la fuerza, potencia y liderazgo del Caudillo. Un logro que debía mucho al apoyo fascista, y al que, en ocasiones, el régimen halagó con donaciones de obras de arte. En 1939 se entregaron al Führer tres Zuloagas y en 1941 Franco llegó a adquirir para hacérselo llegar, el retrato de Goya de La marquesa de Santa Cruz.

Sin embargo, los buenos resultados que comenzó a conseguir el bando aliado tras el fracaso alemán en su intento de invasión de Rusia hizo que esta operación no solo no se llevara a cabo, sino que meses después España adoptara la postura oficial de “neutralidad” y que incluso llegara a ofrecer el Palacio de Riofrío en Segovia para acoger los fondos del Museo del Louvre para que estos estuvieran a salvo de los bombardeos. Tras el poco cuidado de lo propio, esta ofertaba revelaba, sin duda alguna, el único valor propagandístico que la cultura –y el arte como expresión de esta- tenían para la autarquía que acababa de comenzar a gobernar España.

“Reencuentro” de Fred Uhlman

Quizás más un ejercicio de búsqueda interior –aunque sin dejar de ser una asombrosa y lograda creación literaria-, esta novela corta buscar fijar de manera clara y concisa las vivencias de un pasado del que se reniega, aun sabiendo que es el propio, y con el que se desea tener unión desde un presente que, aun queriendo entenderlo como natural, se sabe impostado.

reencuentro-fred-uhlman

Hay algo inquietante en las comunidades en las que aparentemente todo está en orden a pesar de los ecos de inestabilidad que llegan de fuera de sus límites. Una sensación de etéreo, imposible y ajeno sobre aquello que aún no se ha hecho visible ni materializado de manera alguna en su cotidianeidad, en sus costumbres, en lo que registran sus sentidos a pesar de lo que puedan leer o escuchar al respecto. Lo que no es tangible no existe, lo que no se toca no se cree. En el fondo todos tenemos algo de Santo Tomás dentro de nosotros. Somos incrédulos y solo actuamos cuando nos vemos directamente afectados, ni siquiera somos capaces de hacer un ejercicio de previsión de futuro.

Quizás sean nuestras creencias religiosas –o sistemas de pensamiento similares a estas- las que nos hagan tener la cabeza en un más allá espiritual en el que se vive bajo unos valores y creencias con los que no podemos hacer frente aquí a la propuesta de (no) diálogo de nuestros convecinos. ¿Fue esto lo que hizo que tardaran en reaccionar los judíos que vivían en la Alemania nazi? ¿Pensaban que aquello no iba a derivar en un casi logrado intento de exterminio? Puede que sean preguntas similares a estas las que se hiciera Fred Uhlman y que, tanto desde un punto de vista personal como creativo, intentara darles respuestas escribiendo “Reencuentro”.

Hay algo profundamente vivencial en la narrativa de esta novela corta. Su autor parece tener la intención de fijar en su mente todos los momentos y detalles que le permitieran tener un recuerdo completo de los aspectos materiales y sensoriales de los que fueron aquellos primeros años de la década de 1930. Las palabras que utiliza son las justas, los términos son los correctos, los adjetivos de una gran precisión. No hay fisura alguna en la propuesta de Uhlman, deja bien claros quiénes eran las personas y cuáles los lugares en los que se desarrollaron en su Stuttgart natal esos pequeños sucesos –intercambios de miradas, diálogos con sutiles cambios de tono, fotografías y símbolos que surgían aquí y allá como de la nada- y que como señales de alarma avisaban de lo que estaba por venir.

Es muy fácil señalar desde nuestro punto de vista de hoy, a posteriori, las etapas y los puntos de inflexión con que fue creciendo y alimentándose la brutalidad nacionalsocialista. Pero, ¿cómo se percibía entonces? ¿Dónde estaban los límites de lo imaginable? ¿De lo soportable? Ese punto de incertidumbre, de falta de contextualización, es el que transmite maestramente Fred Uhlman y que complementa con una tensión similar a la de la literatura epistolar de “En paradero desconocido” (Kressmann Taylor, 1938). Título con el que comparte no solo ambientes y brevedad, sino también la dualidad de protagonista judío y amigo en el lado nazi.

A pesar de haber transcurrido 55 años desde su publicación, “Reencuentro” resulta una obra fresca y cercana por su estilo directo y sobrio, una creación universal por su hablar de necesidades humanas más que de acontecimientos históricos, un título vigente porque aun teniendo un pasado del que poder aprender si nos enfrentamos a él, no hacemos sino obviarlo ciegamente para seguir repitiendo una y otra vez la misma barbarie. Y si no, ¿cuánto hay de común entre el llamado Estado Islámico y el III Reich de Adolf Hitler? ¿Cuántos sirios no acabarán con el tiempo escribiendo su propia versión de “Reencuentro”?