“Canto castrato” de César Aira

La promesa de unas aventuras dieciochescas con hilo musical operístico queda rápidamente desvanecida por un relato que deja a un lado la historia y el arte rococó para optar por la libre asociación de ideas y el avanzar sin rumbo declarado ni deducible, instrumentalizando para ello a sus personajes y dejando muchas preguntas, argumentos y tramas sin resolver.

El viaje comienza en 1734 llegando a Nápoles, con la angustia de un noble austríaco que acude a esta ciudad no sabiendo si dará allí con la persona a la que busca. Un castrato, la mayor estrella musical de Europa, al que representa y que ha desaparecido sin motivación aparente y sin dejar señal alguna. Una intriga que podría derivar en drama o en thriller, sirviéndose para ello del urbanismo, el arte y los secretos de una urbe excitante, convulsa y bulliciosa. Pero no. Las esperanzas se desvanecen comprobando cómo la interrogante se disuelve, más que ser respondida, en una excusa para continuar la narración con unos caracteres de lo más peculiar. Particularidades expuestas de manera desenfocada, haciendo que nos mantengamos a una distancia prudencial de ellos.

Semanas después los volvemos a encontrar en Viena. El atractivo de la capital del imperio austro húngaro queda aguado en descripciones que la tildan de soporífera, aburrida y meramente arquitectónica. ¿Cuál es su encanto entonces? Según la imaginación de César Aira todo aquello que acontece a espaldas de la vida pública y lo que es cotilleado, susurrado y dicho en clave en sus salones, recepciones y eventos públicos sobre cuestiones no necesariamente de interés político. Entran en liza algunos personajes nuevos, que prometen ser interesantes, pero nuevamente esa esperanza se desvanece progresivamente a medida que se revelan hasta un poco tostón. Para colmo, la estructura narrativa vuelve a incluir excursiones a lugares misteriosos que lo único que aportan son páginas bien escritas, pero con escaso interés argumental.

San Petersburgo podría ser la oportunidad final. Sin embargo, comienza dejándose atrás a uno de los protagonistas como excusa para que le sean dirigidas las cartas de los dos remitentes en que se basa la estructura narrativa de esta etapa de Canto castrato. Unas con prisma familiar y otras con tintes subordinados. Las primeras resultan tediosas, como quien las firma y las aventuras absurdas, incongruentes y con escasa lógica en que se ve envuelta. Las segundas, afortunadamente, resultan ordenadas y precisas, un oasis en esta lectura tan poco estimulante. Ambas se complementan, hasta el punto de contar lo mismo desde distintos puntos de vista, convirtiendo al lector en un juez obligado a dictaminar cuál es la versión correcta y los posibles motivos, argumentos o excusas de quien falta a la verdad.  

Canto castrato es de esas lecturas que te planteas dejar pero que no abandonas creyendo que tarde o temprano encontrarás alguna joya entre tanta paja. Aira sabe escribir e hilvanar ideas, pero lo hace en modo automático, sin mirar nunca atrás y valorar o enmendar lo que ha elaborado, sin mayor propósito que el de rellenar páginas hasta alcanzar un destino al que parece darle igual llegar solo que acompañado.  

Canto castrato, César Aira, 1984, Literatura Random House.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s