“Recordando con ira” de John Osborne

Terremoto de rabia, desprecio y humillación. Personajes anclados en la eclosión, la incapacidad y la incompetencia emocional. Diálogos ácidos, hirientes y mordaces. Y tras ellos una construcción de caracteres sólida, con profundidad biográfica y conductual; escenas intensas con atmósferas opresivas muy bien sostenidas; y un planteamiento narrativo y retórico que indaga en la razón, el modo y las consecuencias de semejante manera de ser y relacionarse.

El estreno de este texto de John Osborne debió ser una sacudida para la conciencia de sus primeros espectadores el 8 de mayo de 1956 en Londres. La impresión que hubo de producirles la violencia verbal, física y psicológica, a la que asistieron no tenía parangón alguno. Recordando con ira les había expuesto la desnudez, frialdad y crudeza de la relación entre dos hombres y dos mujeres en su veintena. Un matrimonio y dos amigos con vínculos más basados, aparentemente, en la necesidad y la oportunidad, que en la empatía y el afecto.

Desde el primer minuto se instala una tensión producto de desconocer la razón que sustenta una convivencia en la que el personaje de Jimmy reparte insultos, exabruptos y malas miradas a todos. ¿Por qué es así? ¿Por qué lo soportan su esposa y sus amigos? Interrogantes que articulan los tres actos y los varios meses que transcurren a lo largo de la obra. Un tiempo marcado por la opresión que supone el ático abuhardillado que comparten en una ciudad indeterminada de las Tierras Medias británicas. Por las limitaciones económicas, Jimmy y Alison viven de lo que les da un puesto de dulces. Y por la ambigüedad de sus lazos, ya que su compromiso matrimonial no parece estar reñido con la intimidad con que tratan a Cliff y Helena.

Además, John Osborne comienza la acción sin situarnos, en un contexto aparentemente sin pasado. Apenas unas referencias para saber que los dos protagonistas provienen de entornos sociales diferentes, él más humilde y ella más acomodada. Sin embargo, entre el ruido, progresivamente va surgiendo información que sitúa sus vidas en coordenadas muy diferentes a las de los conflictos bélicos que vivieron sus figuras paternas, uno como voluntario del banco republicano en la Guerra Civil española, el otro como responsable del fin de la ocupación colonial británica de la India. A su vez, nos da claves sobre los sistemas familiares en los que se criaron y algunas de las graves consecuencias que ha tenido para ambos la unión, combinación y confrontación de sus caracteres.

Osborne no tiene piedad con ellos. Rápidamente lleva a lo alto su irritabilidad y pusilanimidad, al tiempo que las liga, en su expresión verbal, movimiento y gestualidad, a la sagacidad y contención que caracteriza a cada uno, convirtiéndoles en una suerte de psicópata y pasiva agresiva que conforman con Cliff y Helena sendos extraños triángulos. Mas aún por el hecho de que llegan a superponerse, pues aun estando los dos en escena, la interacción entre ellos es mínima y casi nunca directa. Un ambiente en el que, a pesar de su furia y dolor, de su ferocidad y sus heridas, se habla sobre el amor, se invoca el deseo y se propone un futuro, lo que hace todo aún más despiadado y enfermo.

Recordando con ira, John Osborne, 1956, Faber Books.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s