Dieciséis semblanzas que aúnan datos biográficos y análisis del contexto combinando el reportaje periodístico y el ensayo breve. Vidas, personalidades y acontecimientos narrados de manera literaria, con intención de hacer cercanas y comprensibles a quienes fueron ninguneadas o simplificadas. Una inteligente reivindicación del derecho a la igualdad sin caer en mitificaciones ni dogmas.

Concebidos originalmente para ser publicados en el dominical de El País, Rosa Montero volvió a trabajar estos perfiles con el fin de editar este recopilatorio que llegó a las librerías por primera vez en 1995. Doce años después actualizaría nuevamente algunos de ellos para concluir la versión que he tenido la oportunidad de leer. Páginas con las que he descubierto a féminas que me eran desconocidas, ampliado conocimientos sobre otras y reflexionado sobre cómo se ha anulado a las mujeres a lo largo de la historia (complementando el recuerdo que tengo de Cómo acabar con la escritura de las mujeres de Joanna Russ), o cómo se les permite formar parte de su discurso oficial solo si demuestran un exigente dechado de virtudes, entre las que está la sumisión al heteropatriarcado.
Frente a esto, Rosa reclama lo sensato y lo justo, el derecho a ser ellas mismas. Brillantes, inteligentes y cultivadas sin tener porqué ser necesariamente empáticas, amorosas o legales. Estas Historia de mujeres revelan a escritoras, como las hermanas Brontë, que tuvieron que hacerse pasar por hombres para ver publicadas sus obras. O peor aún, dejar que lo que ellas concebían fuera firmado por sus maridos, el caso de María Lejárraga, o abandonar incluso su impulso literario para ser sostén del de su esposo, tal y como hizo Zenobia Camprubí en favor de Juan Ramón Jiménez. Además de a escritoras, también dedica capítulos a pintoras (Frida Kahlo), escultoras (Camille Claudel), músicas (Alma Mahler), antropólogas (Margaret Mead) o políticas (Irene de Constantinopla).
Cuenta Montero en el prólogo que se documentó leyendo y contrastando, ampliando y complementando información a partir de autobiografías y biografías, ficciones y ensayos firmados por sus retratadas que revelan maneras de pensar y de ver el mundo, o creaciones de otros que las referencian. A partir de ello, hilvana narraciones en la que aúna episodios importantes, hitos significativos, anécdotas relevantes y detalles simbólicos que enmarca, en un corpus sólido y equilibrado, narrativo y explicativo a la par, en la cultura y la sociedad del tiempo y lugar en que vivieron. Desde el encorsetamiento del imperialismo victoriano a la cerrazón de la dictadura franquista, el experimentalismo emocional del romanticismo o las libertades y convulsiones del período de entreguerras.
El resultado son relatos amenos y entretenidos a la par que certeros en su intención de descubrirnos cómo esas mujeres albergaron mucho más de lo que creíamos y, sobre todo, como fueron autoras, creadoras, pensadoras o dirigentes con un acervo y un potencial mucho más profundo y rico del que suponíamos. Un ejercicio en el que se puede aventurar el germen que, en 2013, daría como resultado ese gran título que es La ridícula idea de no volver a verte, protagonizado tanto por la propia Rosa como por otra mujer, Marie Curie, que bien podría haber formado parte de este volumen.
Historias de mujeres, Rosa Montero, 2007, Editorial DeBolsillo.
Pingback: 10 ensayos de 2022 | lucasfh1976